jueves, 31 de julio de 2014

LAS ÓPERAS QUE NUNCA ESCUCHÓ.UN FESTIVAL DESEMPOLVA PARTITURAS DEL XVI Y XVII QUE NO PUDIERON ESTRENARSE.


Un momento de la representación de la ópera 'La mujer serpiente'.

Enviada especial Martina Franca
Allá por 1975 a un grupo de chiflados maravillosos se les ocurrió una idea tan sofisticada como extravagante: consagrar un festival en la recoleta localidad barroca de Martina Franca, en la región italiana de Puglia, a recuperar algunas de esos cientos de óperas que desde hace años crían telarañas en el cajón de los olvidos, a desempolvarlas primorosamente y proponerlas a un público contemporáneo. Aquella excentricidad funcionó, y hoy ese festival celebra por todo lo alto nada menos que sus 39 años de existencia.
Se cuentan por centenares las óperas creadas desde que a finales del siglo XVI y XVII surgiera ese género teatral/musical. Aunque nadie lo diría, visto que la inmensa mayoría de los teatros líricos del mundo se empeñan en representar la enésima 'Traviata', la enésima 'Aida', el enésimo 'Rigoletto', reduciendo de ese modo la lírica a una especie de museo de cera. Pero en Martina Franca sucede lo contrario: aquí uno se adentra en tierras desconocidas, en lugares no explorados...
La edición de este año, por ejemplo, se inauguró este mes con 'La mujer serpiente', una deliciosa ópera fruto de una de las mentes musicales más admiradas del siglo XX italiano, Alfredo Casella, un compositor respetado entre otros por Stravinsky o Bartòk. Esa ópera se estrenó en Roma en 1932 y desde entonces no se llevaba a escena. Es tan rara y desconocida que hasta Paolo Isotta, el respetadísimo crítico de música clásica del 'Corriere della Sera' y uno de los grandes eruditos mundiales en lo que a lírica se refiere, nos confiesa abiertamente que ha sido en Martina Franca donde la ha escuchado por primera vez.
Y eso ha sido sólo el principio. En el fantástico patio del Palacio Ducal de Martina Franca, donde se llevan a escena las obras más importantes, también se representará este año 'Armida', de Tomasso Traetta, un compositor italiano del siglo XVIII. Vendrá después 'Hércules', una ópera de 1689 jamás representada en los tiempos modernos. Y culminará con 'Orfeo y Eurícide', la ópera de Christoph Willibald Gluck fechada en 1762 y cuya versión en francés inauguró el festival de Martina Franca hace 39 años, en 1975.
"Este es un festival que hace un importante trabajo de investigación porque su propuesta cultural consiste en excavar en el pasado para escudriñar entre los trabajos que han sido olvidados y aquellos que nunca han salido del repertorio, o que nunca han entrado. Creo que ese es el gran valor de este festival, el poder extraer esas óperas y proponerlas de nuevo hoy en día, acercándolas al gusto actual, a los valores de hoy. Todo eso en un mundo donde todo está globalizado, donde las grandes escenarios, sobre todo italianos, se concentran en propuestas culturales cada vez más descontadas por terror a no tener público, sin ser conscientes de que éste acabará por aburrirse de las propuestas siempre iguales, de los mismos títulos y autores", asegura Alberto Triola, director musical del Festival de Martina Franca.
Arriesgar siempre
"Si hoy a Martina Franca llega público de toda Europa y de todo el mundo es sólo porque en nuestro festival encuentran algo que los distingue de tantos otros", añade Triola. Ese algo diverso es lo que por ejemplo buscaba ese profesor de la Universidad de Nueva York que durante 11 años fue siempre el primero en comprar las entradas de este festival en cuanto salían a la venta.
La idea de poner en marcha esta maravillosa locura nació en 1975 por iniciativa de un grupo de apasionados de la música capitaneados por Alessandro Caroli, primer presidente del festival; el respaldo determinante de Franco Punzi, entonces alcalde de Martina Franca, y el apoyo incondicional de Paolo Grassi, por aquel entonces superintendente de La Scala de Milán, posteriormente presidente de la RAI (la televisión pública italiana) y uno de los responsables de que el festival superara los confines locales. Y una constante: arriesgar siempre.
Porque si ya de por sí era una absoluta osadía poner en pie un festival dedicado a recuperar óperas olvidadas, la intrepidez de Martina Franca no se ha parado ahí. Rodolfo Celleti, uno de los mayores expertos en voces que ha dado Italia y director artístico del festival desde 1980 hasta 1993, fue absolutamente audaz el 12 de agosto 1977, cuando en el patio del Palacio Ducal de Martina Franca se representó, por primera vez en la época moderna, la edición de 1831 de la 'Norma' de Bellini. El compositor italiano había concebido la ópera para dos sopranos, pero con el pasar del tiempo se había instaurado la costumbre de confiar el papel de Adalgisa a mezzosopranos. Pero aquella noche se reescribió la historia y, en pleno respeto con la voluntad del compositor, 'Norma' subió a escena como en sus orígenes: con dos sopranos al frente. La gran Grace Bumbry dio vida a Norma y la entonces jovencita Lella Cuberli hizo de Adalgisa.
Otra de esas maravillosas locuras tuvo lugar en 1980, cuando el Festival de Martina Franca se inauguró llevando a escena 'Capuletos y Montescos', una ópera compuesta por Vincenzo Bellini en 1829. Con la particularidad de que el espectáculo se basaba en la versión que Bellini hizo para el Teatro alla Scala y en la que algunos papeles, incluido el del joven Romeo, eran interpretados por mujeres que hacían de hombres, concretamente. Celletti, con su genialidad habitual, rescató esa particularidad y dio a dos sopranos los papeles principales: Patrizia Ciofi hizo de Julieta y Clara Polito de Romeo.
"El festival de Martina Franca, por la combinación de interés musical con la belleza del lugar y la hospitalidad de los habitantes, es para mí la cita más agradable del año, nada que ver con Salzburgo, Bayreuth o Aix", asegura Paolo Isotta. "Con el pasar de los años he visto en Martina Franca muchos espectáculos importantes para mi formación, del 'Paisiello' francés a 'Hipólito y Aricia' de Tommaso Traetta, pasando por Massenet, que considero un genio y que sólo los musicólogos que quieren hacerse pasar por inteligentes lo desprecian".

http://www.elmundo.es/cultura/2014/07/29/53d6bc50268e3eb1038b456b.html

DANIEL BARENBOIM APROVECHARÁ SU FESTIVAL EN BUENOS AIRES PARA IMPULSAR LA PAZ EN MEDIO ORIENTE

El maestro y director de orquesta resaltó anoche que "Argentina es el único país del mundo donde uno puede ser polaco, judío, todo lo que sea y ser argentino, y no hay una contradicción".

Barenboim formuló estas declaraciones en una conferencia de prensa ofrecida en el Teatro Colón, donde se anunció el programa del Festival que lleva su nombre y que se desarrollará del domingo 3 de agosto al martes 12 en el Teatro Colón.

El prestigioso director de Orquesta confesó que era "muy consciente de que con la edad crece la nostalgia pero esto no es una cosa nostálgica porque, con los años y toda la experiencia, me doy cuenta de todo lo que Argentina me dio desde chico".

A lo largo de diez días, Barenboim se presentará en diferentes formatos, y ofrecerá conciertos donde convivirán el humor de Les Luthiers, el virtuosismo de la pianista Martha Argerich y, por tercera vez en Argentina, la Orquesta West - Eastern Divan que Barenboim fundó junto al filosofo y teórico musical palestino Edward Said y que está integrada por músicos israelitas y árabes.

Sobre la diversidad cultural que existe en la Argentina, Barenboim opinó que nuestro país "creció, en gran medida, gracias a los inmigrantes que vinieron desde principios del siglo XX. Fue una inmigración económica y no política. Los inmigrantes que vienen por su propia voluntad, aunque sea por algo tan material como la economía, tienen otra actitud hacia el país y la población lo mira de forma diferente que a aquel que viene en busca de refugio. Ese factor dio la posibilidad de una convivencia entre múltiples identidades sin ningún problema".

En la misma línea, manifestó cuando "empezamos con todo el proyecto de la Orquesta, no me di cuenta de la conexión entre la orquesta lo que había aprendido subconscientemente en Argentina. No creo que hubiera podido dar el paso y crear este proyecto con mi amigo (Edward Said) si no hubiese tenido la preparación psicológica para hacerlo".

Sobre el conflicto de medio oriente que atraviesa la formación de su Orquesta West- Eastern Divan, Barenboim expresó que Israel "está en una situación en el que uno no se puede sentir bien y para mí, personalmente, es algo absolutamente inaceptable".

Junto a Barenboim se encontraba Miriam Said, viuda del filósofo y critico literario palestino, quien señaló que el mensaje de la Orquesta, "es el humanismo en que mi marido creía y el que hace a la resistencia misma. Este mensaje nos permite tener la fuerza posible para combatir las grandes injusticias que están sucediendo.

Por su parte, Barenboim se explayó sobre el conflicto en Medio Oriente al señalar que "dejando de lado la moral y pensando en la estrategia -continuó- todas las guerras un día terminan, ya sea bien, mal, con o sin compromiso pero con más de mil muertos en Gaza, la mayoría civiles y más del 50 por ciento niños, el odio que se está distribuyendo a gente tan joven, a chicos, no lo va a poder parar ningún proceso de negociación política y se impide la creación de un futuro mejor".

"La West-Eastern Divan Orquesta está en una situación de enorme sensibilidad con la guerra. Hay parientes de músicos de ambas partes que se están matando y a pesar de esa guerra tan cruel y espantosa no hay un músico ni árabe ni israelí que haya anulado su participación. Eso en cierto modo es un gran gesto también hacia Argentina", explicó sobre la situación  emocional de los integrantes de la nucleamiento musical que formó.

El Festival Barenboim será inaugurado el domingo 3 por la Orquesta West-Eastern Divan que interpretará piezas de Maurice Ravel y la pianista Martha Argerich que recreará "Concierto para piano y orquesta No. 1 en Do mayor, Op15", el domingo 3 de agosto a las 17.

El lunes a las 20, la orquesta repasará, junto a las voces internacionales Peter Seiffert, Waltraud Meier, Ekaterina Gubanova y René Pape, un repertorio que contempla los tres actos de la ópera "Tristán e Isolda" del compositor alemán Richard Wagner. El concierto se repetirá el miércoles 6 y martes 12 a las 20 y el domingo 10 a las 17.

El miércoles 5 a las 20, Barenboim y Martha Argerich interpretarán, a dúo de pianos, piezas de Wolfgang Mozart, Igor Stravinski y Franz Schubert.

Sobre su presentación junto a Argerich, junto a quien conforman a los dos máximos representantes argentinos en la música clásica, Barenboim señaló que "es una alegría profunda porque va a tocar con nosotros Marta Argerich, alguien a quien amo y admiro hace muchos años pero no hay nadie en el mundo que toque el piano tan bien como ella y me incluyo en la lista pero encuentro que en los últimos años adquirió una dimensión artística, musical enorme que en cada ocasión que tocamos es una felicidad enorme".

El sábado 9 a las 20, la pianista Argerich, el Maestro Barenboim y los cómicos de Les Luthiers, por primera vez juntos y compartiendo el escenario, recrearán "La historia del soldado" de Stravinski y "El carnaval de los animales" de Camille Saint-Saënes.

En tanto el domingo 10 a las 20, el Maestro Barenboim ofrecerá, junto al ex presidente del gobierno español Felipe González, una charla sobre "Música y reflexión".

Sobre el carácter reflexivo del festival, Barenboim subrayó que la música "no está viviendo en una torre de marfil que no tiene nada que ver con la vida. La música es una parte orgánica de la sociedad, o mejor dicho, debería serlo. El hecho de que haya tanta gente y tanto interés como demuestra el público, es aún más interesante cuando se piensa que en las escuelas no se estudia música y eso es justamente lo que convirtió a la música en una torre de marfil".


En cuanto a Felipe González, explicó que es un miembro "de honor en este festival. Fue el primero que reunió a los israelíes y palestinos para hablarse directamente en el año 1991 en Madrid donde las negociaciones avanzaron productivamente y ve en el Divan el único proyecto que hoy en día permite a israelitas, palestinos y otros árabes, poder hacer algo constructivo y positivo juntos porque no es un proyecto político, cada uno tiene su opinión pero todos aceptan una regla de base que es, estamos convencidos, de que no hay una solución militar para este conflicto".

La novedad del encuentro musical reside en la participación de Les Luthiers. Al respecto Barenboim sostuvo que es "un gran admirador de Les Luthiers. Estuve presente en el primer concierto de ellos en Madrid, creo que hace 40 años de eso y me divertía a muerte cada vez que los veía. La idea se la debo a mi esposa, a mí nunca se me hubiera ocurrido".

Con el objetivo de trasladar la cultura hacia el sur en esta oportunidad, Barenboim ofrecerá el domingo 10 a las 11 un concierto gratuito junto a su Orquesta West - Eastern Divan en Puente Alsina.

http://www.telam.com.ar/notas/201407/72689-daniel-barenboim-festival-teatro-colon-medio-oriente.html

miércoles, 30 de julio de 2014

È MORTO CARLO BERGONZI, IL TENORE VERDIANO PIÙ FAMOSO

Si è spento nella notte di venerdì il celebre cantante. Aveva 90 anni. Fu soprannominato "tenore verdiano del secolo" perché resta l'unico ad avere interpretato tutte e 31 le aree verdiane. Lavorò con i più grandi direttori d'orchestra e soprani, da Riccardo Muti a Maria Callas

PARMA - È morto nella notte di venerdì 25 luglio il tenore Carlo Bergonzi, 90 anni compiuti il 13 luglio, uno dei più grandi interpreti della musica lirica italiana. L'artista si è spento all'istituto Auxologico di Milano. Originario di Vidalenzo di Polesine Parmense, in provincia di Parma, Bergonzi è stato eletto come il "tenore verdiano del secolo" non solo per la sua bravura ma perché resta l'unico interprete ad avere all'attivo nella propria discografia tutte e 31 le aree verdiane per tenore.




L'ULTIMA INTERVISTA

Secondo lo stesso Bergonzi, che rilasciò un'intervista a un canale radiofonico statunitense, il suo debutto avviene nel 1947 in un piccolo teatro parrocchiale a Varedo, nei pressi di Milano, come Figaro ne Il barbiere di Siviglia di Gioachino Rossini. Durante la carriera da baritono si esibisce in diversi ruoli: Metifio (L'Arlesiana), Dottor Malatesta (Don Pasquale), Belcore (L'elisir d'amore), Lord Enrico Ashton (Lucia di Lammermoor), Ghirlino (Le astuzie di Bertoldo), Silvio (Pagliacci), Alfio (Cavalleria rusticana), Albert (Werther), Marcello/Schaunard (La bohème), Sharpless (Madama Butterfly), Giorgio Germont (La traviata), Lescaut (Rigoletto).
 

Il 1953 è l'anno del debutto al Teatro della Scala, allo Stoll Theatre di Londra (La forza del destino) e al Teatro Colon di Buenos Aires. Il 1955 sbarca negli Stati Uniti, alla Lyric Opera di Chicago (Il tabarro di Puccini, L'amore dei tre re di Montemezzi) mentre l'anno successivo sale sul prestigioso palco della Metropolitan Opera di New York. Da quel momento la strada verso l'olimpo dei tenori è spianata: lavorerà con Franco Zeffirelli e canterà sotto la direzione di grandi direttori come Herbert von Karajan e Riccardo Muti, affiancando i più celebri soprani e mezzosoprani della sua epoca: da Maria Callas a Renata Tebaldi, fino a Montserrat Caballé.

Terminerà la sua carriera nel 1995 con una serie di concerti a Vienna, alla Carnegie Hall di New York, alla Scala di Milano e al Theatre de l'Athénée di Parigi. Successivamente, a parte qualche sporadica esibizione, si dedicherà esclusivamente all'insegnamento del canto. Tra i suoi allievi, oltre a Roberto Aronica, Vincenzo La Scola, Michele Pertusi e Alberto Gazale ci sono stati, tra gli altri, Filippo Lo Giudice, Philip Webb, Giorgio Casciarri, Paul Caragiulo, Lance Clinker, Salvatore Licitra, Marco Chingari, Celso Albelo e Vincenzo Taormina.

http://www.repubblica.it/spettacoli/musica/2014/07/26/news/morto_carlo_bergonzi_il_tenore_verdiano_pi_famoso_del_secolo_scorso-92436581/

TONES ON THE STONES 2014 – TOSCA – GIUSEPPE GIACOSA E LUIGI ILLICA, MUSICA DI GIACOMO PUCCINI


17 luglio ore 21,30

Cava San Giovanni  
 
Floria Tosca                   Maddalena Calderoni

Mario Cavaradossi         Giancarlo Monsalve

Il Barone Scarpia           Emilio Marcucci

Cesare Angelotti            Giovanna Tarasconi

Spoletta                             Saverio Pugliese

Sagrestano                        Romano Franceschetto

Regia                                   Renato Bonajuto

Scene e costumi             Laura Marocchino

Scenografia in video Mapping 3D a cura di Area Odeon 

Direttore                       Stefano Romani

Coro Schola Cantorum S. Geregorio Magno preparata da Maro Rolfi

Coro Giovanile della Provincia Vco diretto da Enrica Pletti 

Orchestra Filarmonica del Piemonte.

 Se l’opera è emozione, Tosca alla Cave San Giovanni di Crevoladossola   ne è stata la  sognante conferma.

Arrivando per la prima volta alla cava si resta ammutoliti dalla spettacolarità risultante dal lavoro dell’uomo, cui andranno ad aggiungersi l’ingegno e l’arte.
Il palco su due livelli è stato creato con blocchi  di granito, così come gli elementi scenici fissi sul palco e lo sfondo di marmo, che in una cifra unica e spettacolare valorizza il naturale contesto del teatro di pietra. 
Le proiezioni in Mapping 3D-innovativa tecnica di videoproiezione- hanno letteralmente trasformato la gigantesca parete in un frammentato palazzo Farnese, piuttosto che in un cielo dove ‘lucean le stelle’ con sotto lo scorrere di immagini di tutta Roma (quella che fino a prima tremava dinanzi a Scarpia). Convinto da anni che le proiezioni possono sostituire egregiamente ingombranti ed a volte troppo costosi  allestimenti, non posso che esprimere plauso al lavoro dell’Area Odeon che ha realizzato le luci e la suggestiva scenografia virtuale.
La direzione dell’orchestra Filarmonica del Piemonte è stata affidata  al Maestro Stefano Romani che  ha tratto un’ attenta lettura con spunti emozionanti, mentre la regia, sul palco enorme e di forte impatto, è stata curata da Renato Bonajuto che, trattandosi di approdo dell’opera a Tones on the Stones, ha privilegiato la classicità che il foltissimo pubblico si attendeva dalla sperimentazione del’opera  alla cava. Laura Marocchino si attenuta alla stessa chiave di lettura  per scene e costumi.
Tosca ha qui incontrato la voce del soprano Maddalena Calderoni, anche direttrice artista della rassegna, che ha inevitabilmente strappato l’applauso al “Vissi d’arte” interpretato con eleganza vocale, mantenuta in linea per tutta l’opera.
Una nota particolare va riconosciuta a Emilio Marcucci nei panni di Scarpia, altezzoso ed arrogante; voce profonda e brunita spazia agilmente sul rigo, conservando linea di canto coinvolgente.
Apprezzati Saverio Pugliese in Spoletta  e Giovanni Tarasconi in Angelotti; vera ovazione per il sagrestano di Romano Franceschetto. 

A placare la trepida attesa è giunta alfin “O dolci baci oh languide carezze” …l’aria che mi fece innamorare dell’opera negli anni giovanili! Il giovane tenore cileno Giancarlo Monsalve, con alta presenza scenica, chiaro fraseggio  e morbido timbro ricco di sfumature, l’ha cantata con passione coinvolta. Cantante di provata bravura tecnica ed interpretativa ha fatto rivivere le fibrillanti emozioni di Cavaradossi  fino all’uccisione di questi, in cima al masso più alto e da dove, in preda alla disperazione, si è lanciata nel vuoto Tosca, mentre sulla parete di marmo appariva l’immagine di Castel Sant Angelo.
Bravi i coristi della Schola Cantorum S. Gregorio Magno preparati da Mauro Rolfi e simpatici i ragazzi  del Coro Giovanile della Provincia del Vco diretto da Enrica Pletti.
L’insieme della realizzazione è risultata talmente affascinante, da indurmi a concludere con  ancora una parola di apprezzamento per l’iniziativa  e per la globale emozionante suggestione  che luci, immagini, musica e voci insieme hanno dipinto, non solo sulle pareti di granito, ma anche nello spirito sensibile degli spettatori. La Musica vince sempre.
Renzo Bellardone
 
 
 
 

Le fotografie delle spettacolo sono di Martina Ferro.

Giancarlo Monsalve e Renzo Bellardone

ZORBA EL GRIEGO VUELVE A BAILAR

El Teatro San Carlo de Nápoles presenta el ballet de Lorca Massine
El espectáculo es una nueva y fiel reconstrucción de la obra original

Roger Salas Nápoles

ampliar foEl cuerpo de baile en la coreografía de Lorca Massine. / luciano romano

Como plato fuerte de la danza en la primera edición del San Carlo Opera Festival ha subido a escena (y volverá a verse hasta el 1 de agosto) el ballet Zorba el griego, que creara Lorca Massine en la Arena de Verona en 1988 para el mítico bailarín ruso Vladimir Vassiliev con la música de Mikis Thedorakis. En ocasiones, el propio Theodorakis llevó la batuta, como en aquellas funciones históricas en las termas romanas de Caracalla o en el Luna Park de Buenos Aires.
Calificado por Massine como su “himno a la vida”, la obra coréutica permanece viva, con toda su fuerza y su humanística, su poesía y su ideario donde el coro (el pueblo), es el verdadero protagonista de una metáfora llena de aliento, en un preciso dibujo de personajes y desarrollo de la acción dramática que cala profundamente en todos los públicos.
El origen tanto de la película (1963) como del musical (1968) y finalmente del ballet está en la novela de Nikos Kazantzakis publicada en 1946 bajo el título Vida y aventuras de Alexis Zorbas, que enseguida fue cambiado por el genérico que lo ha hecho un clásico moderno. La frase pronunciada por Anthony Quinn en la cinta de Michael Cacoyannis, “También el desastre puede ser bellísimo”, se alza como el exergo de un ballet que se aleja de las modas y reclama de sus intérpretes una entrega profunda y honesta. En esta cuidada reposición a petición del ente lírico napolitano para celebrar el cuarto de siglo de la obra coreográfica, Lorca Massine ha trabajado con el renovado cuerpo de baile, jóvenes solistas y con un invitado de excepción: el bailarín chileno Rodrigo Guzmán, que ya encarnara el papel de Zorba en Santiago de Chile en 2013 y que le valió la nominación a estrella de la compañía titular de ese país.

ampliar fot
El bailarín Rodrigo Guzmán en el papel de Zorba el griego. / Luciano Romano
Lorca Massine (que se llama así por una decisión de su padre, el coreógrafo ruso Leonidas Massine, en homenaje a la devota amistad que lo unió a Federico García Lorca durante la visita de los Ballets Rusos de Diaghilev a España) se muestra satisfecho de que sea precisamente en Nápoles donde se esté revisitando su creación más famosa, a pocos kilómetros de la isla Le Galli (que fue de su padre, después suya y que finalmente vendió a Nureyev): “Dejé la isla pero encontré a Zorba. La vida me dictó ese cambio, Zorba es mi isla espiritual. El día que abandoné la isla cambió mi vida. Hice Zorba el griego allí, en el estudio instalado por mi padre en la torre sarracena; llegué a componer nueve horas de coreografía y luego seleccioné lo que se ve en esos dos actos, pues esa obra cabalgaba en mi cabeza sin descanso. No es un ballet, es una realización filosófica sobre la vida y el valor moral de la existencia; lo concebí como la vida surgente del hombre: Zorba sigue adelante… ¡jamás se para!”. Esto lo dice Lorca en su castellano fluido. “En casa, de niño, eran lectura obligada Tirso y Federico García Lorca. Papá nos hacía aprendernos poemas enteros de memoria… en cierto sentido me siento un gitano del arte coreográfico. Llevo a España siempre dentro”.
Es una buena ocasión para plantear el debate que existe no sólo en los entes líricos europeos, sino en el mundo global contemporáneo de los teatros con posibles: ¿qué establece una obra como elemento de repertorio? No siempre conculcan los mismos supuestos y el asunto se hace elástico desde el gusto personal a la oportunidad de gestión. El éxito pasado no debe ser obviado, sino al contrario, resulta un factor coadyuvante a la recuperación y al mantenimiento del título; sin ser un criterio canónico, se acierta la mayoría de las veces por esta vía porque lo que gustó, con un toque de actualización, por lo general vuelve a gustar, y el ballet Zorba el griego en su día arrasó, pasando al repertorio de muchas compañías, algunas tan exóticas como el ballet de la Ópera de El Cairo, donde aún se representa.
Lorca Massine analiza esta propuesta: “El tema principal de Zorba es la vida en todas sus formas, con sus lados oscuros. Lo dionisíaco se impone. Hay un ritual que abarca lo biológico, y tras la tragedia, termina con la redención”. Para el coreógrafo, este es el eje de la permanencia.
Zorba el griego lleva un gran coro, solistas y orquesta, y es precisamente el coro de bailarines el gran protagonista de la acción cantada (y bailada). Dice Lorca: “Habitualmente el cuerpo de baile es decorativo, en vez de como aquí, que es protagonista casi absoluto”. El ballet termina con el famoso sirtaki, un tema de las cuerdas que pasa al tutti de la orquesta y regresa una y otra vez, poderoso, para quedarse en la retina y la mente del espectador: ahí el cuerpo de baile se yergue uno y triunfa con creces.

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/07/29/actualidad/1406659275_282798.html

DOMINGO Y BARENBOIM, UN MANO A MANO MUSICAL POR LA PAZ

Alejandra Silva.
Salzburgo (Austria), 23 jul (EFE).- Convencido de que la música hace del mundo "un mejor lugar" para vivir, Plácido Domingo regresa un verano más al Festival de Salzburgo para, en esta ocasión, cantarle a la paz.
Y lo hace en un momento en el que las bombas vuelven a caer en lugares como la franja de Gaza y Ucrania, causando la muerte o hiriendo a centenares de víctimas inocentes.
El tenor español participará esta noche en un concierto con el que el Festival de Salzburgo conmemora el primer centenario de la Primera Guerra Mundial. Hay que "evitar que algo así pase otra vez", decía hoy Domingo a Efe.
Concierto que se celebrará en la imponente sala del Grosses Festspielhaus de Salzburgo y en el que el pianista y director de orquesta argentino-israelí Daniel Barenboim dirigirá a la Filarmónica de Viena y el coro de la Sociedad de Amigos de la Música de la capital austríaca.
"Con este concierto recordamos a toda la gente que murió en la Primera Guerra Mundial y que sufrió tanto durante esos años", ha destacado Domingo, quien recuerda que "actualmente también hay guerra en algunas partes" del planeta, y frente a eso, "la música hace del mundo un mejor lugar".


El programa del concierto, en el que Plácido Domingo cantará en su nueva condición de barítono, registro en el que lleva experimentando en estos últimos años, incluye obras del compositor alemán Max Reger (1873-1916) y del austríaco Anton Bruckner (1824-1896).
De Reger se interpretará su "Requiem", con la participación de Plácido Domingo. "Una pieza pequeña pero muy significativa, porque fue escrita exactamente en 1914, para recordar la tragedia" de la Primera Guerra Mundial, ha destacado el cantante español.
"Con este concierto -continúa- queremos recordarle a la gente que no hay que olvidarse de los que murieron en la guerra; el texto que canto siempre lo repite: Vergesst die Toten nicht (No olvidéis a los muertos, en alemán)".
Domingo insiste una y otra vez en que "hay que evitar que algo así pase otra vez. Parece mentira pero estamos viviendo una época en la que hay varias guerras en el mundo. Los seres humanos no aprendemos", asegura Domingo.
El concierto protagonizado por Domingo y Barenboim forma parte de la serie titulada Obertura Espiritual, creada en el año 2012 por Alexander Pereira, el director artístico del Festival de Salzburgo, cuyo objetivo es promover la tolerancia entre las religiones a través de la música.
"El poder no lleva a nada, las guerras más crueles y sangrientas son aquellas que son creadas por la religión; el fundamentalismo es lo que hace a las guerras peores", considera Domingo.
Barenboim es el fundador, hace ya más de una década, de la Orquesta del Diván de Oriente y Occidente, un proyecto que reúne el talento de jóvenes músicos israelíes y palestinos, y de otras procedencias, para promover la paz en Oriente Medio a través de la música.
"Los músicos de la orquesta del maestro Barenboim son fabulosos, todos tocan como hermanos, están a un lado el uno del otro y no hablan de política; esa es la maravilla que Daniel y la música que hacen", recalca Domingo con admiración.
"Barenboim -añade el cantante español- es un músico extraordinario, quizás el músico más completo de la historia; somos amigos de siempre, es decir, hacemos música pero tenemos una amistad entrañable, lo admiro muchísimo".
Este verano, Plácido Domingo cumple 39 años ininterrumpidos como artista invitado al Festival de Salzburgo, lo que le llena de "orgullo".
"Es uno de los festivales más importantes del mundo y es grandioso. Justo en este lugar donde nos encontramos ahora, fue donde debuté en 1975 con el maestro Karajan en 'Don Carlo'", recuerda Domingo en la Grosses Festspielhaus.
Además de este concierto, el Festival de Salzburgo volverá a contar con Domingo en agosto, ya que el día 9 participará en el estreno de una nueva producción de "Il Trovatore", de Giuseppe Verdi, dirigida por el italiano Daniele Gatti y en la que compartirá escenario con la diva rusa Anna Netrebko. El cantará el 'rol' de el conde di Luna, mientras que ella pondrá voz al de Leonora.
EFE
http://www.lavanguardia.com/cultura/20140723/54412401714/domingo-y-barenboim-un-mano-a-mano-musical-por-la-paz.html

domingo, 27 de julio de 2014

UN NUEVO MUSEO EN RODEZ. « PIERRE SOULAGES : EL OUTRENOIR(S)

La comunidad urbana del Gran Rodez abrió el 31 de mayo del 2014 en Rodez un museo dedicado al maestro de la Outrenoir. El ataúd, diseñado por los catalanes RCR Arquitectes asociados a los arquitectos Passelac y Roques, y los ingenieros de Grontmij y Thermibel, abrita la obra de Pierre Soulages, el pintor francés más conocido en el mundo. A lo largo del año, el museo presenta los acontecimientos de ámbito nacional e internacional.
Exposición de apertura
« Pierre Soulages : el Outrenoir(s) en las colecciones europeas »
Desde el 31 de mayo hasta el 5 de octubre del 2014


[caption id="attachment_2143" align="alignleft" width="300"]Communauté d'agglomération du Grand Rodez, musée Soulages - donation Pierre et Colette Soulages[/caption]
Esta exposición retrospectiva será la primera exposición en Europa sobre los Outrenoirs de Soulages.
La exposición reunirá treinta Outrenoirs prestados por museos y principales fundaciones en Europa.
Pierre Soulages fue personalmente involucrado en la selección de las obras para componer un conjunto representativo, que sea complementario de la colección permanente del museo que muestra las tres primeras décadas de su creación.
Comisarios : Benoît Decron, curador en jefe del patrimonio y Pierre Encrevé,
biógrafo de Pierre Soulages.
Esta exposición ha sido declarada « exposición de interés nacional » por el Ministerio de Cultura y Comunicación.


http://musee-soulages.grand-rodez.com/museo-soulages/

'SOROLLA, FIESTA Y COLOR. UNA MIRADA ETNOGRÁFICA' EN ALICANTE

 Las 25 piezas de pintura y 9 conjuntos de indumentaria podrán visitarse hasta octubre en el MUBAG

El Museo de Bellas Artes Gravina (MUBAG), en Alicante , acoge hasta el mes de octubre la exposición 'Sorolla, fiesta y color. Una mirada etnográfica'. El director gerente del Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana, Felipe Garín, ha presentado la exposición junto a la presidenta de la Diputación de Alicante , Luisa Pastor.
Según ha informado la organización en un comunicado, la muestra quiere llamar la atención sobre una faceta de Sorolla como pintor y como coleccionista, especialmente tras el encargo de la exposición 'Regiones de España' destinada a la Biblioteca de la Hispanic Society de Nueva York.

La muestra reúne y expone juntas por primera vez pinturas y piezas que Sorolla coleccionó y que se conservaban en el Museo Sorolla o han sido recientemente donadas por la familia Pons-Sorolla a la Fundación que lleva su nombre.
La exposición que llega a Alicante ha estado ya expuesta en el Museo Sorolla de Madrid y será itinerada por el Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana.
No obstante, la edición alicantina incluye "algunas novedades" y enseña un material que no se había expuesto antes conjuntamente en nuestro país. "Se trata de un Traje de Charro, regalo de los Señores Pérez Tabernero a Sorolla en el año 1912 y un precioso Mantón prestado por el Museo del Traje", ha explicado la organización. En ese ámbito, también se exhibe el 'Traje de Valenciana' de María Sorolla García, la hija mayor del pintor.
El origen de esta colección está en el encargo recibido para pintar unos cuadros que serían exhibidos en la Biblioteca de la Hispanic Society de Nueva York en 1911, lo que reavivará su interés por los temas regionales y que le llevará a recopilar y adquirir fotografías, trajes tradicionales, joyas y complementos que le sirvieran de inspiración para los 14 grandes cuadros de la serie titulada Las regiones de España.
En total, se exponen 25 piezas de pintura --figuras y paisajes de Castilla, Avila, El Roncal, Valencia o Jerez--, y 9 conjuntos de indumentaria, además de la joyería correspondiente a cada conjunto, y una selección de fotografías y cartas.
La exposición queda dividida en cuatro ámbitos: Castilla, Valencia, Valles Pirenaicos (Navarra y Aragón) y Andalucía. Junto con las propias colecciones del Museo Sorolla, también componen la muestra piezas del Museo del Traje, de la Fundación La Argentinita Pilar López, y un cuadro de tema valenciano de colección particular nunca mostrado hasta ahora.


http://www.laverdad.es/alicante/planes/201407/22/sorolla-fiesta-color-mirada-20140722164222.html