martes, 31 de enero de 2017

PIERRE CARDIN: "GRACIAS A LA MODA HE PODIDO HACER TEATRO"


EFE

Barcelona, 30 ene (EFE).- El diseñador Pierre Cardin ha asegurado que "sin la moda no hubiera podido hacer teatro" al presentar hoy la producción teatral "Dorian Gray: la belleza no tiene piedad", que se estrena en España esta noche con motivo del acto inaugural de la pasarela barcelonesa 080 Barcelona Fashion.

"Dorian Gray: la belleza no tiene piedad", basada en el libro de Oscar Wilde, está dirigida por Daniele Martini, además de contar el vestuario del diseñador, que fichó a su sobrino Rodrigo para el guión de la obra.

Cardin, que nació en 1922 en la región italiana del Véneto pero que a los 23 años ya se instaló en Francia, lleva 55 años trabajando en el mundo del teatro a través de su propia compañía que actúa en la plaza de la Concorde, en París, aunque ha reconocido que "lo principal es la moda" y que sin ella nunca hubiera podido dedicarse al teatro.

En relación a la situación actual de la moda, Cardin considera que su época dorada fue en su juventud y ha reconocido que la 080 es "una pasarela llena de esperanza" y un lugar "donde todos los sueños pueden convertirse en realidad", a pesar de su visión apocalíptica por los altos niveles de paro que padece el sector.



En la obra, Dorian Gray tiene 38 años y exhibe un físico inmutable mientras que su alma muestra marcas relacionadas con historias que el protagonista revive mientras reflexiona sobre la vida.

"El problema de Dorian Gray existe", ha reconocido el diseñador, que ha afirmado: "en teatro precedemos lo que es la vida para que posteriormente la vida se vea reflejada en él".

El vestuario que ha diseñado para la obra refleja, según el diseñador, conceptos como "nunca o nada" ya que lo que realmente importa son los personajes que intentan destacar los elementos del alma.

En el montaje, Dorian Gray está interpretada por dos actores que simbolizan su cuerpo físico y su alma: "Somos uno en dos cuerpos", ha explicado uno de ellos, Thibault Servière.

Ha detallado también que se trata de una obra "moderna y atemporal que refleja lo que es la vida, la duplicidad entre el alma y el cuerpo físico" y ha añadido que la obra reproduce los gustos y opiniones que les ha impuesto Cardin.

Pierre Cardin se ha basado principalmente en el talento, según ha explicado, para producir esta obra que, en un primer momento, tenía que ser un ballet pero que ha evolucionado hasta una obra teatral con una importante trama musical para reflejar "la parte más escondida del ser, el alma".

Su director, Daniele Martini, ha destacado que Dorian Gray "es un personaje despiadado que nos lleva a decir que el alma no existe" pero que, a pesar de ello, la representación del alma mediante un actor pone de relieve que Dorian Gray sí tiene alma.

El otro actor que representan a Dorian Grey, Federico Marignetti, ha subrayado que "maravilloso poder experimentar su soledad y narcisismo".

"Dorian Gray es quien somos nosotros", ha destacado Marignetti, al tiempo que añadido que basta con mirar las fotos que colgamos en Facebook para darnos cuenta de que "vivimos solo en la juventud y hemos perdido la capacidad de reconocer la sabiduría de las personas mayores" como Cardin, quien a sus 94 años reconoce que ha encontrado el equilibro entre su vida y su edad.

La obra se estrenará esta noche en la Sala Gran del Teatre Nacional de Catalunya (TNC) en el acto inaugural de la 080 Batrcelona Fashion, que ya ha abierto su primera jornada con los desfiles infantiles. EFE

CARMEN CERVERA AMENAZA CON LLEVARSE SUS CUADROS DEL THYSSEN




La cesión gratuita de 429 obras de la colección particular de la baronesa expiró ayer, lunes, sin un acuerdo con Cultura.


Carmen Cervera, viuda del barón Thyssen, se llevará parte de su colección fuera de España si las negociaciones entre sus abogados y los del Ministerio de Cultura no logran renovar el acuerdo existente entre ambas partes, que expiró ayer, lunes. En total, se trata de 429 piezas, en su mayor parte de pintura europea, depositadas por la baronesa desde 1999 en régimen de préstamo gratuito, en virtud a un pacto con la Administración. De no llegarse a un acuerdo, el destino del conjunto, valorado en 800 millones de dólares (unos 750 millones de euros), aún no está claro.

La decisión no afecta al grueso de las obras que cuelgan de las paredes del museo madrileño, pertenecientes a la colección de Hans Heinrich von Thyssen-Bornemisza, reconocido mecenas fallecido en 2002, que fueron adquiridas por el Estado en 1993 por 350 millones de dólares. Los dos conjuntos reúnen cerca de 1.000 piezas gran valor, principalmente de pintura desde el siglo XIII hasta el final del siglo XX. La baronesa ha reiterado en todos estos años su deseo de que ambas colecciones se expusiesen juntas. Para albergar la colección de la baronesa, el Estado financió una ampliación del Museo Thyssen-Bornemisza que proporcionó a la fundación un 50% más de superficie. Si no se llega a un acuerdo, existe “un plan B” para reordenar la colección permanente en los espacios de la fundación, según fuentes del ministerio.

Tampoco están comprometidas las obras expuestas en el Espai Carmen Thyssen, en Sant Feliú de Guíxols, ni en el Museo Carmen Thyssen de Málaga, que abrió sus puertas en 2011 y cuenta con cerca de 300 obras de pintura española del siglo XIX, uno de los periodos predilectos de la coleccionista. Este diario no pudo contactar ayer con Cervera, aunque el 21 de enero dijo a EL PAÍS: “Ya me gustaría saber qué va a pasar con los cuadros, pero me temo que son mis abogados los que están negociando”.

El préstamo se firmó en 1999 por un plazo de 11 años. Desde que este venció, el pacto entre el ministerio y la baronesa se ha ido prorrogando de año en año, hasta que en 2016 la ampliación del acuerdo se dio solo por seis meses debido al hecho de que el Gobierno estaba en funciones, según se dijo entonces. La última de las prórrogas venció ayer, lunes. El secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo afirma que la situación quedará resuelta en un sentido u otro antes del final de esta semana.




'Mata mua', obra de Gauguin, de la colección Carmen Thyssen.



Fuentes del Ministerio de Cultura aducen que la baronesa quiere disponer de su colección para vender algunos de los cuadros más importantes, como ya hizo en julio de 2012, cuando, ante su necesidad de “conseguir liquidez”, Cervera colocó en una subasta celebrada en Londres por 27,89 millones de euros el cuadro La esclusa (The Lock), de John Constable, una de las joyas de su colección privada. Según los términos del acuerdo actual, la baronesa tiene derecho a vender un 10% del valor total de su legado, fijado en 800 millones de euros. La venta del constable, que se vivió como una merma del patrimonio artístico conservado en España, supuso menos del 5%.

Las principales joyas

El secretario de Estado de Cultura y el ministro, Íñigo Fernández de Vigo, confirmaron ayer en conversación con este diario que aquella enajenación “no debió permitirse y que la prohibición de vender nuevas piezas debe formar parte del acuerdo”. Entre los títulos más relevantes de la colección de la baronesa desde el punto de vista de su valoración en el mercado del arte destacan Mata Mua, cuadro emblemático de Paul Gauguin, artista escasamente representado en las colecciones españolas, Campo de trigo, de Pierre-Auguste Renoir, El puente de Charing Cross en Londres, de Claude Monet; Mujer y dos niños junto a una fuente, de Francisco de Goya o Santa Marina, de Zurbarán.

Guillermo Solana, director artístico de la Fundación Thyssen, explica que en las sucesivas negociaciones el número total de los cuadros depositados ha ido disminuyendo de las 656 iniciales a las 429 ahora en cuestión. De esas, "entre 240 y 250 piezas de maestros internacionales" están expuestas en el Palacio de Villahermosa, para cuya remodelación se contó con el arquitecto Rafael Moneo. La fundación cumple en 2017 su 25º aniversario con un programa de exposiciones conmemorativas.

Cervera anunció hace dos semanas la apertura de un nuevo museo con su nombre, el tercero, tras los de Málaga y Sant Feliú de Guíxols (Girona) en Andorra, donde tiene su domicilio fiscal. En el principado también tiene fijada su residencia Borja, hijo de la baronesa, que se enfrenta a una petición de tres años de cárcel por un presunto fraude de 630.000 euros, por fingir que vive fuera de España. Abrirá sus puertas el 16 de marzo en la planta baja de un antiguo hotel.

La baronesa rechazó a finales de 2010 una oferta del Ministerio de Cultura, dirigido entonces por Ángeles González-Sinde, para alquilar su colección durante dos años por una cantidad fijada con base en el cálculo que se estableció para el alquiler de la colección del barón Thyssen antes de que fuera comprada en 1993.

La baronesa comenzó a comprar obra a mediados de los años ochenta del pasado siglo con especial interés por la pintura española, y, sobre todo, la catalana del siglo XIX, la pintura holandesa del siglo XVII, el vedutismo del XVIII, el impresionismo, el posimpresionismo y las primeras vanguardias.

http://cultura.elpais.com/cultura/2017/01/30/actualidad/1485775510_409059.html

PROMENADE DU DIMANCHE AU BOIS DE BOULOGNE, HENRI JACQUES EDOUARD EVENEPOEL (1899). LA BOVERIE


Exécuté à la fin du 19e siècle, ce tableau incarne la modernité en de multiples aspects. Adoptant la technique post-impressionniste, il relève en effet d'une force avant-gardiste traduisible notamment par cette transposition du mouvement en peinture (contours flous, cadrage, coups de pinceaux empâtées, construction du paysage). Cette modernité qui caractérise l'oeuvre d'Evenepoel réside dans la volonté de se distinguer de la nouvelle concurrence de l'époque, la photographie. L'objectif des peintres n'est plus de donner un rendu illusionniste mais de se concentrer sur l'aptitude à dépeindre, notamment les mouvements, les lumières ou les ambiances.

Le sujet est également extrêmement moderne, une promenade dans un parc publique, nouveauté de la fin du 19e siècle à la suite d'une politique de mise en place des espaces verts menée par Napoléon III. Les parcs deviennent des endroits de rencontres et de loisirs. On aperçoit par ailleurs dans le coin supérieur droit la Tour Effeil, symbole de l'avancée technique de l'ingénieurie française.

Autre originalité de la composition, la dame "endimanchée" tenant le bras d'un militaire devient le sujet principal. Tout à fait décentré, le couple quitte la scène par la droite.

Une dizaine d'oeuvres de format plus modeste sur carton, sur bois, peintes ou gravées ont servi d'esquisses préparatoires à la grande Promenade. Plusieurs modifications ont vu le jour au fil de la maturation du travail de l'artiste. Certains personnages ont disparu, d'autres ont été modifiés. Par exemple, un marchand de ballon est devenu une marchande, les deux soldats à l'avant-plan sont devenus un couple...

Résultat d'un long cheminement réflexif et plastique, cette Promenade clôt ainsi la brève carrière de l'artiste. Cette oeuvre a été acquise par la Ville de Liège en 1908, au père de l'artiste, après le décès de son fils qui survient quelques mois après qu'il ait achevé cette peinture. Evenepoel décède le 27 décembre 1899 d'une violente fièvre typhoïde.

http://www.laboverie.com/les-collections/un-jour-une-oeuvre/promenade-du-dimanche-au-bois-de-boulogne-henri-jacques-edouard-evenepoel-1899

LA HISTORIA DE ESPAÑA CONTADA POR ALFONSO EL SABIO.  LA BIBLIOTECA NACIONAL




Del 31 de enero al 16 de abril en la BNE

- La Biblioteca Nacional presenta hoy, y hasta el 16 de abril, El hallazgo del pasado. Alfonso El Sabio y la Estoria de España, una muestra de la  selección de piezas manuscritas e impresas ligadas a la labor histórica del monarca Alfonso X, y en particular a una obra de referencia inexcusable para la literatura hispánica medieval: la Estoria de España.

Centrada en el pasado de los pueblos que dominaron la Península desde el principio del mundo hasta la época del propio monarca, la composición de la Estoria expone La selección de manuscritos e impresos que cubren varios aspectos concernientes a la Estoria de España: sus fuentes, su relación con la General estoria, la existencia de tres versiones del texto, la proliferación de crónicas generales postalfonsíes o las ediciones impresas de la obra. Entre otras piezas, podrán observarse varias de las alrededor de veinte copias de la Estoria que posee la Biblioteca Nacional, y que van del s. XIV al XVIII.


La muestra coincide, además, con el lanzamiento de la edición digital de la obra, a cargo de un equipo dirigido por el profesor Aengus Ward desde la Universidad de Birmingham: “Se trata de la crónica más importante del medievo español, la historia desde sus orígenes legendarios hasta la muerte de Fernando III en 1252. Toda la obra en su contexto, (General Estoria y Estoria de España), supone una contribución imprescindible al patrimonio cultural no solo en español, sino también europeo”.

Para la ocasión, se ha preparado asimismo una exposición digital con la que los visitantes podrán acceder a través de sus dispositivos móviles o bien desde su casa. En esta exhibición digital se amplían los contenidos de la muestra presencial con textos, imágenes, audios y actividades relacionadas con la figura y el legado de Alfonso el Sabio, y con la Estoria de España en particular. Enrique Jerez Cabrero, investigador en el campo digital, describe el proyecto: “Hemos querido acompañar el lanzamiento de la edición con exposiciones simultáneas en distintas bibliotecas que conservan manuscritos alfonsíes con el fin de dar a conocer el rico y complejo legado textual de la obra”. Ward añade: “La Estoria de España digital es fruto de 4 años de trabajo que incluye la reproducción facsímil y la descripción de alguno de los manuscritos de la obra, la visualización paralela de testimonios, así como una presentación crítica provisional de una de sus tres versiones que cuenta con herramientas que facilitan el texto y su contexto”.

La amplitud, diversidad y profundidad de los conocimientos reunidos, elaborados y transmitidos por iniciativa de Alfonso X (1221-1284) constituyen en sí mismos una contribución incuestionable al patrimonio intelectual de la humanidad. Acompañado de intelectuales, diplomáticos y artistas plásticos extranjeros, los cuáles eran recibidos y empleados en su corte hizo que su obra contribuyese a fomentar la cultura no sólo en español, sino también en las corrientes europeas. En el contexto hispánico, su legado es uno de los fundamentos básicos de la tradición escrita en español, hasta el punto de que la actividad llevada a cabo en su entorno supone una verdadera edad de oro de la cultura española de todos los tiempos.



Para más información consulte:

http://www.bne.es/es/AreaPrensa/

@BNE_biblioteca

Facebook BNE

LYONEL FEININGER (1871-1956). FUNDACIÓN JUAN MARCH




17 febrero – 28 mayo 2017

Esta exposición presenta la trayectoria completa de este artista, alemán y americano, maestro de la Bauhaus y figura imprescindible del panorama artístico de las vanguardias.

Aunque Lyonel Feininger nació en Nueva York, sus padres, músicos de origen alemán, quisieron que se trasladara a Hamburgo para completar su formación musical cuando tenía tan solo dieciséis años. Ese doble origen, americano y alemán, marcó su vida y obra.


Gelmeroda VIII, 1921. Whitney Museum of American Art, Nueva York. © Whitney Museum, N.Y.

En Alemania, Feininger decidió abandonar la música para dedicarse a lo que era verdaderamente su pasión: el dibujo y la ilustración. Tras recibir clases de dibujo en la Allgemeine Gewerbeschule [la Escuela Pública de Artes y Oficios] de Hamburgo, el artista se adentró en un género entonces incipiente, del que sería uno de sus primeros creadores: el tebeo. Sus viñetas fueron publicadas rápidamente, aunque de manera puntual, en revistas americanas y alemanas. Esta actividad se consolidaría con la firma de contratos para la revista alemana Ulk (en 1895), Lustige Blätter [Páginas cómicas] al año siguiente, siguiente, y, en 1906, el Chicago Sunday Tribune: para este último, Feininger creó The Kin-der-Kids [Los niños Kin-der] y Wee Willie Winkie's World [El mundo de Willie Winkie], sus historietas más relevantes.
Tras consolidar su carrera como ilustrador, Feininger dio un paso más allá con la intención de buscar un medio de expresión que le permitiera desplegar libremente su capacidad. De forma natural y progresiva, fue dejando de lado las tiras cómicas para volcarse en la pintura. Aunque en sus primeros cuadros mantuvo todavía un vínculo con la caricatura, centrándose en escenas callejeras y personajes exagerados, entre 1906 y 1908, tras residir en París, trabajó en una línea más abstracta abandonando prácticamente la figura y adoptando un lenguaje basado en las líneas rectas y los planos fragmentados de color.

http://www.march.es/arte/madrid/exposiciones/lyonel-feininger/?l=1

domingo, 29 de enero de 2017

FAREWELL TO A HOLLYWOOD LEGEND: SIR JOHN HURT, WHO STARRED IN THE ELEPHANT MAN AND HARRY POTTER, DIES AGED 77 AFTER A BATTLE WITH CANCER AS TRIBUTES POUR IN TO 'THE MOST GENTLEMANLY OF GENTLEMEN'

By Rachael Burford and Jj Nattrass and James Dunn and Anthony Joseph for MailOnline and Jessica Chia For Dailymail.com
Elephant Man star, 77, had acclaimed career that spanned more than six decades
He beat pancreatic cancer in 2015, but continued to suffer from health problems
Actor was infamous for his wild lifestyle in earlier years and married four times
Turned to drink after watching partner of 16 years die in a horse-riding accident
His wife, Anwen, paid tribute to a 'gentlemanly' man with the 'greatest of hearts'
Tributes for the actor poured in from Mel Brooks, Elijah Woods, Bonnie Wright, Chris Evans, Stephen Colbert and Stephen Fry 


Sir John Hurt, who won Oscar nominations for the Elephant Man and captured the hearts of millions for his roles in Harry Potter and Lord of the Rings, has died.
The star, one of Britain's most treasured actors, died aged 77 at his home in Norfolk after a long battle with pancreatic cancer, it was revealed today.
His widow, Anwen Hurt, today said it will be 'a strange world' with out the actor, whose death has prompted an outpouring of grief from the showbusiness industry, with director Mel Brooks and J K Rowling among those paying tribute.
Mrs Hurt added: 'John was the most sublime of actors and the most gentlemanly of gentlemen with the greatest of hearts and the most generosity of spirit. He touched all our lives with joy and magic and it will be a strange world without him.'
Sir John was well known for roles including Quentin Crisp in The Naked Civil Servant, the title role in The Elephant Man and wand merchant Mr Ollivander in the Harry Potter films.


Mel Brooks hailed him as a 'truly magnificent talent' while Harry Potter author JK Rowling called him 'immensely talented and deeply beloved'.
Hurt bounced back from pancreatic cancer in October 2015 and signed on to appear in a West End production of The Entertainer, only to pull out on the advice of his doctors after he was taken to the hospital with an intestinal complaint.
Despite revealing that he had been diagnosed with pancreatic cancer in the summer of 2015, Hurt was matter-of-fact about his mortality.
Speaking to the Radio Times, he said: 'I can't say I worry about mortality, but it's impossible to get to my age and not have a little contemplation of it.
'We're all just passing time, and occupy our chair very briefly,' he said.
In the autumn of 2015, Hurt announced he was in remission and vowed to continue working.
Despite the all-clear, Sir John continued to endure periods of ill health. He suffered intestinal complaints and was forced to withdraw from a West End production of The Entertainer last July.
Hurt, whose death was confirmed by his agent Charles McDonald on Saturday, is survived by wife Anwen Rees-Myers, and sons, Alexander and Nick, from his third marriage with Jo Dalton.
He died on Wednesday, January 25, but had been working on a number of films set for release this year.
In one, That Good Night, he plays a once-famous writer who is terminally ill, perhaps channelling his own experiences.
He is also due to star in a film called Darkest Hour, about the early days of the Second World War. Hurt was due to play Neville Chamberlain alongside Gary Oldman as Winston Churchill, although the movie has not yet finished filming.


The English actor, born in Derbyshire in 1940, became a critical and commercial success in films like Midnight Express, Alien and Tinker Tailor Soldier Spy.
The son of a vicar and an engineer, Hurt spent what he described as a lonely childhood at an Anglo-Catholic prep school before he enrolled at a boarding school in Lincoln.
His acting aspirations were almost shattered forever by his headmaster's insistence that he did not stand a chance in the profession.
He left school to go to art college but dropped out, impoverished and living in a dismal basement flat.
He finally plucked up enough courage to apply for a scholarship and auditioned successfully for the Royal Academy of Dramatic Art in London, although he later recalled being so hungry he could hardly deliver his lines.
Hurt played a wide range of characters over the course of 60 years, from a mad Roman emperor to a pimp on the road to stardom; a circus freak, to a heroin-addicted prisoner.
He was best-known for his portrayals of the famously misunderstood and he took an instinctive approach to his craft, believing that method acting was for people with no imagination.
Hurt once told the British film critic Geoff Andrew: 'The only way I can describe it is that I put everything I can into the mulberry of my mind and hope that it is going to ferment and make a decent wine.
'How that process happens, I'm sorry to tell you I can't describe.'


Read more: http://www.dailymail.co.uk/news/article-4166046/Actor-John-Hurt-dies-cancer-aged-77.html#ixzz4X9br54Da
Follow us: @MailOnline on Twitter | DailyMail on Facebook

Read more: http://www.dailymail.co.uk/news/article-4166046/Actor-John-Hurt-dies-cancer-aged-77.html#ixzz4X9bf54Vz
Follow us: @MailOnline on Twitter | DailyMail on Facebook
Read more: http://www.dailymail.co.uk/news/article-4166046/Actor-John-Hurt-dies-cancer-aged-77.html#ixzz4X9bY1Wp4
Follow us: @MailOnline on Twitter | DailyMail on Facebook

Read more: http://www.dailymail.co.uk/news/article-4166046/Actor-John-Hurt-dies-cancer-aged-77.html#ixzz4X9bEGEII 

UN AUTRE ESSAI D´ATTENTAT À PARIS. ALLEZ LA FRANCE! ALLEZ LE LOUVRE CHÉRI! 1977-2017. LE CENTRE POMPIDOU A 40 ANS !

Le Centre Pompidou fête ses 40 ans en 2017 partout en France. Pour partager cette célébration avec le plus grand nombre, il présente un programme inédit dexpositions, de prêts exceptionnels, de manifestations et d’événements pendant toute lannée.

UN ANNIVERSAIRE PARTAGÉ PARTOUT EN FRANCE AVEC TOUS LES PUBLICS

Expositions, spectacles et rencontres, sont présentés dans quarante villes françaises, en partenariat avec un musée, un centre d’art contemporain, une scène de spectacle, un festival…
Jusqu’au début de l’année 2018, dans quarante villes, de Grenoble à Lille,en passant par Le François en Martinique, Chambord ou Nice, dun événement dun soir à une exposition de six mois, des propositions mêlant expositions, concerts, théâtre, danse et conférences convient tous les publics à vivre et partager l’originalité du Centre Pompidou.
« J’ai souhaité que le 40ème anniversaire du Centre Pompidou soit la fête de la création artistique partout en France. Qu’il témoigne de la vitalité des institutions culturelles qui partagent l’esprit du Centre Pompidou. Qu’il permette de célébrer les liens noués avec les artistes, les musées, les centres d’art, les scènes de spectacle, les  festivals, de développer et d’enrichir une longue histoire de projets communs au service de l’art  et de la création. Qu’il soit l’occasion d’aller à la rencontre de ceux qui aiment le Centre Pompidou depuis 40 ans comme au devant de nouveaux publics. L’anniversaire du Centre Pompidou est placé sous le signe du territoire, à travers des manifestations très variées, pour susciter, accompagner, favoriser, faciliter des projets. » précise Serge Lasvignes, président du Centre Pompidou.


UNE PROGRAMMATION ANNIVERSAIRE AU CENTRE POMPIDOU

Toute la programmation de l’année au Centre Pompidou s’inscrit dans cet anniversaire, qui célèbre autant la richesse de la collection du Centre Pompidou que la rencontres des disciplines artistiques, sur scène ou à l’écran.

Son fondateur, Georges Pompidou voulait pour Paris : « Un centre culturel qui soit à la fois un musée et un centre de création, où les arts plastiques voisineraient avec la musique, le cinéma, les livres… ».

Quarante ans après, le Centre Pompidou, premier d’une nouvelle génération de centres culturels, est un acteur culturel majeur en France et à l’étranger. Il réunit en un lieu unique une collection de plus de 100 000 œuvres, une bibliothèque de lecture publique (la Bpi), des salles de cinéma et de spectacles, un institut de recherche musicale (l’Ircam), des espaces d’activités éducatives…

Il présente quelque vingt-cinq expositions temporaires chaque année. Lieu de référence comme de prospective, il est aussi un lieu populaire qui cherche sans relâche, à travers sa programmation et ses projets, à élargir ses publics. Son bâtiment révolutionnaire est devenu une icône de l’architecture du 20 ème siècle et l’incarnation d’un esprit. Il est de plain-pied avec la ville et avec ses visiteurs ; on y croise toutes les expressions artistiques, on y transcende les cloisonnements et les hiérarchies entre les arts, on y aiguise les curiosités. En 40 ans, il a accueilli, surpris, séduit, provoqué, questionné, ému plus de 100 millions de visiteurs.

Au Centre Pompidou, cette année anniversaire s'ouvre sur la première rétrospective complète de l’œuvre de l’artiste américain Cy Twombly. D’une ampleur inédite, elle rassemble des prêts exceptionnels, venant de collections publiques et privées du monde entier, pour retracer l’ensemble de la carrière de l’artiste à travers un parcours chronologique de cent quarante peintures, sculptures, dessins et photographies.

D'autres expositions inédites célèbreront aussi l’œuvre du photographe américain Walker Evans, du peintre anglais David Hockney, ou encore de l’artiste français César…

https://www.centrepompidou.fr/fr/Le-Centre-Pompidou/40-ans

sábado, 28 de enero de 2017

BARTOLI E PAPPANO, MOZART AL QUADRATO. TRIONFISSIMO A ROMA PER LA DIVA CHE FESTEGGIA IL COMPLEANNO DI AMADÉ

ALBERTO MATTIOLI
ROMA


Cecilia Bartoli e Antonio Pappano venerdì all’Auditorium di Roma (foto Riccardo Musacchio & Flavio Ianniello

Iniziamo dalle cose serie: gli abiti. Allora, venerdì, per il Gala Mozart all’Auditorium di Roma, due toilettes: un tailleur pantalone maschile con tre camicione a balze effetto Settecento (prima blu, poi bianca e infine rossa) e un vestito verde con gonna molto ampia, anche questo vagamente dixhuitième, ma decisamente femminile. Il primo, indossato per cantare il mottetto «Exultate, jubilate» e la prima aria di Sesto dalla «Clemenza di Tito», cioè due brani scritti per castrati. Il secondo, per il recitativo e rondò «Ch’io mi scordi di te», meravigliosa aria da concerto scritta per Nancy Storace, anzi, come Amadé nota nel suo catalogo personale, «per M.lle Storace e per me», dato che l’Autore si riservò un bellissimo obbligato di pianoforte.
Ecco una primadonna che fa della filologia quando si veste, e figuriamoci quando canta. Ma Cecilia Bartoli è così: non lascia nulla al caso. In più, ha quell’indefinibile quid che trasforma un concerto in un one woman show. Fatto sta che basta che entri, saluti, ammicchi, canti tre note e si è già messa il pubblico in tasca. Si chiama carisma, e potremmo anche chiuderla lì. Del resto, le ovazioni e i bouquet di fiori e le urla e insomma tutto l’atteso tripudio parlano da soli.
Smaltita l’emozione, però, bisogna anche ragionare un po’ su questo strano concerto per diva, Coro e Orchestra dell’Accademia di Santa Cecilia diretti da sir Antonio Pappano nel 261esimo compleanno del Nostro, con un programma spezzatino tutto pezzetti e pezzettini, arie da opere, estratti di musica sacra, singoli movimenti di sinfonie e concerti, quasi da «accademia» dell’epoca o da «greatest hits» discografiche. 
La Bartoli è ancora la Bartoli. Il volume, si sa, non è mai stato il suo forte e attualmente (anche dopo un’«Alcina» ascoltata a Zurigo all’inizio dell’anno) si è forse anche affievolito, benché poi la voce sia proiettata così bene da «correre» anche in una sala non piccola come quella di Roma. Aggiungerei una certa cautela nel salire agli acuti, mentre le agilità in tempi rapidi sono tuttora spericolate e fulminanti, gli effetti d’eco bellissimi, il fraseggio sempre fantasioso, la musicalità eccezionale.
Ma, soprattutto, la Bartoli non ha perso, anzi se possibile ha ancora affinato, la più intrigante (e meno italiana, il che spiega forse perché paradossalmente in Italia piaccia meno che nel resto del mondo) delle sue qualità: la bravura nel giocare con il colore della voce. Non si tratta solo della dinamica amplissima, dal forte al pianissimo e ritorno. Il punto è che la Bartoli è capace di inventarsi un suono diverso per ogni nota e per ogni parola, dando loro un’espressività del tutto insolita. È difficile da spiegare, ma si può fare un esempio per tutti: nel recitativo del mottetto, alla frase «et jucundi aurorae fortunatae» superCecilia s’inventa improvvisamente un pianissimo che non è solo etereo, ma magicamente cambia il colore della voce e prende così un sapore arcadico e solare, stupendo. Ora, questo davvero si chiama «recitar cantando», tutto sulla parola, tutto al servizio del teatro (Mozart fa teatro anche in chiesa) e ci riporta alle origini dell’opera e al perché la amiamo. Certo, il confine con il birignao è molto vicino, però la Bartoli non lo varca mai. Il suo è un gusto carico, giustamente melodrammatico, ma non è cattivo gusto. Dà a ogni sua interpretazione un’intensità particolare. E spiega perché la fama planetaria sia meritata e perché ogni sua apparizione diventi un evento.
Quanto al resto, bravo Pappano a non farsi schiacciare, a dirigere una sinfonia «Parigi» energetica come uno zabaione appena sbattuto e anche a suonare il ricordato obbligato di pianoforte (con un cantabile giustamente già preromantico: siamo nel 1786, e il giovane Werther non era giù più giovane). Coro splendido con un «Ave Verum» da antologia. Quanto a Santa Cecilia, intendo l’altra, l’orchestra, si conferma a ogni ascolto la migliore in Italia e una delle migliori d’Europa. A parte il flauto di Carlo Tamponi e l’arpa di Cinzia Maurixio, inappuntabili nell’andantino del K299, chapeau al primo violino Roberto González-Monjas: trascinante.


http://www.lastampa.it/2017/01/28/spettacoli/palcoscenico/bartoli-e-pappano-mozart-al-quadrato-4lPrBLst1AuSXhrq9sB7bK/pagina.html

VALERY GERGIEV DIRIGE EN EL AUDITORIO NACIONAL DE MADRID A LA ORQUESTA SINFÓNICA DEL TEATRO MARIINSKY EN EL 5TO ANIVERSARIO DE LA FILARMÓNICA SOCIEDAD DE CONCIERTOS



 Rimsky-Korsakov, Liadov, Rachmaninov. Auditorio Nacional de Madrid. 26 de enero, 2017. 
Solista: Sergei Redkin, piano. Orquesta: Orquesta Sinfónica del Teatro Mariinsky Director: Valery Gergiev. Sala Sinfónica
Ciclo: La Filarmónica. Organizador: La Filarmónica Sociedad de Conciertos

Programa

N. Rimski-Kórsakov (1844- 1908): El cuento del zar Saltán
S. Rachmaninov (1873-1943) : Rapsodia sobre un tema de Paganini, Op. 43
A. Liadov (1855-1914) : El lago encantado, Op. 62
S. Rachmaninov: Danzas sinfónicas, Op. 45

La Filarmónica Sociedad de conciertos, en su quinto aniversario, convoca nuevamente a la Orquesta del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, con artistas de referencia que han vivido el desarrollo del proyecto consolidado de estos amantes de la música clásica desde sus inicios.
Precioso, sugerente programa que el director de la formación rusa plasma como posiblemente solo él sepa o pueda hacerlo. Este repertorio tan especial se convierte en sus manos, que siempre dialogan con un cuerpo entregado a la catedral sonora que fabrica con sus músicos, en una joya rara. Un cofre antiguo lleno de cajitas chinas que se van abriendo y cerrando.


Perfecta coherencia en unos compositores que tal vez, no hayan sido lo suficientemente escuchados y tocados en las salas importantes de Occidente. Verdaderos canales de comunicación de la antigua madre Rusia, que trasfunde su esencia de una manera en verdad visual, aunque no siempre se trate de la interpretación de música programática.
Y así, por las partituras desarrolladas por una orquesta en estado de gracia completamente entregada a un maestro que la ama pero la disciplina con rigor, discurre lo mejor y más oceánico de la tradición de la zarina alemana Catalina y Pedro el grande, del Museo del Hermitage y las cúpulas de cebolla, el trineo con que el Doctor Zhivago, se abría paso con Lara camino de Peredélkino.
Escuchar estas obras es retrotraerse a Ana Karénina o a los personajes de Guerra y Paz, a todo lo que rescatamos siempre para el inconsciente colectivo de la cultura rusa, compleja, paradójica, secular y grandiosa, ávida de espacio y de tiempo.
Sutil, elegante pero sin hacer concesiones con una batuta en miniatura, por llamarla de alguna manera, el maestro Gergiev, acatarrado, aunque no se note, expolea a sus intérpretes con onomatopeyas, chasquidos de la lengua, exclamaciones, que se distinguen porque esta vez La Filarmónica me obsequió con una tercera fila del patio de butacas maravillosa, pero que empastan a la perfección sin distorsionar, con los tutti de la orquesta.
Monumental desarrollo de Rimsky-Korsakov en la Suite de El cuento del Zar Saltán op. 57, la décima de las quince óperas del compositor, compuesta para conmemorar el centenario del nacimiento de Alexander Pushkin, basado en un relato homónimo de este escritor.
La Rapsodia sobre un tema de Paganini en la menor, op. 43, hace referencia al último de sus 24 Caprichos para violín solo op. 1, que ya había inspirado a compositores como Lutolawski modernamente, o antes, a Brahms y a Liszt.


La comunión que se establece entre el joven pianista Sergei Redkin y la orquesta, es inefable. Muy difícil técnicamente esta obra para un músico, aunque esté bien fogueado en el fraseo, la expresividad y una agilidad que en nada merma la comunicación de las emociones y los sentimientos. Valery Gergiev no resultó un maestro que cuida de sus discípulos aventajados y se limitó a estar pendiente sin cobijar de forma paternalista al pianista, que se bastó solo para cosechar un sinnúmero de aplausos. Y hubo propina, la Vocalise op. 34 nº 14 también de Rachmaninov. Un hallazgo, de verdad.
El Lago encantado de Anatoli Liadov en re bemol mayor, op. 62 (1909) nos transportó efectivamente a territorios acuáticos, oníricos, con un encuadre delicado digno de los impresionistas y un descubrimiento para algunos.
La Danzas Sinfónicas de Rachmaninov op. 45 (1940) pusieron fin a la parte anunciada del concierto. Más cascadas de sonidos, de intensidades, de contención apasionada. Momentos suspendidos en un tiempo irreal donde la sala se convierte en un vibrante navío de sonidos.
Gergiev respira con fuerza, gesticula, mueve sus manos expresivas, da taconazos casi castrenses, enfundado en su traje de etiqueta, imprime su fuerza titánica a una orquesta amplia que suena como un inmenso campanario ancestral  y la velada se funde en bravos mientras se clausura definitivamente con el final de El pájaro de fuego de Stravinsky. Este hombre es una fuerza desata de la naturaleza que comparte su don.



Pedagógicas y útiles como siempre las indicaciones de la Filarmónica referidas al comportamiento en la sala durante el concierto (el público del Auditorio lo olvida a menudo) y eficaz como suele el programa de mano de Juan Manuel Viana.
El Auditorio con el aforo completo, como nunca, el público enfervorecido, in crescendo, acompañando las evoluciones de esta experiencia sinestésica. Fue mítico, fue completo y un renovado privilegio.


Alicia Perris