miércoles, 30 de junio de 2021

EN LA FUNDACIÓN JUAN MARCH Y LOS VERANOS DE LA VILLA ESTRENAN EN MADRID UN ESPECTÁCULO DE TEATRO CLÁSICO DIRIGIDO POR ERNESTO CABALLERO : COMEDIAS MITOLÓGICAS DE CALDERÓN

 


• Se ofrecerán cinco funciones gratuitas el 8 y 9 de julio a las 18:30; el 10 de junio a las 12:00 y a las 18:30 y el 11 de julio a las 12:00.

• Este espectáculo de teatro clásico será la primera coproducción de la Fundación Juan March con el Festival Veranos de la Villa, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.

• La dramaturgia y dirección corren a cargo de Ernesto Caballero, director del Centro Dramático Nacional entre 2012 y 2019 y una de las figuras más relevantes del teatro en España.

 • La música original es de Luis Miguel Cobos, la escenografía y vestuario de Fer Muratori y los audiovisuales de Pedro CHamizo.

 • Incluye las escenas más vibrantes de cuatro comedias de Calderón: Eco y Narciso, Fieras afemina amor, El laurel de Apolo y El mayor encanto amor.

• El 1 de julio se podrán solicitar invitaciones de 9:00 a 12:00 a través de la web de la Fundación Juan March.

• La función del sábado 19 de julio a las 18:30 podrá seguirse en directo por streaming a través de Canal March y Youtube.

• La duración aproximada de la obra será de 90 minutos y tendrá lugar en el auditorio de la Fundación Juan March de Madrid

El próximo 8 de julio a las 18:30 se estrenará una coproducción de la Fundación Juan March y el Festival Veranos de la Villa, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, en la que se representarán las Comedias mitológicas de Calderón. Será el estreno absoluto de esta versión, creada y dirigida por el dramaturgo Ernesto Caballero, director del Centro Dramático Nacional entre 2012 y 2019 y una de las figuras más relevantes del teatro en España

Basadas en las Metamorfosis de Ovidio, las Comedias mitológicas de Calderón de la Barca (1600-1681) son poco conocidas, ya que fueron concebidas como pretexto para las celebraciones cortesanas. En ellas el autor del Siglo de Oro prefigura el sueño wagneriano de obra de arte total, al concebirlas como el crisol de un refinado despliegue visual, unas exquisitas partituras y una desbordante imaginería poética.

El espectáculo, que incluye música original de Luis Miguel Cobos a partir de partituras barrocas, presenta el recorrido de un grupo de visitantes por un espacio indeterminado (acaso el Salón Dorado del Alcázar de Madrid, devastado por un incendio en 1734), en el que, como en el célebre Cuarto del Príncipe que Velázquez inmortalizó en Las Meninas, cuelgan cuadros de temática mitológica.

 Mediante recursos teatrales, los visitantes se verán arrojados a un mundo de apariencia y representación, abocados a convertirse en los sobrenaturales protagonistas de las más vibrantes escenas de las siguientes obras del escritor del Siglo de Oro: Eco y Narciso, Fieras afemina amor, El laurel de Apolo y El mayor encanto amor.

 Una de las cualidades de esta recreación barroca de la mitología grecolatina es que no permite sacar una única consigna, sino un sinfín de lecturas y posibilidades escénicas. De ahí su riqueza según Ernesto Caballero, para el que, “Aquiles, Circe, Prometeo, Faetón, Eco, Narciso…nos afectan desde una condición arquetípica en la que, paradójicamente, reconocemos una imperfecta y conmovedora humanidad”.

 Estas comedias encierran sutiles alusiones al poder vigente. Como explica Caballero, “si Calderón escribe Eco y Narciso para el cumpleaños de la infanta Margarita, está diciendo que cuidado con mirarse demasiado al espejo. Sabemos que Ulises, que es el zorro, el estratega, era un trasunto del Conde-duque de Olivares. A Apolo, sabiendo que el rey Felipe IV tenía debilidad por las actrices, lo pone a perseguir a la ninfa Dafne, incapaz de reprimir sus impulsos y arrepintiéndose de ellos, permitiéndose darle un tirón de orejas al monarca”.

 El espectáculo tendrá lugar los días 8, 9, 10 y 11 de julio, con una función doble el sábado 10 de julio a las 12:00 y a las 18:30 (esta última emitida en directo por Canal March y YouTube). El 1 de julio se podrán solicitar invitaciones de 9:00 a 12:00 en la web de la Fundación Juan March que se repartirán de manera aleatoria mediante sorteo, como viene siendo habitual. El reparto contará con la presencia de los actores Carmen Conesa, Karina Garantivá, Estíbaliz Racionero, Felipe Ansola y Germán Torres, la música de Luis Miguel Cobos, la escenografía y vestuario de Fer Muratori y los audiovisuales de Pedro CHamizo, con Nanda Abella como ayudante de dirección.



"SETA". EXPOSICIÓN EN EL MUSEO SALVATORE FERRAGAMO. DE FLORENCIA

Sono cinquemila anni che il filo sottile e lucente generato dalla bava di un lepidottero dà origine al più bello dei tessuti, la seta, simbolo di regalità, eleganza e lusso, strumento di scambio tra Oriente e Occidente, emblema di civiltà e cultura. Ed è soprattutto nel fazzoletto da collo formato carré, per la sua natura di “quadro”, che la moda e l’industria tessile hanno sperimentato una gamma infinita di soluzioni creative, nella ricerca di disegni sempre originali ed esclusivi. La mostra ha lo scopo di raccontare il lungo e complesso processo che porta alla realizzazione del foulard stampato in seta, unione perfetta di una straordinaria intuizione creativa e di un alto artigianato industriale, attraverso l’esempio della Maison Salvatore Ferragamo, una delle aziende italiane di moda che di questo accessorio, insieme alla cravatta, ha fatto uno dei segni più riconoscibili del suo stile.


Fino al 1950 il nome Ferragamo è stato sinonimo di calzatura da donna. Ma l’obiettivo di Salvatore, il fondatore dell’azienda, era quello di trasformare il suo marchio in una casa di moda che vestisse la donna dai piedi alla testa. Un sogno che divenne realtà solo dopo la sua morte. Fu proprio una delle figlie, 

Fulvia, a dare avvio agli inizi degli anni Settanta a una produzione continuativa di accessori in seta, da donna e da uomo, caratterizzata da stampati realizzati a Como con soggetti decorativi esclusivi, soprattutto fiori e animali esotici formati da un patchwork di fiori.

A cura di Stefania Ricci.
Exhibition maker: Judith Clark.



FULVIA
FERRAGAMO

Il 2 luglio 1950 nasce Fulvia, figlia di Salvatore e Wanda Ferragamo. Sarà lei nel 1971 a dare vita a foulard e cravatte esclusive, prodotte nelle fabbriche di stampa a Como.

 

Questo mondo creativo ha infiniti riferimenti d’ispirazione: dall’arte orientale ai dipinti del Novecento, dalle opere d’arte conservate in tanti musei agli antichi tomi di botanica e scienze naturali, consultabili nelle sale dei rari di molte biblioteche o conosciuti attraverso le loro riproduzioni più recenti. Queste molteplici fonti venivano ridisegnate e annotate su fogli, stagione dopo stagione, sotto forma di variopinti collage che costituivano di volta in volta il mood board di partenza del nuovo tema creativo. Si tratta di una quantità immensa di materiale, che è stato in seguito riunito in oltre un migliaio di volumi oggi conservati nell’Archivio Salvatore Ferragamo. È questo particolare modo di raccogliere ed elaborare le idee a costituire il fil rouge curatoriale dell’allestimento e dell’intero percorso espositivo, dove i tessuti stampati, cravatte o foulard, sono accostati alle fonti d’ispirazione di ogni motivo: libri o dipinti, vasi o sculture, tutti provenienti da musei o collezioni pubbliche e combinati ai disegni preparatori, alle prove di colore. Una grande Wunderkammer che vuole significare quanto l’apparente semplicità di questi stampati in seta nasconda una grande complessità concettuale e produttiva, proprio come in un gioco di prestigio.

Nota bene: La recepción en el Museo Ferragamo fue excepcional. Sin cita previa, con una disponibilidad absoluta por parte de los equipos de atención al público y otros.

La muestra en sí, exquisita, divina. Parece pensada para la seda, los foulards, para desplegar el trabajo creador ímprobo de Fulvia Ferragamo, para empatizar y acariciar a los animales. Fantástica. En realidad es una ensoñación en medio del calor florentino (37 grados por la sombra del Lungarno, camino del Museo, el martes 28 de junio a las 4 de la tarde). Una videoinstalación bellísima, llena de movimiento, que les encantaría a los niños, y a los amantes del color, de la luz, de la sutileza.

Un regalo. Alrededor del núcleo en la planta de abajo, como rodeando la propuesta expositiva, todas las maravillas de la Casa Salvatore Ferragamo, los míticos zapatos, la ropa, los sueños. No solo hay que poder comprarlos, sino también disfrutarlos, compartir "il racconto" de lo singular, del arte llevado a la sublimación. 

Alicia Perris

https://www.ferragamo.com/museo/it/seta

A SANTA MARIA NOVELLA, L´AMABILITÀ DI SEMPRE E UN PROFUMO NUOVO, LA LINEA "ROSA GARDENIA". A NEW PARFUM PRESENTED 30/6/2021

L’11 Novembre ricorre l’anniversario degli 800 anni di Officina Profumo-Farmaceutica di Santa Maria Novella. Scopri i nostri prodotti iconici e il racconto della collezione Firenze 1221.


Today, the 30th June, 2021, was presented the new parfum at Santa María Novella in Florence (in fact, Officina Profumo Farmaceutica di Santa María Nuova o simply, Farmacia di Santa María). From 1221, a religious group of dominican monks founded this magic place. Nice event for the public and the presse, in petit comité. At the moment recovering from the pandemic period, everything is prepared for a new and more brilliant time to share.

Always an enormous privilege to visit Sta. María, with the unique reception (as usual) of Francesco Carlino, staff and experts who are changing the face of the mythic florentine institution.

The firm has changed the owners and want, once again, discovers the better face of cosmetics and health products. A legend coming from the ancient times for present and future  beauty and healthy designs.
Thank you all, always. 
Alicia Perris
 


THE ST. REGIS HOTEL, FLORENCE. A PLACE TO BE. THE BEST PROBABLY IN FLORENCE: EXTRAORDINAY RECEPTION IN THE MIDDLE OF THE SUMMER

 


From Florence, desde Florencia, haciendo tiempo para el tren, en el Saint Regis, con la escolta inmemorial del Arno.

Este lugar no es simplemente un hotel. Es algo más. Un lugar para recogerse, pero también para colocarse en modo zen, mientras se hace tiempo para volver, en el tren "Flecha Roja" a Roma, a seguir con la vida.
Fantástico "break" para un café lungo, acompañado de pasticcini, un marco de belleza y comodidad, apenas emergiendo de la pandemia y sus devastadoras consecuencias. 

El mejor hotel de Florencia puede resultar no apto para todos los presupuestos. Pero si tomarse un café, por 5 euros y la compañía de un camarero como Rami, encantador, disponible, servicial, que conversa, que filosofa, que cuenta su vida en unos minutos- extensos y preciosos- que está pendiente, todo incluido en un precio más que razonable dado el lugar y la atención recibida...

Gracias por hacerme más corta la cálida espera en un exterior doblegada por unas temperaturas altísimas. Al fondo, el Ponte Vecchio y la estatua interrogante de Benvenuto Cellini, inmortal e inmóvil, pero sugerente para la eternidad.
 
IN ENGLISH

Thank you all for your kindness, yolur availability, your company. All the best for the present and future times.
Many many compliments dear Rami, and staff. An unique and eXquisite moment, for ever...


miércoles, 23 de junio de 2021

MARZENNA ADAMCZYK, LA EMBAJADORA DE POLONIA Y FIESTA EN LA EMBAJADA, POR SU DESPEDIDA DE ESPAÑA .DISCURSO

Fiesta en la Embajada de Polonia, martes 22 de junio, 2021

En los grandes jardines de la sede diplomática polaca, esperaban para el saludo formal, la Embajadora Adamczyk y su equipo adjunto. Fue saludando a todos los convocados. El cielo gris, con algunas muestras de la cercanía de la lluvia. Una carpa inmensa impermeable, por si acaso. Dentro, comida originaria del país eslavo, atendido el servicio con diligencia por personal experto. Todo exquisito y distinto. 

Y una mención particular, a su afición a Astor Piazzolla. También cantó, ¡cómo no! dos boleros y aconsejó desde el podio "mover el esqueleto", en otras de sus típicas intervenciones para incitar a la audiencia a disfrutar de la vida. Y nos dejó probar el refrigerio, mientras una música suave de jazz, en la voz de una artista polaca, centraba un acontecimiento con aroma a despedida. 

La Sra. Embajadora dio, como suele, un breve discurso, por momentos semejante al citado abajo, condecoró en nombre del presidente de la República Polaca al Director del Instituto El Cano, Charles Powell, que también se dirigió a los presentes y anunció- lo que muchos ya sabíamos- su abandono definitivo de la sede capitalina, luego de varios años, pilotando la nave de Polonia en España.

Vestida en tonos oscuros, siempre sonriente, siempre cercana y muy afectiva, con su melena platino tan conocida al viento, como suele, tuvo momentos para todos. Como estos tiempos pasados en Madrid, viajando, escuchando, recibiendo, trabajando, en los medios de comunicación, casi todos, y representando a su país de una manera que la ha convertido en un personaje icónico e indispensable, en el universo diplomático del foro.

Porque Marzenna Adamczyk es única y se la echará terriblemente de menos. Sus colaboraciones con el Instituto Polaco en Madrid, sus visitas a las escuelas polacas locales, su conocimiento de la política, la historia de Polonia y de las Relaciones Internacionales e Institucionales de Europa y del mundo que visitó y donde estuvo representando a su país o por interés antropológico. 

Y se echarán también de menos, su inefable sentido del humor, (como explica ella misma, "¡Por supuestísimo, jolines!"), su recurrencia al refranero, la riqueza y el empleo de un vocabulario español, bilingüe, que demuestran muy a las claras sus conocimientos filológicos y culturales de la enorme geografía hispanoamericana y la variedad y riquezas de sus territorios.

Dice que extrañará sobre todo la luz y el calor y color españoles. Nosotros la extrañaremos a ella y esperamos que sea posible un reencuentro en Polonia o en España, para hablar como siempre, de política, de la actualidad y de la deliciosa vida cotidiana, mejor o peor, que ella evoca e interpreta como nadie. Gracias siempre, Embajadora.

Alicia Perris

Foto, Julio Serrano


Discurso

Hoy, cuando celebramos el 230° aniversario de la adopción de la Constitución del 3 de Mayo por el último rey polaco y gran duque de Lituania, Stanisław August Poniatowski, vale la pena recordar que fue precisamente él quien introdujo, entre otras cosas, la separación de poderes y la igualdad, aunque todavía parcial, de los habitantes de la República de Polonia. También fue una expresión de la voluntad de defender la independencia después de la primera partición de Polonia entre Austria, Prusia y Rusia en 1772.

La Constitución del 3 de Mayo fue también una manifestación del fortalecimiento de la unión de las naciones, polaca y lituana. Garantizaba entre otras cosas, la paridad entre polacos y lituanos en el acceso a los puestos administrativos. Podemos decir con orgullo que los líderes de ambas naciones, a pesar de todas sus diferencias, pudieron trabajar juntos de manera efectiva en el momento decisivo cuando el destino de ambos Estados estaba en juego. Ese ejemplo inspira cooperación y amistad entre Varsovia y Vilnius hasta el día de hoy.

Desafortunadamente, los ambiciosos planes de reformas se vieron frustrados por la intervención militar de las tropas rusas en 1792. Como acto jurídico, la Constitución del 3 de Mayo dejó de estar formalmente en vigor en noviembre de 1973. En el mismo año, Rusia y Prusia llevaron a cabo la segunda partición de Polonia.

La desaparición definitiva del estado polaco-lituano del mapa de Europa fue sellado por la tercera partición en 1795, en la que participaron Austria, Prusia y Rusia. Aquel acto, contrario a todas las reglas del derecho internacional, fue cancelado solo más de 120 años después, como resultado de la Primera Guerra Mundial, cuando en 1918 Polonia y Lituania recuperaron la independencia como dos Estados soberanos.

Después de la recuperación de la independencia, el aniversario de la adopción de la Constitución del 3 de Mayo se celebró en Polonia como día festivo. Durante la ocupación alemana y soviética en la Segunda Guerra Mundial y durante el régimen comunista en Polonia, aunque la fiesta fue abolida, la mayoría de los polacos seguían considerando el día 3 de mayo como un día festivo. En la soberana República de Polonia, celebramos de nuevo la Fiesta Nacional el día 3 de mayo.

La Constitución del 3 de Mayo es un elemento esencial de las centenarias relaciones polaco-lituanas. Su adopción es una de las bases de la cooperación actual entre nuestros países en el marco de la Unión Europea y la OTAN.

Además del pasado común, Polonia y Lituania de hoy en día están unidas por innumerables proyectos conjuntos de energía y transporte que sirven a toda Europa, así como por los esfuerzos para fortalecer la seguridad en el mundo, especialmente en la región.

Evocando el patrimonio común de la Mancomunidad polaco-lituana, nuestros dos países apoyan a nuestros vecinos: a Ucrania, que hoy vela por su soberanía e integridad territorial luchando contra la agresión y ocupación rusas, y a la nación bielorrusa, que merece libertad y democracia en un Estado independiente".

Nota bene: Les proponemos escuchar la entrevista que, para El Micrófono en Radio Sefarad, realizó Alicia Perris a la Excma. Sra. Embajadora, el 20 de noviembre, de 2018

https://www.radiosefarad.com/marzenna-adamczyk-embajadora-de-polonia-en-espana/

martes, 22 de junio de 2021

EL REY QUE RABIÓ: TERMINA LA TEMPORADA EN EL TEATRO DE LA ZARZUELA DE MADRID

 El rey que rabió. Teatro de la Zarzuela. Música: Ruperto Chapí (1851, Alicante- 1909, Madrid). Libro: Miguel Ramos Carrión y Vital Aza. A partir de La Celestina de Fernando de Rojas y textos de Juan del Encina.18 de junio de 2021.

Estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el 21 de Abril de 1891

Edición crítica a cargo de Tomás Marco. (Ediciones Iberautor, Promociones Culturales SRL / Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1996). Versión teatral de Luis Olmos. Producción del Teatro de La Zarzuela, 2007. Nueva producción. Zarzuela cómica en tres actos y siete cuadros. (En conmemoración del centenario del fallecimiento de Ruperto Chapí).

"El Rey que rabió", una verdadera zarzuela grande, fue concebida por Ramos Carrión, Vital Aza y Chapí en 1891. Se trata de un hito en la historia del teatro lírico y en el escenario del Teatro de la Zarzuela. Porque pocos reyes, ni los más populares de la Historia, ni los más queridos de sus pueblos, habrán sido más aclamados, más aplaudidos, más vitoreados que nuestro Rey en este reino de La Zarzuela. A diferencia de lo que sucede en otros escenarios imaginarios o reales.

Muchas óperas y otros tipos de música han bebido en todas las fuentes de las monarquías que en el mundo han sido y continúan reinando. Un tema arduo que da para una abundante narrativa. Cada quien interpretará su historia, dentro de este marco fantástico que abre ahora para cerrar la temporada, el inigualable salón de todos, de la calle de Jovellanos.

EQUIPO ARTÍSTICO

Dirección musical, Iván López Reynoso

Dirección de escena, Bárbara Lluch

Escenografía, Juan Guillermo Nova

Vestuario, Clara Peluffo Valentini

Iluminación, Vinicio Cheli

Orquesta de la Comunidad de Madrid, Titular del Teatro de La Zarzuela

Coro Titular del Teatro de La Zarzuela. Director: Antonio Fauró

Reparto

El rey, JORGE RODRÍGUEZ-NORTON

Rosa, SOFÍA ESPARZA

María, MARÍA JOSÉ SUÁREZ

El General, RUBÉN AMORETTI

Jeremías, JOSÉ MANUEL ZAPATA

El Almirante, CARLOS COSÍAS

El Intendente, IGOR PERAL

El Gobernador, JOSÉ JULIÁN FRONTAL

Juan, SANDRO CORDERO

El Alcalde, PEP MOLINA

Paje, RUTH GONZÁLEZ MESA

El Capitán, ALBERTO FRÍAS

El Corneta, ANTONIO BUENDÍA

Ruperto Chapí, celebrado compositor de esta partitura, había nacido el 27 de marzo de 1851 en la localidad alicantina de Villena.

A los doce años compone su primera zarzuela: Estrella del Bosque. Sus padres, conscientes de sus grandes aptitudes musicales, envían a Chapí con dieciséis años a Madrid para que amplíe sus horizontes y complete su formación. En 1873, luego de años de trabajo musical, gana el primer concurso promovido por la sección de música de la Academia de Bellas Artes para ser pensionado en Roma, con la que fue su primera ópera, Las naves de Cortés, estrenada en el Teatro Real unos meses más tarde.

Durante su estancia en Italia compondrá las últimas óperas de esta primera etapa: La hija de Jefté (1875, representada en el Teatro Real al año siguiente), La muerte de Garcilaso, compuesta en el mismo año, y Roger de Flor, esta última puesta en escena en 1878 también en el Teatro Real.

Alcanzó gran éxito con obras como: La tempestad (1882), La bruja (1887) y El rey que rabió (1891). Llegando a la cumbre con El tambor de granaderos (16 de noviembre de 1896, libreto de Emilio Sánchez Pastor) y La Revoltosa (1897). Otras obras suyas del género chico son: Las bravías (1896), La flor de Lys, El guerrillero, El país del abanico, ¡Ya pican!, Los quintos de mi pueblo, Término medio, El domingo gordo y El puñao de rosas (30 de octubre de 1902), entre otras creaciones. De hecho, el maestro alicantino mantuvo una gran producción hasta el mismo año de su muerte.

Entrado el siglo XX cuatro son sus obras esenciales: La patria chica, La venta de Don Quijote, Circe (1902) y Margarita la Tornera (1909). Además, fue el fundador de la Sociedad General de Autores y Escritores (S.G.A.E.), en 1893, una organización destinada a proteger los derechos de los compositores, registrando obras para evitar plagios o el control de las representaciones o interpretaciones. También fue maestro del reconocido compositor Manuel de Falla.

Murió en Madrid, en 1909. Sus restos se encuentran en el Panteón de Ilustres del cementerio municipal de Villena desde 2003.

El rey que rabió, es una zarzuela, cuyo título proviene de una expresión proverbial, “acordarse del rey que rabió por gachas (o sopas)”, haciendo referencia a un personaje símbolo de una remota antigüedad.

El argumento, escrito por Miguel Ramos Carrión, es una aguda sátira política, ambientada en un país imaginario que alude indirectamente a España. Se piensa que la obra puede enmarcarse en el siglo XVIII o la propia época de estreno de la obra (reinado de Alfonso XII?). Tanto el Rey como sus consejeros carecen de nombre propio. Así lo expone Luis López Morillo:

“A pesar de que el estreno estuvo salpicado por la polémica (El Semanario Madrid cómico acusó a los libretistas de plagiar el tema de Un roi en vacances), este estreno supuso un gran éxito, convirtiéndose en el más importante del año.

Escriben otros cronistas de la época, que "La música se adapta perfectamente a las condiciones del poema y toda ella es hermosa e inspirada. Todos los números gustaron de una manera extraordinaria, especialmente el cuarteto de la dimisión, la escena de la risa, el aria de la aldeana, el coro de segadores y el preludio del segundo acto, que fueron repetidos tras las correspondientes tempestades de aplausos. Brillan estas piezas por la novedad y la riqueza de sus fáciles melodías y por las filigranas de su rica y vigorosa instrumentación".

Y otros críticos dijeron, que "Tiene agilidad, destreza, ingenio, viveza, ductilidad, elegancia, grados medios de la fuerza activa".

Según Antonio Peña y Goñi, el libreto de la obra está inspirado en la opereta francesa, no obstante, este título también se ha comparado con la austriaca: hija de la versión francesa del género. Ello es debido a que, tal y como resalta Iberni, se siguen los modelos de Franz von Suppé y Johann Stauss hijo, además de la prominencia de las danzas típicas de este género: polcas, valses, minuetos...

Sin embargo, se concluiría según muchas tesis, que habría que decantarse por la impronta de  la opereta francesa. “Ello es debido a su componente de sátira social y política y a la influencia sobre Chapí durante la etapa de sus estudios en España y París. Además, la opereta vienesa no se extenderá por Europa hasta principios del siglo XX con las obras de Franz Lehár, Leo Fall, la familia Strauss... En España esto ocurrirá de la mano de compositores como Pablo Luna, Amadeo Vives y Tomás Bretón.

En la composición de Chapí hay burla, farsa, sátira, pero también ese toque mágico de ilusión, de ensueño, de cuento de hadas y sobre todo de ternura, que la versión de este coliseo quiso resaltar en esta ocasión.

En síntesis se puede decir que tanto en la música como en el libreto, se incorporan al mundo lírico de nuestro país recursos y lenguajes de la opereta centroeuropea. Al mismo tiempo se mantiene una fuerte idiosincrasia española en los chistes, en el reflejo de las costumbres y en las situaciones cómicas, aunque, en la mayoría de la partitura, Chapí permanece alejado de modismos populares hispanizantes tanto desde el punto de vista melódico como rítmico o armónico”.

Entre los números musicales, hay partes instrumentales, polkas, couplets, minués, con una preponderancia habitual del coro, musculado y dúctil, dirigido con mano sabia como suele, por Antonio Fauró.

La dirección orquestal siempre es opinable, salvo si recurrimos a casos ya históricamente aceptados por unos pero siempre detestados por otros, como Karajan, Muti, Abbado, Prêtre, y un largo etcétera. Los que ingresaron o están ya en el panteón de los directores inmortales (de momento pero siempre revisables, (como el “caso Karajan” ahora mismo, por su filiación política). De modo que la labor del músico mexicano Iván López Reynoso, levanta comentarios de todo tipo. As usual…Llevó a cabo una gestión más que digna y adecuada de la partitura, de los cantantes, una escena repleta de motivos, decorados e ideas.

Lo mismo sucede con la escenografía de Juan Guillermo Nova, nacido en Jerez de la Frontera, que colaboró con el Regio de Parma, la Ópera de Roma, el Teatro Colón de Buenos Aires, o el vestuario delicioso que recuerda a los relatos de Beatrix Potter, de la bonaerense Clara Peluffo, con la iluminación sugerente de Vinicio Cheli, que estudió en la Academia de Bellas Artes de Florencia. Plantel internacional, donde habría que incluir el desempeñó fantástico de Barbara Lluch, responsable escénica con talento y planes, después de su mítico Cinesi, en colaboración con la Fundación Juan March. Todos, bordaron un festival de colores.

Para pilotar esta zarzuela, se necesita un afinado equipo de voces, con capacidad actoral relevante y actores desenvueltos. Aquí los hay. Y rendidos trabajadores minuciosos, también.

El rol del protagonista, el rey desnortado  (o no tanto), lo desempeña un tenor en esta ocasión, bien defendido por un Jorge Rodríguez Norton (en el cast alternativo). Con un instrumento atractivo, cumplidor, actor eficaz y excelente configuración del papel, en consonancia con una campesina, la futura reina, Sofía Esparza, bella soprano de Pamplona, atractiva presencia escénica y voz dotada. Esparza tiene aún toda una carrera por delante, a pesar de haber hace ya años iniciado estudios de arpa, canto y pedagogía y seguido clases con Alberto Zedda, Mariella Devia y recibido más de una docena de premios. Este año abrió con L´elisir la temporada del Comunale de Bolonia y es la primera vez que actúa en esta histórica sala.

Los acompañantes de los protagonistas ejercieron con entrega, dedicación, dando lo mejor de sí mismos, condición que parece contagiar este teatro a sus producciones y a sus artistas.

Realiza una apreciable prestación Rubén Amoretti, con una voz generosa y destacable en la actuación. Se agradece la reaparición de dos conocidos de la lírica española, José Julián Frontal, barítono y José Manuel Zapata, tenor cómico, siempre divertidos, eficaces y disponibles (a pesar de la muy reciente partida de la madre de Frontal y el consiguiente duelo del barítono), en su puesto Carlos Cosías e Igor Peral.

Last but not least (luego, pero no por ello menos importantes) Alberto Frías y, María José Suárez, como María, cumplidora como suele, segura y guapa y Pep Molina, el Alcalde. También Sandro Cordero, Juan, adecuado. Ruth González Mesa, con un pequeño rol cantado, es un paje encantador. Sin olvidar al capitán, Alberto Frías, valiente y el corneta, cómico, Antonio Buendía, los dos a la altura esperada y más.

Señoras y señores, aquí acaba este relato, relajado, informal, en apariencia, pero tomado en serio en el fondo y en la forma, de la última propuesta exitosa del Teatro de la Zarzuela, antes del receso estival.

Hay que dar las gracias a todos los que no desfallecieron, estuvieron en su puesto, dando el do de pecho en sus actuaciones, la colaboración, el entusiasmo y la entrega. Técnicos, artistas, gestores, prensa y público, siempre “masqués” (con mascarilla), como músicos, cantantes, y actores, pero valientes.

Siempre está y estará el que escriba, piense y comente, que podría haberse hecho mejor, de esta o aquella otra manera. Claro, por eso son relatores y no los actores de esta, otra creación. Declinada navegando el Eros y onírica, preciosista y única.

“Sobre gustos no hay nada escrito”. Y esta fábula se termina aquí por el momento, pensando y pregonando que, como decía el inefable Willy Wilder en Con faldas y a lo loco, celuloide fundacional y legendario, “Nadie es perfecto”. Y como he firmado muchas veces, (y me cito) la perfección no existe y, además, es aburrida. Disfrutable verano además a la audiencia, que aplaudió mucho y bien.

Alicia Perris

sábado, 19 de junio de 2021

A LONG, DETAILED EXAMINATION OF WHAT ARTISTS REALLY WEAR

 A new book, 'What Artists Wear', explores the secret language of clothes, and their power to educate and transform

By Catherine Hayward

What are you wearing right now? Why did you choose it? What does it say about you? These simple questions lie at the heart of a new book by writer and fashion critic Charlie Porter, What Artists Wear: a fascinating exploration of the clothing worn by the rebels, rule breakers and outliers of the artistic world, and what it means to live in it.

Like its subject matter, the book itself defies convention within the glossy realm of large format hardbacks; it’s a Penguin publication so it’s paperback, of course. Small, pocket size, accessible, affordable. "It’s super-approachable," says Porter. "And I hope it encourages younger readers to discover these artists. Clothing, and talking about clothing, is a way in."

According to Porter, the unspoken language of clothes – the intuitive, often mundane, everyday choices made by artists – can send messages that shine a spotlight on our cultural and social landscape. "For the last few decades, artists have been putting themselves at the centre of their work through video, photography and performance in a way that has never happened before," he says. "Therefore, the clothing they wear is right at the centre of the work too. They’re sending signals to the viewer."

So what are these signals? And how do we decipher them? Take this shot of Francis Bacon. Photographed in his South Kensington studio in 1974, he sits among the infamous chaos of his work space, evidence of paint splattered trousers lying on the rags in front of him. Yet his clothes are ‘fresh, sexy, fashionable, clean.’ Why? "Bacon was an artist of unremitting control and wanted to present himself as in charge" writes Porter. "When he finished work, he would change, head out to Soho, ready to be gregarious and glamorous."

This shot of Gilbert and George, the collaborative art duo, famous for their conventional, single breasted suits. When Porter spots them walking along an East End street one summer’s evening, he asks himself why, given that they’re sporting some very normal tailoring, they look so bizarre, out of context and ‘weird’? "What hold does tailoring, and it’s encoded meaning of male power, have on our psyche?" he asks.

And what about Jean-Michel Basquiat, another artist revered for his personal image? He mixed tailoring with thrift shop acquisitions, modelled for Comme des Garçons and was one of the very few artists who could afford expensive designer clobber yet would wear it to paint in, smoke in, party in – embracing the paint splatters and cigarette burns as part of the artistic process. "The language of what he wore – oversized, off-kilter, chaos in control – was formed long before his sudden fame," says Porter.

Porter’s curiosity for the subject is infectious. He riffs eloquently on the relevance of a startling image of the Bloomsbury Group’s Bright Young Thing, Duncan Grant, wearing a tracksuit, challenging "the assumptions of what certain men actually wear", the freshness and modernity of Richard Hamilton in denim waist overalls and white socks and the "stand against classification" by Richard Tuttle in his overlong, lightning bolt trousers. The imagery is certainly thought-provoking. "This book isn’t an attempt to deify what artists wear" he says. "And this isn’t a book about fashion either. I’m interested in the dirty, filthy, ordinary clothes that tell us so much about who’s wearing them."

https://www.esquire.com/uk/style/a36567770/what-artists-wear-charlie-porter/

ART BOOZEL. COCKTAILS INSPIRED BY MODERN AND CONTEMPORARY ARTISTS

 By: Jennifer Croll, Kelly Shami

Raise a glass to the world's most exciting modern and contemporary artists in this inspired cocktail book with over 50 tribute recipes.


Go on a boozy tour of art history with this collection of recipes for over 50 expertly crafted cocktails, each one a unique creation inspired by its namesake artist. Unwind with a refreshing tequila-watermelon Frida Kahlo. Spark some inspiration while sipping on a Salvador Dali. Or mix it up with a colorfully sweet Yayoi Kusama.

From painters to sculptors, photographers, and more, each artist profiled has a cocktail recipe that draws deeply from their life and work. Both art lovers and cocktail enthusiasts alike will love pouring over this collection of engaging stories and unique recipes. Inventive and deliciously fun, ART BOOZEL will give you a new appreciation for each of these inspiring artists.

INVENTIVE & FUN RECIPES: Each of these recipes draws from elements of the artist's life and work in colorful ways that any cocktail enthusiast will enjoy; think tomato garnishes in the Andy Warhol, golden turmeric in the Gustav Klimt, and flower syrup in the Georgia O'Keeffe.

BESTSELLING TEAM: Jennifer Croll and Kelly Shami, the author and illustrator who brought you the wildly popular FREE THE TIPPLE, are back to deliver more of the colorful cocktail recipes and lush illustration that everyone loves.

PERFECT FOR ART LOVERS: Any level of art appreciator will enjoy pouring over the diverse biographies and engaging portraits, and will love creating drinks inspired by their favorite modern and contemporary artists.

Perfect for: mixology enthusiasts; art and art history lovers; museum and gallery visitors, especially visitors to SFMOMA, MoMA, and LACMA; readers of Punch, Bon Appetit, Saveur.

https://www.booktopia.com.au/art-boozel-jennifer-croll/book/9781797202983.html