martes, 22 de junio de 2021

EL REY QUE RABIÓ: TERMINA LA TEMPORADA EN EL TEATRO DE LA ZARZUELA DE MADRID

 El rey que rabió. Teatro de la Zarzuela. Música: Ruperto Chapí (1851, Alicante- 1909, Madrid). Libro: Miguel Ramos Carrión y Vital Aza. A partir de La Celestina de Fernando de Rojas y textos de Juan del Encina.18 de junio de 2021.

Estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el 21 de Abril de 1891

Edición crítica a cargo de Tomás Marco. (Ediciones Iberautor, Promociones Culturales SRL / Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1996). Versión teatral de Luis Olmos. Producción del Teatro de La Zarzuela, 2007. Nueva producción. Zarzuela cómica en tres actos y siete cuadros. (En conmemoración del centenario del fallecimiento de Ruperto Chapí).

"El Rey que rabió", una verdadera zarzuela grande, fue concebida por Ramos Carrión, Vital Aza y Chapí en 1891. Se trata de un hito en la historia del teatro lírico y en el escenario del Teatro de la Zarzuela. Porque pocos reyes, ni los más populares de la Historia, ni los más queridos de sus pueblos, habrán sido más aclamados, más aplaudidos, más vitoreados que nuestro Rey en este reino de La Zarzuela. A diferencia de lo que sucede en otros escenarios imaginarios o reales.

Muchas óperas y otros tipos de música han bebido en todas las fuentes de las monarquías que en el mundo han sido y continúan reinando. Un tema arduo que da para una abundante narrativa. Cada quien interpretará su historia, dentro de este marco fantástico que abre ahora para cerrar la temporada, el inigualable salón de todos, de la calle de Jovellanos.

EQUIPO ARTÍSTICO

Dirección musical, Iván López Reynoso

Dirección de escena, Bárbara Lluch

Escenografía, Juan Guillermo Nova

Vestuario, Clara Peluffo Valentini

Iluminación, Vinicio Cheli

Orquesta de la Comunidad de Madrid, Titular del Teatro de La Zarzuela

Coro Titular del Teatro de La Zarzuela. Director: Antonio Fauró

Reparto

El rey, JORGE RODRÍGUEZ-NORTON

Rosa, SOFÍA ESPARZA

María, MARÍA JOSÉ SUÁREZ

El General, RUBÉN AMORETTI

Jeremías, JOSÉ MANUEL ZAPATA

El Almirante, CARLOS COSÍAS

El Intendente, IGOR PERAL

El Gobernador, JOSÉ JULIÁN FRONTAL

Juan, SANDRO CORDERO

El Alcalde, PEP MOLINA

Paje, RUTH GONZÁLEZ MESA

El Capitán, ALBERTO FRÍAS

El Corneta, ANTONIO BUENDÍA

Ruperto Chapí, celebrado compositor de esta partitura, había nacido el 27 de marzo de 1851 en la localidad alicantina de Villena.

A los doce años compone su primera zarzuela: Estrella del Bosque. Sus padres, conscientes de sus grandes aptitudes musicales, envían a Chapí con dieciséis años a Madrid para que amplíe sus horizontes y complete su formación. En 1873, luego de años de trabajo musical, gana el primer concurso promovido por la sección de música de la Academia de Bellas Artes para ser pensionado en Roma, con la que fue su primera ópera, Las naves de Cortés, estrenada en el Teatro Real unos meses más tarde.

Durante su estancia en Italia compondrá las últimas óperas de esta primera etapa: La hija de Jefté (1875, representada en el Teatro Real al año siguiente), La muerte de Garcilaso, compuesta en el mismo año, y Roger de Flor, esta última puesta en escena en 1878 también en el Teatro Real.

Alcanzó gran éxito con obras como: La tempestad (1882), La bruja (1887) y El rey que rabió (1891). Llegando a la cumbre con El tambor de granaderos (16 de noviembre de 1896, libreto de Emilio Sánchez Pastor) y La Revoltosa (1897). Otras obras suyas del género chico son: Las bravías (1896), La flor de Lys, El guerrillero, El país del abanico, ¡Ya pican!, Los quintos de mi pueblo, Término medio, El domingo gordo y El puñao de rosas (30 de octubre de 1902), entre otras creaciones. De hecho, el maestro alicantino mantuvo una gran producción hasta el mismo año de su muerte.

Entrado el siglo XX cuatro son sus obras esenciales: La patria chica, La venta de Don Quijote, Circe (1902) y Margarita la Tornera (1909). Además, fue el fundador de la Sociedad General de Autores y Escritores (S.G.A.E.), en 1893, una organización destinada a proteger los derechos de los compositores, registrando obras para evitar plagios o el control de las representaciones o interpretaciones. También fue maestro del reconocido compositor Manuel de Falla.

Murió en Madrid, en 1909. Sus restos se encuentran en el Panteón de Ilustres del cementerio municipal de Villena desde 2003.

El rey que rabió, es una zarzuela, cuyo título proviene de una expresión proverbial, “acordarse del rey que rabió por gachas (o sopas)”, haciendo referencia a un personaje símbolo de una remota antigüedad.

El argumento, escrito por Miguel Ramos Carrión, es una aguda sátira política, ambientada en un país imaginario que alude indirectamente a España. Se piensa que la obra puede enmarcarse en el siglo XVIII o la propia época de estreno de la obra (reinado de Alfonso XII?). Tanto el Rey como sus consejeros carecen de nombre propio. Así lo expone Luis López Morillo:

“A pesar de que el estreno estuvo salpicado por la polémica (El Semanario Madrid cómico acusó a los libretistas de plagiar el tema de Un roi en vacances), este estreno supuso un gran éxito, convirtiéndose en el más importante del año.

Escriben otros cronistas de la época, que "La música se adapta perfectamente a las condiciones del poema y toda ella es hermosa e inspirada. Todos los números gustaron de una manera extraordinaria, especialmente el cuarteto de la dimisión, la escena de la risa, el aria de la aldeana, el coro de segadores y el preludio del segundo acto, que fueron repetidos tras las correspondientes tempestades de aplausos. Brillan estas piezas por la novedad y la riqueza de sus fáciles melodías y por las filigranas de su rica y vigorosa instrumentación".

Y otros críticos dijeron, que "Tiene agilidad, destreza, ingenio, viveza, ductilidad, elegancia, grados medios de la fuerza activa".

Según Antonio Peña y Goñi, el libreto de la obra está inspirado en la opereta francesa, no obstante, este título también se ha comparado con la austriaca: hija de la versión francesa del género. Ello es debido a que, tal y como resalta Iberni, se siguen los modelos de Franz von Suppé y Johann Stauss hijo, además de la prominencia de las danzas típicas de este género: polcas, valses, minuetos...

Sin embargo, se concluiría según muchas tesis, que habría que decantarse por la impronta de  la opereta francesa. “Ello es debido a su componente de sátira social y política y a la influencia sobre Chapí durante la etapa de sus estudios en España y París. Además, la opereta vienesa no se extenderá por Europa hasta principios del siglo XX con las obras de Franz Lehár, Leo Fall, la familia Strauss... En España esto ocurrirá de la mano de compositores como Pablo Luna, Amadeo Vives y Tomás Bretón.

En la composición de Chapí hay burla, farsa, sátira, pero también ese toque mágico de ilusión, de ensueño, de cuento de hadas y sobre todo de ternura, que la versión de este coliseo quiso resaltar en esta ocasión.

En síntesis se puede decir que tanto en la música como en el libreto, se incorporan al mundo lírico de nuestro país recursos y lenguajes de la opereta centroeuropea. Al mismo tiempo se mantiene una fuerte idiosincrasia española en los chistes, en el reflejo de las costumbres y en las situaciones cómicas, aunque, en la mayoría de la partitura, Chapí permanece alejado de modismos populares hispanizantes tanto desde el punto de vista melódico como rítmico o armónico”.

Entre los números musicales, hay partes instrumentales, polkas, couplets, minués, con una preponderancia habitual del coro, musculado y dúctil, dirigido con mano sabia como suele, por Antonio Fauró.

La dirección orquestal siempre es opinable, salvo si recurrimos a casos ya históricamente aceptados por unos pero siempre detestados por otros, como Karajan, Muti, Abbado, Prêtre, y un largo etcétera. Los que ingresaron o están ya en el panteón de los directores inmortales (de momento pero siempre revisables, (como el “caso Karajan” ahora mismo, por su filiación política). De modo que la labor del músico mexicano Iván López Reynoso, levanta comentarios de todo tipo. As usual…Llevó a cabo una gestión más que digna y adecuada de la partitura, de los cantantes, una escena repleta de motivos, decorados e ideas.

Lo mismo sucede con la escenografía de Juan Guillermo Nova, nacido en Jerez de la Frontera, que colaboró con el Regio de Parma, la Ópera de Roma, el Teatro Colón de Buenos Aires, o el vestuario delicioso que recuerda a los relatos de Beatrix Potter, de la bonaerense Clara Peluffo, con la iluminación sugerente de Vinicio Cheli, que estudió en la Academia de Bellas Artes de Florencia. Plantel internacional, donde habría que incluir el desempeñó fantástico de Barbara Lluch, responsable escénica con talento y planes, después de su mítico Cinesi, en colaboración con la Fundación Juan March. Todos, bordaron un festival de colores.

Para pilotar esta zarzuela, se necesita un afinado equipo de voces, con capacidad actoral relevante y actores desenvueltos. Aquí los hay. Y rendidos trabajadores minuciosos, también.

El rol del protagonista, el rey desnortado  (o no tanto), lo desempeña un tenor en esta ocasión, bien defendido por un Jorge Rodríguez Norton (en el cast alternativo). Con un instrumento atractivo, cumplidor, actor eficaz y excelente configuración del papel, en consonancia con una campesina, la futura reina, Sofía Esparza, bella soprano de Pamplona, atractiva presencia escénica y voz dotada. Esparza tiene aún toda una carrera por delante, a pesar de haber hace ya años iniciado estudios de arpa, canto y pedagogía y seguido clases con Alberto Zedda, Mariella Devia y recibido más de una docena de premios. Este año abrió con L´elisir la temporada del Comunale de Bolonia y es la primera vez que actúa en esta histórica sala.

Los acompañantes de los protagonistas ejercieron con entrega, dedicación, dando lo mejor de sí mismos, condición que parece contagiar este teatro a sus producciones y a sus artistas.

Realiza una apreciable prestación Rubén Amoretti, con una voz generosa y destacable en la actuación. Se agradece la reaparición de dos conocidos de la lírica española, José Julián Frontal, barítono y José Manuel Zapata, tenor cómico, siempre divertidos, eficaces y disponibles (a pesar de la muy reciente partida de la madre de Frontal y el consiguiente duelo del barítono), en su puesto Carlos Cosías e Igor Peral.

Last but not least (luego, pero no por ello menos importantes) Alberto Frías y, María José Suárez, como María, cumplidora como suele, segura y guapa y Pep Molina, el Alcalde. También Sandro Cordero, Juan, adecuado. Ruth González Mesa, con un pequeño rol cantado, es un paje encantador. Sin olvidar al capitán, Alberto Frías, valiente y el corneta, cómico, Antonio Buendía, los dos a la altura esperada y más.

Señoras y señores, aquí acaba este relato, relajado, informal, en apariencia, pero tomado en serio en el fondo y en la forma, de la última propuesta exitosa del Teatro de la Zarzuela, antes del receso estival.

Hay que dar las gracias a todos los que no desfallecieron, estuvieron en su puesto, dando el do de pecho en sus actuaciones, la colaboración, el entusiasmo y la entrega. Técnicos, artistas, gestores, prensa y público, siempre “masqués” (con mascarilla), como músicos, cantantes, y actores, pero valientes.

Siempre está y estará el que escriba, piense y comente, que podría haberse hecho mejor, de esta o aquella otra manera. Claro, por eso son relatores y no los actores de esta, otra creación. Declinada navegando el Eros y onírica, preciosista y única.

“Sobre gustos no hay nada escrito”. Y esta fábula se termina aquí por el momento, pensando y pregonando que, como decía el inefable Willy Wilder en Con faldas y a lo loco, celuloide fundacional y legendario, “Nadie es perfecto”. Y como he firmado muchas veces, (y me cito) la perfección no existe y, además, es aburrida. Disfrutable verano además a la audiencia, que aplaudió mucho y bien.

Alicia Perris

No hay comentarios:

Publicar un comentario