viernes, 2 de junio de 2023

ART FACTOR, THE POP LEGACY IN POST-WAR ITALIAN ART. IST. ITALIANO DI CULTURA, MADRID. CARTAS AMERICANAS, LOTTE Y STEFAN ZWEIG

Dal 5 maggio al 24 giugno 2023, l’Istituto Italiano di Cultura di Madrid accoglie nei propri spazi espositivi la prestigiosa mostra Art Factor – The Pop Legacy in Post-War Italian Art

Art Factor – The Pop Legacy in Post-War Italian Art è il progetto inaugurato da BFF nel 2020 che, attraverso una selezione di opere provenienti dalla raccolta di arte contemporanea avviata dal Gruppo a partire dagli anni Ottanta, rende pubblica una storia che coniuga spirito imprenditoriale e attenzione alla cultura e all’arte.

Le opere esposte raccontano un percorso italiano attraverso la Pop Art grazie ai lavori di: Valerio Adami, Franco Angeli, Enrico Baj, Lucio Del Pezzo, Gianfranco Pardi, Mario Schifano ed Emilio Tadini, in mostra presso questo Istituto Italiano di Cultura di Madrid, quarta tappa di un’esposizione itinerante in Europa. 

Secondo un’ottica di dialogo e continuità, si è cercato di restituire un’immagine complessa e sfaccettata dell’arte italiana a partire dagli anni Sessanta, in cui autori di diverse generazioni con le proprie poetiche hanno partecipato alla ridefinizione di un’identità artistica. 

L’esposizione conduce a una rilettura e interpretazione di un linguaggio internazionale dal carattere fortemente innovativo e sovversivo, ad oggi ancora.

La tappa di Madrid è organizzata da BFF in collaborazione con l’Istituto Italiano di Cultura e sotto l’egida dell’Ambasciata d’Italia in Spagna.



Cartas americanas (1940-1942) – 20 mayo 2023





«Zweig inédito en español».

«Los dos últimos años de Stefan Zweig y de su mujer Lotte Zweig a través de sus cartas»«Lotte Zweig por primera vez en español»

«Los dos últimos años de Stefan Zweig 

y de su mujer Lotte Zweig  a través de sus cartas»

«Lotte Zweig por primera vez en español»

Cartas americanas (i940-i942), de Stefan Zweig y Lotte Zweig, nos descubre por primera vez en español cómo fue realmente la segunda esposa del más grande autor en lengua alemana del siglo XX y las circunstancias del trágico final de ambos en sus propias palabras. 

La condición de judíos los forzó al autoexilio para huir del imparable avance del nazismo durante los primeros meses de la Segunda Guerra Mundial. Partieron desde Inglaterra a América en junio de 1940, tras la ocupación de París por los nazis. 

A través de las cartas íntimas que enviaron a sus familiares ingleses desde Nueva York, Argentina y Brasil, descubrimos cómo fue la vida de la pareja desde ese momento hasta su desgraciado final. Estas cartas han permanecido inéditas en español hasta ahora que las publica Ediciones 98. Su lectura nos muestra lo que vivió la pareja durante esos años de exilio lejos de Europa mientras  se desmoronaba el mundo que habían conocido. 

 

Stefan Zweig (1881-1942) es el escritor en lengua alemana más importante del siglo XX; autor de numerosos libros de ficción caracterizados por su penetración psicológica y su bella prosa. Escribió también distintas obras históricas y biográficas a partir de una encomiable investigación y de profundas reflexiones. 

Fue un escritor comprometido con su tiempo, que defendió postulados europeístas y pacifistas. Su condición de judío le forzó al autoexilio para huir del avance del nazismo que terminó ocasionando la Segunda Guerra Mundial, circunstancias que le sumieron en una honda angustia y desesperanza y a un trágico final, junto con su esposa, en el país donde se había refugiado: Brasil. 

Ediciones 98 también ha publicado Diarios 1912-1914 y Diarios 1931-1940, de Stefan Zweig.

Lotte Zwieg (1908- 1942), debido a su condición de judía tuvo que refugiarse en Inglaterra. Mujer con una gran cultura y poliglota. Cooperó con su esposo Stefan Zweig en la investigación histórica y biográfica de los libros escritos por este. 

 Darién J. Davis. Profesor en Middlebury College de Vermont, EEUU, imparte cursos de historia de las Américas y sobre diásporas y migraciones en el mundo atlántico.

Oliver Marshall. Historiador especializado en Sudamérica. Reside en Londres, donde, en los últimos tiempos ha sido investigador asociado en el King´s Brazil Intititute.

 Virginia C. Ghent. Traductora e intérprete con una amplia trayectoria profesional en el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, en el Departamento de Estado de EE UU y en diferentes foros internacionales. 

L'INTERVISTA DI CORRADO FORMIGLI A STEFANO MANCUSO, BOTANICO. ET DEUX DRAGONS EN ORIGAMI AU PANTHÉON

 




ET À PARIS. ARTS IN THE CITY RACONTE...

LE PANTHÉON ENVAHIT PAR DEUX DRAGONS GÉANTS EN ORIGAMI

Face au Panthéon, de drôles de visiteurs... Un couple de dragons a élu domicile cette semaine sur la Place des Grands Hommes, en plein cœur de Paris, avant de s'envoler vers d'autres contrées. La fresque monumentale de 1000m² sur laquelle repose les deux géants de verre prendra bientôt elle aussi son envol vers la Chine... Alors n'attendez plus, foncez 

HA MUERTO EL 2 DE JUNIO LA COMPOSITORA KAIJA SAARIAHO. ERNANI. A PALAU DE LES ARTS REINA SOFÍA, VALENCIA

HA MUERTO LA COMPOSITORA KAIJA SAARIAHO 


Kaija Saariaho
Saariaho cropped - 1.jpg
Información personal
Nombre de nacimientoKaija Anneli Laakkonen Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento14 de octubre de 1952 70 años
Flag of Finland.svg FinlandiaHelsinki
Fallecimiento2 de junio de 2023 Ver y modificar los datos en Wikidata (70 años)
París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerteGlioblastoma Ver y modificar los datos en Wikidata
ResidenciaParís Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadFinlandesa
Lengua maternaFinés Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
CónyugeJean-Baptiste Barrière Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos2 Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada enAcademia Sibelius Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumna de
Información profesional
OcupaciónCompositora Ver y modificar los datos en Wikidata
ÁreaArtes escénicas Ver y modificar los datos en Wikidata
GéneroÓpera Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Miembro de


LES ARTS, VALENCIA, ERNANI

di Giuseppe Verdi

Opera in four acts

Libretto by Francesco Maria Piave

based on Victor Hugo’s Hernani

June 7th to 18th 2023

Ernani, or Castilian honour: the stormy solitude of power.

Verdi’s fifth opera profiles key characters and themes which perhaps appear here in the composer’s work for the first time. Love, the core of all of them, is shown in a variety of lights, sometimes free, sometimes sublimated: natural love, alien to conventions; or forced love, unrequited, silenced. Shared love and solitary love; love for the homeland. Loves which exist marking violent borders of lights and shades in a scenario of political storms.


Creative Team

Conductor Michele Spotti

Stage Director Andrea Bernard

Set Designer Alberto Beltrame

Costume Designer Elena Beccaro

Lighting Designer Marco Alba

Cast

Elvira Angela Meade

Ernani Piero Pretti

Don Carlo Franco Vassallo

Don Ruy Gomez de Silva Evgeny Stavinsky

Giovanna Laura Orueta++

Don Riccardo Matheus Pompeu

Jago Javier Castañeda


 Cor de la Generalitat Valenciana

 Chorus master Francesc Perales

 Orquestra de la Comunitat Valenciana

A Palau de les Arts Reina Sofía new production, in co-production with Teatro La Fenice, Venice

 


martes, 30 de mayo de 2023

JUAN DIEGO FLÓREZ, PRECIOSO RECITAL EN LES ARTS, 2023

Juan Diego Flórez, tenor. Vincenzo Scalera, piano.

Obras de Christoph Willibald Gluck (1714-1787), Giulio Caccini (1551-1618), Giacomo Carissimi (1605-1674), Gioachino Rossini (1792-1868), Édouard Lalo (1823-1892), Charles Gounod (1818-1893), Gaetano Donizzetti (1797-1848), Benjamin Godard (1849-1895), Giuseppe Verdi (1813-1901) y Giacomo Puccini (1858-1924). Les Arts, 28 de mayo de 2023

Cada recital del tenor de Lima, Perú, es un acontecimiento, allí donde se produzca. Ahora vuelve a Les Arts doce años después de su última visita para protagonizar un nuevo encuentro con el público de Valencia y con todos los que han acudido para escucharlo de otras partes de España y el mundo.

De instrumento fino, elegante, especialísimo, aunque lejos de la potencia de algunos de sus antecesores (¡cómo no pensar en Pavarotti!), la técnica, la escuela, la capacidad de transmitir la música que tiene el cantante habitual del belcanto, probablemente no tenga parangón en estos tiempos y en muchos de épocas pasadas.

Aunque el natural de Lima es reconocido como un virtuoso belcantista, en esta actuación abordará un amplio programa que explora diferentes épocas y estilos del canto lírico: desde el Renacimiento y el Barroco hasta el ‘bel canto’ y el verismo italiano. Efectivamente, llevará a cabo el desafío de interpretar canciones del renacentista Giulio Caccini y el barroco Giacomo Carissimi, además de arias de óperas de Gluck (Paride ed Elena), Rossini (Il signor Bruschino, Semiramide), y ya en una segunda parte, Lalo (Le roi d´Ys), Gounod (Roméo et Juliette), Donizetti (La favorite), Verdi (Un ballo in maschera, Luisa Miller) y Puccini (Le Villi).

Entre fragmento y fragmento de Flórez, Vincenzo Scalera, sería injusto llamarlo su “alter ego”, más bien su doble simbiótico pero original, “el otro” borgiano, diferente, interpreta partituras breves, algunas de las cuales, ponen a prueba también su arte de interpretación y sus capacidades como solista. Ejemplos de ello son la Danse Sibérienne, de los Péchés de vieillesse, de Rossini, la preciosa y emotiva Berceuse, de la Jocelyn, de Godard, y el Foglio d’album, de Puccini, antes del final oficial de la actuación.

Juntos han colaborado en las mejores salas de concierto del mundo como las óperas de Viena y París, La Scala, el Carnegie Hall, o el propio Palau de les Arts.  Y ya no hace falta ni que se miren para encontrarse en el universo que declinan para un público siempre entregado, siempre preparado para pedir y recibir más.

Scalera, de origen italiano también estadounidense, se graduó en la Manhattan School of Music, siguió estudiando en Italia y en 1980 se unió al Teatro Scala de Milán como coach y pianista, además de ser director asistente de maestros destacadísimos como Claudio Abbado, Riccardo Chailly, Giannandrea Gavazzeni o Carlos Kleiber, entre otros. Participó en todos los grandes eventos musicales, acompañando también como clavecinista. 

Con esta actuación del tenor peruano, culminó el último acto de  Les Arts és Grans Veus’, que además contó con la asistencia, más al principio de la temporada, de voces como la de la mezzosoprano Cecilia Bartoli, con un debut muy esperado en un recital semiescenificado en Les Arts el noviembre pasado. El cantante, que vive habitualmente en Viena, se presentó ya en la sala valenciana en cuatro ocasiones diferentes con anterioridad, como para recordar, la colaboración que realizó con la Orquestra de la Comunitat Valenciana (OCV) para su álbum ‘Bel Canto Spectacular’, grabado en el Auditori en 2007.

Juan Diego Flórez, de cincuenta años, parece un jovenzuelo, habitado por un frac de un azul Klein delicioso, muy fin de siècle, camisa impoluta blanca abierta, cuyo cuello estiraba antes de empezar a cantar. Como para dejar correr y evolucionar el aire que sale de sus pulmones y reenvía a todos las partes de su cuerpo capaces de hacer sonar una melodía límpida, fácil, pero trabajada.

El fiato del cantante así, tiene la amplitud de una catedral, una especie de templo antiguo, por donde se pasean los matices, el manejo de los reguladores, las mezza-voce, los sobreagudos increíbles que proyecta hacia el medio de la sala. Mientras da vueltas, se acerca al piano y con su voz de tenor ligero redondea los sonidos, con expresividad, con maestría, con arrebatado encanto y lirismo.

Flórez siempre atiende a renovar el repertorio, que aunque sea muy antiguo, clásico, barroco o renacentista, recobra cada vez el lustre en su garganta y deja las ensoñaciones y la nostalgia de Hispanoamérica, su tierra y sus patrias, en general para los bises, con los que la audiencia siempre cuenta, entre expectante y satisfecha.

Después de haber sopesado los esfuerzos, flores, saludos, gracias, gesto generoso y amplio como él, que inunda siempre los conciertos con una gentileza y una luz desarmantes.

Llegaron, con su guitarra, un  ramillete de canciones de su América natal. Pero primero su evidente italianità con dos fragmentos napolitanos, en dialecto de Campania, Cuore ingrato, de Salvatore Cardillo, y de Ernesto de Curtis, 1915, Tu can un chiagne (come è calma la montagna stasera). Siguieron Odiame por piedad, yo te lo pido, canción peruana del poeta Federico Barreto. 

A continuación La flor de la canela, de Chabuca Grande (el coliseo valenciano, donde no quedaba libre una sola localidad, vibraba y se convertí en una enorme caja de resonancia de Flórez), De domingo a domingo te vengo a ver, de varios autores, Cielito lindo, acompañado por las voces  de Quirino Mendoza y Cortés: la respiración del tenor se multiplica exponencialmente, como los sobreagudos y la compenetración con  el público. También un clásico de los bises del tenor. Cucurrucucú paloma, la canción mexicana de mariachis de Pedro Infante.

El tenor saluda, aquí y allá, manda besos de agradecimientos, sale y vuelve con Scalera para atacar el que es su encore tal vez más conocido, La donna è mobile, que canta con el guiño de siempre al comienzo para interrumpir, luego continuar con sus gorjeos verdianos ad libitum.

No duelen los mil kilómetros recorridos para ver a Juan Diego Flórez en les Arts. Se podrían haber hecho el doble o muchos más. Fina estampa, caballero, caballero de fina estampa. El cantante cierra la actuación en un gesto de baile, muy español. Como diría un napolitano, aunque no le hacen falta al limeño los ánimos: Jamme bell’, jà! (¡vamos, chico!).

Alicia Perris

SERGE LAMA - JE T'AIME. TATE BRITAIN, THE ROSSETTIS EXHIBITION

 



 

TATE BRITAIN, THE ROSSETTIS EXHIBITION

EXHIBITION

The Rossettis

Until 24 Sep 2023

A major exhibition devoted to the radical Rossetti generation

EXPOSICIÓN "MITOLOGÍAS" DE LETIZIA LE FUR. GALERÍA DEL 10 DEL INSTITUT FRANÇAIS DE MADRID (C/ Marqués de la Ensenada, 10).

 Letizia Le Fur quiso, a través de esta exposición, trabajar sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza, con un trabajo meticuloso sobre la luz, los contrastes y los colores. Enamorada de la literatura clásica, se inspiró en los textos de Hesiodo, Homero u Ovidio, para plasmar una interpretación personal y onírica de la mitología.

En sus trabajos, se percibe lo grande, lo inmenso de la naturaleza frente a un hombre diminuto. En las fotos que se realizaron en Las Azores, un hombre pasea por un bosque frondoso, con unos árboles imponentes que no dejan pasar la luz. Y eso que las fotografías se tomaron a las 12h del día, pero presentan unos tonos oscuros. Contrastan con la serie dedicada a las metamorfosis, todas retocadas, con unos colores modificados por la artista que dan otra representación de la realidad.

El paso de Letizia Le Fur por Cadaqués es evidente con unas imágenes que recuerdan las obras de Salvador Dalí, con unos juegos de luces, de colores: la luz de Cadaqués es tan fuerte que la hace única, capaz de distorcior las imágenes en los negativos.

La muestra en su conjunto, presenta a un hombre (siempre la misma persona sirviendo de modelo), símbolo de la mitología ubicado en el centro de la naturaleza e interactuando con ella. En una sola ocasión, sale una mujer, pero con una apariencia andrógina, escondida entre unos cactus.

La mitología también afloja con la representación de un toro, el elemento simbólico de la tradición clásica. La obra de Letizia Le Fur no se hace al azar. Tras un trabajo de investigación sobre los lugares que va a fotografiar, cada fotografía tiene una intención, un porqué. Cada cliché viene relacionado con algo sexual; el maridaje entre el ser humano y la naturaleza es evidente.

«Letizia Le Fur es una artista francesa que vive y trabaja en París. Graduada de la Escuela de Bellas Artes de Tours en 1998, se formó inicialmente en pintura. Rápidamente, se interesó en la estética de la fotografía gracias al apoyo de Valérie Belin.

Apasionada de literatura clásica (Hesiodo, Homero, Ovidio, …), presenta en el Institut français de Madrid y por primera vez reunido, un conjunto titulado Mitologías y compuesto de tres capítulos: “El origen”, “La edad de oro” y “Las metamorfosis”. Este trabajo de cuatro años revela, con una libre interpretación de los mitos antiguos, una visión sensible sobre el lugar del humano en la naturaleza.


Impregnada de referencias a la historia del arte, la obra de Letizia Le Fur se inscribe en una continuidad de la tradición pictórica del paisaje, oscilando entre clasicismo y romanticismo. Gracias a un dominio de las técnicas fotográficas, combina inteligentemente la precisión quirúrgica del estilo documental con un trabajo minucioso del color, además de un uso experto de los reflejos o las sobreimpresiones, invaluable para los surrealistas. Mezclando la intensidad de la luz con la variedad de los tonos, la precisión de la exposició con y la fuerza del encuadre, la artista moldea la imagen hasta la obtención de una visión onírica de lo real.

A su manera, Letizia Le Fur nos cuenta la historia de una cierta humanidad, de la cual no sabe si es una visión nostálgica de un pasado cumplido o la promesa optimista de un futuro ficticio. Su búsqueda de la armonía y de la belleza, en las márgenes del caos del mundo, es tan filosófica como plástica.”

 

Texto de Emmanuelle de l’Ecotais, comisaria de la exposición.

La artista Letizia Le Fur expuso su trabajo en numerosas galerías y salas de exposiciones. En 2021, fue residente de InCadaqués, lo cual le permitió acercarse a España y a desarrollar una serie de fotografías. Desde 2019, es embajadora de Leica.

La exposición Mitologías está abierta al público hasta el 14 de julio de lunes a viernes, de 12h a 20h. Cada martes, se organizan dos visitas guiadas a la expo, una en francés a las 18h, otra en castellano a las 19h. Gratuito con reserva previa en

https://www.institutfrancais.es/madrid/evento/visitas-guiadas-mitologias-de-letizia-le-fur/