miércoles, 26 de junio de 2013

EL LEGADO DE RICHARD MATHESON



El legado (cinematográfico) de Richard Matheson

Por: Álvaro P. Ruiz de Elvira | 25 de junio de 2013 

Ha fallecido el escritor Richard Matheson a los 87 años. El típico nombre que igual a muchos no suena, pero que cuando se empiezan a decir sus obras, muchos asienten por reconocerlas: Soy leyenda (1954), El increíble hombre menguante (1956), El último escalón (1958), En algún lugar del tiempo (1975), Más allá de los sueños (1978), entre otras. Novelas de ciencia ficción y fantasía que han pasado también a la historia del cine y la televisión. Dos universos en los que Matheson se movía a gusto como autor y guionista gracias a las adaptaciones de algunos de sus obras y con guiones en La hora de Alfred Hitchcock (1962-63), Dimensión desconocida (Twilight zone, 1959-64), El diablo sobre ruedas (1971), Ghost story (1972-73), En los límites de la realidad (1983) o Cuentos asombrosos (1986). 

 Tras publicar varios relatos y dos novelas, Matheson alcanzó la fama con la pesimista Soy leyenda, la historia del último hombre vivo en la tierra tras una guerra bacteriológica mundial. Su protagonista, Robert Neville, es el último humano que queda, ya que el resto de supervivientes son seres infectados parecidos a vampiros. Neville los estudia a fondo y los combate, para llegar a la conclusión de que no lucha contra monstruos, sino con el siguiente paso de la humanidad. Esta novela, que ha servido de inspiración para decenas de películas posteriores, ha sido adaptada tres veces para la gran pantalla (y se prepara la continuación de la última):
El último hombre sobre la Tierra (The last man on earth, 1964), de Ubaldo Ragona. Protagonizada por Vincent Price.
El último hombre... vivo (The omega man, 1971), de Boris Sagal. Protagonizada por Charlton Heston
Soy leyenda (I am legend, 2007), de Francis Lawrence. Protagonizada por Will Smith.
En verdad hubo una cuarta versión, I am omega (2007), que pasó directamente a vídeo, que es mejor olvidar...
La siguiente novela de Matheson también se convirtió en un clásico instantáneo y tuvo una adaptación cinematográfica al año siguiente de publicarse. El increíble hombre menguante (1957), dirigida por Jack Arnold, fue un gran éxito, entre otras cosas por sus trabajados efectos especiales. Hace pocos meses, en febrero, se anunció que Matheson estaba escribiendo junto a su hijo un nuevo guión para otra adaptación, según informó The Hollywood Reporter.
A mediados de los años 50, Matheson comenzó a trabajar como guionista para la televisión. Participó en muchas series y programas especiales. Una de las más destacadas fue en la serie La hora de Alfred Hitchcock, en la que firmó dos guiones, uno de ellos una adaptación de su historia Ride the nightmare.
Steven Spielberg tomó un relato de Matheson publicado en Playboy para su primera película (que se estrenó en televisión), El diablo sobre ruedas (Duel, 1971). El escritor fue el encargado también de desarrollar el guión. Matheson escribió esta historia sobre un conductor acosado por un camionero en la carretera a partir de una experiencia personal.
En 1998 Vincent Ward adaptó, con un gran despliegue de efectos especiales, Más allá de los sueños, protagonizada por Robin Williams. La novela fue un intento de Matheson de alejarse un poco de la ciencia ficción más pura y del terror y de aproximarse a lo que sería un viaje a los infiernos, en la pelicula, un colorido viaje.
La última adaptación llegada al cine de una historia de Matheson fue Acero puro (Real Steel, 2011),  de Shawn Levy, protagonizada por Hugh Jackman.

http://blogs.elpais.com/version-muy-original/2013/06/el-legado-cinematografico-de-richard-matheson.html

RUEDA DE PRENSA EN EL REAL: SIR SIMON RATTLE


ENCUENTRO CON SIR SIMON RATTLE

Ayer  25 de junio, a las 18.30 horas, tuvo lugar en la Sala Gayarre del Teatro Real un  Encuentro con Sir Simon Rattle, en el que el director titular de la prestigiosa Orquesta Filarmónica de Berlín presentó a los medios de comunicación los conciertos que dirigirá en su gira por España. 
Los días 26, 27 y 28 de junio, a las 20.00 horas, el director inglés interpretará en el Teatro Real la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven (1770-1827) al frente de su orquesta, del Coro Titular del Teatro Real (Coro Intermezzo) y de los cantantes Camilla Tilling (soprano), Nathalie Stutzmann (contralto), Joseph Kaiser (tenor) y Dmitry Ivashchenko (bajo). 

                                Foto: Julio Serrano
La función del día 28 de junio será retransmitida en directo por internet a través del Palco Digital del Teatro Real y por Radio Clásica, de Radio Nacional de España. Asimismo será grabada para su posterior difusión en el Digital Concert Hall de la Filarmónica de Berlín y en la videoteca de Palco Digital. 
En su único encuentro con los medios de comunicación en España, Sir Simon Rattle habló también de los demás conciertos que ofrecerá con la Orquesta Filarmónica de Berlín en Madrid y Barcelona. El maestro estuvo acompañado por Ignacio García-Belenguer y Gerard Mortier -Directores General y Artístico del Teatro Real. Asimismo participaron Alfonso Aijón, Presidente de Ibermúsica, y Joan Oller, Director General del Palau de la Música Catalana.

PICASSO EN LA FUNDACION JUAN MARCH




17 de julio – 31 de agosto 2013
La Fundación Juan March presenta entre los días 19 de julio y 31 de agosto de 2013 otra muestra de pequeña envergadura, articulada en torno a una pieza central: La Minotauromachie (1935), obra principal de la producción gráfica de Picasso perteneciente a la colección de la Fundación.
  Pablo Picasso (Málaga, 1881-Mougins, 1973) realizó numerosos grabados a lo largo de toda su trayectoria artística, que constituyen, por sí mismos, un capítulo fundamental de su producción plástica. Al igual que en su pintura, y fruto de su intenso proceso creativo, Picasso trabajó en series, ejercitándose en los temas y procedimientos de su preferencia. Con un constante afán investigador y experimental y un dominio absoluto de todas las técnicas gráficas, Picasso es considerado uno de los más extraordinarios grabadores de todos los tiempos, con una obra comparable en calidad y extensión a las realizadas anteriormente por Rembrandt y Goya.
La Minotauromachie estará acompañada de 15 grabados de la Suite Vollard dedicados al Minotauro, figura que desempeña un papel relevante en la iconografía picassiana, junto a documentos y otras obras de carácter literario relacionadas con este tópico, tan célebre como recurrente, de la mitología occidental.

martes, 25 de junio de 2013

LA XXVI EDICION DE CLASICOS EN VERANO DE LA COMUNIDAD RECORRERA DOCE SIGLOS DE HISTORIA MUSICAL

 
La consejera de Empleo, Turismo y Cultura, Ana Isabel Mariño, presentó el festival que se celebrará del 1 de julio al 31 de agosto.

La XXVI edición de ‘Clásicos en Verano’ de la Comunidad recorrerá doce siglos de historia musical.

El repertorio es muy variado en estilos, del gregoriano a la música sefardí o el tango, y tendrá 25 estrenos absolutos.




Canencia y Mataelpino se suman por primera vez al certamen, el más grande del mundo de música de cámara.

El festival celebra el bicentenario de Wagner y Verdi y los aniversarios de García Abril y Padre Soler, entre otros.

El Real Conservatorio de Música, el Centro Cultural de los Ejércitos y el Ateneo de Madrid, nuevas sedes.

 

HOMENAJE A TERESA BERGANZA EN EL TEATRO REAL


 21 de junio de 2013                                                                           
“La Música.
Y comprendí que la música es un viaje del espíritu a través de mares de                                              sonidos, a bordo de navíos de silencio, un viaje sin fin… Y que por la música alcanzamos una forma peculiar de conocimiento intuitivo que va directamente al corazón de las cosas”.
                                                                                                                Teresa Berganza

Un  castizo diría, con las manos en jarras: “¡qué noche más toledana!”. Lo cierto es que fue una velada emocionante donde no faltó nada: abucheos al Ministro de Educación Wert, a quien le gritaron desde todas las localidades del Real (más desde las altas): “¡Pública!” (escuela pública), “dimisión”, “estáis matando la cultura!” (como protesta por la subida del IVA para espectáculos culturales del 8 al 21%)y otros requiebros  y ovación durante el final del concierto para Teresa Berganza, la mezzosoprano madrileña que cumplió 80 años. Una indesmayable trayectoria donde brilló en roles como los que defendió en Bizet (su recordada Carmen), Rossini, Mozart o la zarzuela.
Aprovechando la circunstancia de la celebración del Día de la Música, una importante selección de artistas de varios países y nacionales,  estuvo presente en el homenaje a Berganza, entre los que se encontraban Carlos Álvarez, Sofía Solovly, Ekaterina Siurina, Auxiliadora Toledano, María Bayo, Serena Malfi, Renato Girolami, José Bros, David Alegret, Raúl Jiménez, José Carlo Marino o José van Dam, entre otros. La dirección de la primera parte del concierto fue responsabilidad del director Alejo Pérez y de la segunda, se hizo cargo Sylvain Cambreling. La Orquesta Titular del Teatro Real y el Coro, siempre perfecto, acompañaron bien y estuvieron a la altura.

Obras de Gioachino Rossini, Francisco Alonso, Gerónimo Giménez, Amadeo Vives, Pablo Sorozábal y Wolfang Amadeus Mozart, tejieron una velada que si no fue absolutamente excelsa en la performance del canto, sí puede considerarse un éxito por el esfuerzo de organización y ejecución que necesitó desplegarse para plasmarla.
El actor, director y académico de la RAE  José Luis Gómez, a quien en la presentación del acto le tocó lidiar con las protestas, consideró a la Berganza una “primus inter pares”, mientras que la cantante, en su agradecimiento al final de la noche, expresó a la Reina que “vuestra presencia ensalza este encuentro” y que “éste es el día más feliz de mi vida”.
Con posterioridad al homenaje en el Real, Berganza recibiría la Gran Cruz de Alfonso el Sabio, concedida a través de un Real Decreto, “en reconocimiento a su trayectoria internacional, mantenida y aclamada en una carrera superior a medio siglo de actividad profesional que la emplaza, por sus atributos extraordinarios, entre los primeros cantantes del siglo XX”.
Teresa Berganza representó y todavía representa una forma diferente de cantar y de presentarse ante la partitura, la escena y el público, una alternativa de valentía y libertad, que huye de corsés y condicionamientos como los que a menudo padece en nuestros tiempos el mundo de la lírica.
Fue una noche de contrastes, de emociones encontradas, que es seguro, no dejaron a nadie indiferente. Frente al público habitual, uno ocasional curioso y atento, ministros, representantes de la cultura en un amplio espectro, Jeannine Bouché, la dedicada fonetista que tanto acompaña las versiones de la lírica en francés, comentaristas “a la violeta”, escritores de siempre y acompañantes de un día y entre los cantantes, un José van Dam delicioso que retorna al Real más lleno de savia y de experiencia que nunca, contentísimo y encantado de formar parte de esta noche tan especial, José Bros como siempre fenomenal  y  Carlos Álvarez a quien se le echaba de menos en el teatro capitalino desde hacía tiempo.
Monsieur Mortier, el director musical, estuvo toda la soirée en estado de máxima alerta, siguiendo con las manos juntas, casi en oración, la actuación de unos y otras, hasta que el aplauso final para Berganza le permitió relajarse y abandonar  el patio de butacas en un suspiro.
Fuera, en la Plaza de Oriente, bailarines de capoeira, paseantes con tiempo libre, la Banda Municipal de Fuentidueña del Tajo que tocaba canciones de Los Beatles, turistas orientales  y un público escueto que se organizaba con educación para esperar la salida de la Reina. Desde luego, una experiencia nada convencional. Para que luego digan que en Madrid “nunca pasa nada”.

Alicia Perris

lunes, 24 de junio de 2013

EXPOSITION RODIN, LA CHAIR, LE MARBRE


 
Pendant les travaux de rénovation de l’hôtel Biron, la salle d’exposition temporaire de la Chapelle accueillera l’exposition Rodin, la chair, le marbre. Une cinquantaine de marbres et une dizaine de maquettes en terre cuite ou plâtre seront présentées, venant témoigner de l’importance de ce matériau et du traitement qui lui est réservé dans l’oeuvre de Rodin.

Si la critique moderne a fait avant tout de Rodin un modeleur et un homme du plâtre, ses contemporains avaient vu en lui le dominateur de la pierre devant lequel « le marbre tremble ». Contrairement à une idée reçue les marbres de Rodin, loin d’être conventionnels, selon ces mêmes critiques, donnent vie et forme à l’âme moderne, « cette psyché disloquée, brutale et délicate, fougueuse et lasse, négatrice et fervente ». Non content de faire jouer son sens de la synthèse plastique, Rodin sait animer un matériau classique voué, a priori, à l’immobilité. La chair, que les sculpteurs s’attachent à représenter depuis l’Antiquité, devient avec lui plus vivante que jamais.

La question des matériaux dans l’art en effet n’est pas une simple affaire technique ou esthétique. Il s’y greffe une forte dimension symbolique : ainsi le marbre renvoie-t-il à l’Antiquité, au mythe de la Grèce antique,  et à l’Italie renaissante à travers la figure de Michel-Ange. Le marbre est aussi considéré comme le matériau le plus proche de la chair : dur et froid, il doit acquérir souplesse et chaleur en se transmuant sous le ciseau de l’artiste, montrant par là-même la virtuosité de ce dernier et sa capacité à transformer la matière. Cependant, comme la plupart de ses contemporains, Rodin a fait appel dès le début de sa carrière à des praticiens, et néanmoins ses marbres sont très bien identifiés et son « style », en particulier son utilisation du non finito, constitue une marque de fabrique, imitée par d’autres artistes. Il travaille par ailleurs à une époque où, justement, on se détourne de la « pratique » pour revenir à la taille directe. Longtemps dévalorisés par les critiques pour des raisons historiques et esthétiques, les marbres n’en constituent pas moins un pan très important de l’art de Rodin et il a paru intéressant de s’interroger sur leur place dans la carrière de l’artiste, à l’occasion de cette exposition. Rares sont les ouvrages consacrés aux marbres de Rodin, et le catalogue de l’exposition viendra combler une importante lacune en faisant, notamment, découvrir la fabrique du marbre (fournisseurs, praticiens…) sous un angle peu étudié jusqu’alors.

La scénographie de l’exposition est confiée au Bureau des Mésarchitectures, équipe dirigée par l’artiste et architecte Didier Faustino, et proposera un parcours dynamique qui permettra aux visiteurs de multiplier les points de vue sur les oeuvres.