miércoles, 2 de abril de 2025

Y NICOLAS MATHIEU GANADOR DEL GONCOURT 2018, VUELVE AL INSTITUTO FRANCÉS CON OTRO LIBRO DE EDITORIAL ADN. ESCUCHE LA ENTREVISTA EN FRANCÉS CON ALICIA PERRIS

 

Ganador del Premio Goncourt en 2018 por su novela “Sus hijos después de ellos” (ed. AdN), Nicolas Mathieu vuelve con una novela poderosa sobre el amor, la cotidianidad y todos los altos y bajos de una vida humana.

Estos textos nacieron de la necesidad de escribir lo que va llegando día a día: las personas, los libros, el amor y su contrario. Además, los trenes, los encuentros, el horror de los domingos; el gran embeleso horizontal de nuestros veranos, el despilfarro y el deseo posible: todo lo que llevaba años exigiendo palabras y encontró su sitio en Instagram de a poquitos -en pequeñas pinceladas compactas- hasta convertirse en esta historia que siempre ha comenzado ya.

Aquí la soledad en una habitación de hotel, allá una viajera que va al encuentro de la inmensidad de su vida; el bullicio de los bares y su concurrencia de buscadores de oro y, además, el mar, las ciudades vislumbradas, los inicios y la felicidad insoportable, las épocas del año, las sábanas revueltas, las resacas, la espera, el infortunio de los cuerpos, la infancia y, siempre, ese tiempo que falta. Nuestra necesidad que dinamita el cielo y esta única consigna que corre de frase en frase: «Agárrate bien y, sobre todo, no cedas nada de tu alegría».

Cuando encaremos los grandes incendios, por lo menos habremos tenido eso: la cerveza, la sal y la penumbra de una habitación por la que andábamos descalzos; nuestras noches en vela con los ojos entornados y el amanecer a treinta y dos grados ya; las sábanas restallando al viento fuera y el azul del mar; nuestras peleas y tus riñones hechos polvo. Son recuerdos suficientes para diez novelas y nuestras dos vidas.

Esto es lo que opinó la Prensa ad hoc: «Un carrusel de momentos, palabras, confidencias y reflexiones que abarca de forma rotunda, intensa y poderosa la esencia de una vida humana». TÉLÉRAMA

Y también, «Nunca he leído nada tan hermoso sobre el amor». FRANCE INTER

EN MADRID, DONDE ESTUVO HACE 2019, CONCEDIÓ ENTREVISTAS Y UNA PRESENTACIÓN DEL LIBRO EN EL SALÓN DE ACTOS DEL INSTITUTO FRANCÉS.

NICOLAS MATHIEU, BIOGRAFÍA

Nicolas Mathieu nació en Épinal en 1978. Después de estudiar historia y cinematografía, se trasladó a París y en 2014 publicó su primera novela, «Aux animaux la guerre», premio Erckmann-Chatrian, y colaboró en la adaptación para convertir el libro en una serie televisiva que emitió France 3.

 Su segunda novela, «Sus hijos después de ellos», además de entusiasmar a la crítica, recibió el Premio Goncourt 2018 y otros muchos galardones, entre ellos el premio Blù de la asociación Jean-Marc Roberts, el Feuille d’Or de la ciudad de Nancy o el premio Alain Spiess-Le Central a la segunda novela. En 2022, publicó su tercera novela «Connemara». «El cielo abierto», que presenta ahora en el Instituto Francés, es su cuarto libro.

EN FRANÇAIS, BIOGRAPHIE RÉSUMÉE

Nicolas Mathieu, né le 2 juin 1978 à Épinal dans les Vosges, est un écrivain français. Son roman Leurs enfants après eux, publié en 2018, est récompensé par le prix Goncourt la même année. Ses romans se situent principalement dans la région Lorraine et son œuvre aborde notamment les conséquences de la désindustrialisation sur la classe ouvrière française et les rapports entre classes sociales, mais aussi les tourments de l'adolescence.

Il travaille ensuite notamment comme journaliste pour un site internet d'information en ligne comme greffier de réunions de comités d'entreprise. Après une expérience au service communication de la ville de Paris, où il fait un burn-out, il quitte la capitale pour s'installer à Nancy Il travaille notamment pour l’association de surveillance de la qualité de l’air Atmo pour laquelle il rédige des discours et dont il anime le site Internet institutionnel.

Ses influences littéraires incluent Louis-Ferdinand Céline et Annie Ernaux. Son premier roman publié, Aux animaux la guerre paraît en 2014 et remporte la même année le prix Erckmann-Chatrian[15] et le prix Transfuge du meilleur espoir Polar, puis, en 2015, le prix Mystère de la critique et le prix du roman du Festival du goéland masqué. Il est adapté à la télévision pour France 3, dans une série éponyme.

Nicolas Mathieu obtient le prix Goncourt le 7 novembre 2018 pour son deuxième roman, Leurs enfants après eux, Le roman est traduit en une vingtaine de langues. Il est également adapté au théâtre et au cinéma en 2024. En 2022 paraît son roman Connemara toujours chez Actes sud. Nicolas Mathieu y fait le portrait croisé d'une "histoire d'amour complexe". En 2024, il publie un recueil de poésie et de textes courts intitulé Le ciel ouvert, traduit à l´espagnol par ADN, ( GRUPO ANAYA)

Nicolas Mathieu est également connu pour être actif sur les réseaux sociaux, notamment Instagram, où il publie régulièrement des textes courts. Le journal Le Monde le décrit comme un des écrivains les plus présents sur la Toile. Nicolas Mathieu est engagé à gauche.

Le journal Libération le décrit comme un «opposant acharné » à Emmanuel Macron, et comme « antimacroniste bien avant la naissance du macronisme »Paradoxalement, ces livres sont néanmoins appréciés par les élus macronistes, selon plusieurs articles de presse.


INTERVIEW EN FRANÇAIS AVEC NICOLAS MATHIEU À LA MÉDIATHÈQUE DE L´ INSTITUT FRANÇAIS, 1ER AVRIL, 2025 

https://soundcloud.com/alicia-perris-villamor/nicolas-mathieu?si=76f690582a434bccb05eaca732f6fc96&utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing

Nota bene: merci toujours à David Radin de Presse et Communication de l´Institut Français et a Alberto Gómez de ADN (Grupò Anaya), pour faciliter et encourager cette rencontre.

MICHEL SARDOU - LES LACS DU CONNEMARA (OFFICIAL LYRIC VIDEO)

 

Les lacs du Connemara (Official lyric video)

Commandez et écoutez :

https://michelsardou.lnk.to/albumdesa...

lunes, 31 de marzo de 2025

ERCOLANO, APRONO LA CASA DEL COLONNATO TUSCANICO. PIOTR I. TCHAIKOVSKY IOLANTA. WIENER-STAATSOPER.

 Ercolano, aprono la Casa del Colonnato Tuscanico e la Casa del Sacello di legno


Testo del comunicato


Il Ministro della Cultura Alessandro Giuli e il Viceministro Edmondo Cirielli al Parco Archeologico di Ercolano per inaugurare una nuova fruizione, tra Domus restaurate e App digitale 

Il Parco Archeologico di Ercolano si prepara a entrare nel futuro con una serie di proposte innovative che offrono ai visitatori un'esperienza ancora più completa e coinvolgente. Presentata oggi, alla presenza del Ministro della Cultura, Alessandro Giuli, del Viceministro degli Affari Esteri e della Cooperazione Internazionale On.le Edmondo Cirielli, la conclusione della prima fase del Progetto Domus, con l’apertura, dopo oltre venticinque anni, di due tra le più belle residenze dell’antica città: taglio del nastro per la Casa del Colonnato Tuscanico e la Casa del Sacello di legno, simbolicamente rappresentative dell’origine dell’antica Ercolano per un dipinto dove è raffigurato il sacrificio di fondazione della città da parte di Ercole, nella prima, e per il ritrovamento di una statuetta dello stesso eroe  nel  larario da cui prende il nome la seconda. 

Grazie all’ampliamento dell’offerta culturale, Ercolano si conferma un luogo unico dove la storia antica incontra le tecnologie moderne. Ed è il Ministro Giuli ad essere testimone della nuova vita del Parco: nella giornata del 19 marzo al Ministro è stata presentata una Ercolano in pieno fermento: oltre all’apertura delle Domus restaurate, la nuova veste della Stanza del custode del Sacello degli Augustali, i lavori in corso alle Terme Suburbane e le manutenzioni straordinarie su scala urbana. 

E per entrare in sintonia con questi straordinari luoghi il Parco mette da oggi a disposizione una nuova App mobile per sistemi Android e IOs, parte integrante di Ercolano Digitale, un vero e proprio ecosistema di risorse online fruibili attraverso il nuovo portale istituzionale del Parco, ricco di molteplici servizi e contenuti 3D, la  piattaforma dedicata alla catalogazione dei reperti (già on line attraverso il collegamento dinamico con Il Catalogo Nazionale dei Beni Culturali) e il portale Open Data, presto on line per l’intera comunità scientifica di riferimento e non solo.  

L’App Ercolano digitale è disponibile in nove lingue e può essere scaricata liberamente dai principali stores;  sfrutta  l’innovativa connessione WIFI e LiFi del Parco attraverso cui  le informazioni arrivano automaticamente sui device fornendo contenuti contestuali rispetto alla posizione del visitatore grazie ad una capillare rete di beacon bluetooth, unica nel suo genere nei siti archeologici italiani. I visitatori possono scegliere tra cinque percorsi in base ai contenuti tematici, all’età e ai tempi di percorrenza per una visita a misura di tutti.

A fare gli onori di casa il Direttore del Parco Francesco Sirano, insieme ai rappresentati del Packard Humanities Institute (prof. Richard Hodges, arch. Jaime Garcia e arch. Jane Thompson) l’Ente filantropico che affianca Ercolano in un partenariato pubblico privato che dura da ben 24 anni. Il Direttore ha sottolineato l’estrema complessità e innovazione tecnologica degli interventi sulle domus appena riaperte e si è soffermato sul complessivo approccio strategico ai temi della conservazione e della fruizione del patrimonio. 

Nuove entusiasmanti prospettive si aprono grazie alla sottoscrizione (luglio 2024) del protocollo d’Intesa con il Packard Humanities Institute con la realizzazione di nuovi depositi, laboratori, uffici e la storica ripresa, a quasi cento anni dall’inizio degli scavi Maiuri, delle ricerche archeologiche su vasta scala nell’area est della città antica.

Le domus restaurate e gli strumenti digitali si aggiungono all’offerta di visita già a disposizione del pubblico e rendono l’esperienza di camminare in una città romana ancora più affascinante e ricca di contenuti, mettono a diretto contatto con la vita quotidiana degli ercolanesi di duemila anni fa: un’esperienza che pochi siti archeologici al mondo offrono e che ad Ercolano risulta essere ancora più suggestiva grazie all’eccezionale stato di conservazione e agli innovativi restauri inaugurati da Amedeo Maiuri a partire dalla fine degli anni ’20 del Novecento.


IOLANTA. WIENER STAATOPER 


Iolanta, the daughter of the Provençal King René, who has been blind since birth, lives hidden in the Vosges.

 

Her father hopes for healing from the famous doctor Ibn-Hakia – only when she can see is Iolanta to meet her fiancé Robert of Burgundy. 

Things turn out differently: Robert wants to break off the engagement because he loves another princess. His companion and friend Vaudemont, on the other hand, falls in love at first sight with Iolanta, who returns his love. Love becomes the key to treatment, healing succeeds, Iolanta learns to see.

https://www.wiener-staatsoper.at/

BREVE HISTORIA SOBRE EL BANDOLERISMO. MUSEO BANDOLERO MALAGA


Dibujo de un enfrentamiento entre bandoleros y guardia civil

Historia de Andalucía: El Bandolerismo en Andalucía

El bandolerismo como fenómeno, no se puede reducir a una determinada época histórica, ni ubicarlo en ciertas zonas geográficas, muy al contrario y por norma general va ligado al comienzo de la humanidad y en particular a la opresión y al descontento social, si bien serán los siglos XVIII y XIX los que verán el bandolerismo en su más alto apogeo.

En España el hecho del pillaje, del hurto y de la rebelión ya es constatable en la época romana, donde Viriato era calificado como capitán de bandoleros, que tras su muerte fue apellidado como “bandido”. De él continuamos con los almogávares, siempre habitantes de las fronteras y buscando el sustento de sus personas en sus enemigos, o los monfíes, moriscos salteadores, atacantes de los habitantes de las llanuras.


En ocasiones los bandoleros, llegaron a desafiar a ciudades enteras, como Diego Ordóñez que retó a Zamora y otros como Guinarte, Cadrell y el de Miñón que se atrevieron contra Barcelona, Lérida o Gerona en el S. XVI.

Coincidiendo con el nacimiento de la novela picaresca, el bandolero se transforma en pícaro, con la habilidad mental y física que le caracteriza.

Ya de esta época se nos traslada a la concepción más clásica del bandolero, en ocasiones cruel y violento y en otras luchador y activo por las causas más desfavorecidas, incurriendo en lo que los románticos trasladaron a través de leyendas e historias reales fuera de España, haciendo del bandolero una figura idealizada de mártir de las causas injustas y la opresión social y política.

El rasgo característico del bandolerismo, aquel en el cual se sintetiza todo lo que impone temor y causa alarma, es la complicidad de las clases elevadas y de las personas que ocupan posición o anarquía social, cuando la corrupción llega a este extremo, ningún resorte social es positivo, alzando a ciertos hombres, generalmente de estratos sociales muy populares, contra las órdenes establecidas, violentando de esta manera las relaciones entre pobres y ricos.

Pero va a ser el reparto de tierras y las imposiciones que esto conlleva, junto con el empobrecimiento de la población más acentuada por la invasión francesa, la que de píe al florecimiento del fenómeno durante el siglo XVIII.

Se puede definir el espíritu de los bandoleros, del que con frecuencia hicieron gala para con los más necesitados, como generoso y caritativo. Roban sin piedad a unos para, a veces, ceder generosamente a otros el producto de lo robado, convirtiéndose en los verdaderos benefactores y protectores de los ámbitos rurales más castigados por la pobreza y en ocasiones la hambruna. Realizan un acto vil y a continuación son capaces de un insólito rasgo de nobleza. Matan con saña y a poco protegen la vida de quién, desvalido, a ellos se confían. Viven enfrentados a la ley y a muchos de sus actos les anima un alto estilo de justicia.

Desde el punto de vista militar, los bandoleros toreros, cantaores de flamenco y en sus comienzos contrabandistas, escogerán la Serranía de Ronda, por la especial configuración geográfica que sus montañas les proporcionaba, como centro de operaciones; haciendo lo mismo con otros lugares como Sierra Morena, Sierra Nevada, y demás refugios montañosos de Andalucía, dado que el alto nivel de terratenientes feudales existentes en suelo andaluz, hacía de éste territorio el caldo de cultivo ideal para el bandolerismo.

Todo esto va a conllevar un inusitado auge del contrabando y el bandolerismo, suponiendo un verdadero quebradero de cabeza para las autoridades y fuerzas del orden, que hasta cierto punto se ven impotentes e ineficaces ante un fenómeno social de tal magnitud.

Así, a consecuencia de todo esto, va a ser en el reinado de Isabel II y como sustento a la monarquía, ante la inseguridad y la delincuencia, como se decide la creación de la Guardia Civil, a través de dos decretos en el año 1844 (27 de marzo y 13 de mayo) bajo las premisas de; “conservar el orden público, la protección de la personas y las propiedades y el auxilio que reclame la ejecución de las leyes”. Para organizar la nueva institución sería elegido el Mariscal de Campo, Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada, que reafirmó a este cuerpo como ejecutora del orden y la seguridad.

A través de la historia y en los siglos XVIII y XIX, nacieron los bandoleros más conocidos y aún recordados por el pueblo andaluz; los cuales harán fructificar de un modo destacable la publicación de romances sobre sus vidas y aventuras, novelas picarescas, folletines pseudohistóricos, pequeñas obras teatrales,  novelas históricas, productos gráficos, y toda una multitud de documentos que van desde los cómics a las películas, pasando por una gran variedad de grabados y litografías que a continuación exponemos

Podíamos nombrar a: Diego Corriente, José Ulloa “Tragabuches”, Jaime “El Barbudo”, José María Hinojosa “El Tempranillo”, Joaquín Camargo “El Vivillo”, Francisco Ríos “El Pernales”, “El Bizco del Borge” y muchos más, finalizando el 18 de marzo de 1934 con la muerte del último bandolero que fue Juan José Mingolla “Pasos Largos”.

https://museobandolero.com/breve-historia-bandoleros

HOMMAGE À GOYA (1824-2024) MUSÉE DES BEAUX-ARTS. BORDEAUX

Jusqu'au dimanche 13 avril 2025

Accrochage d'une vingtaine d'oeuvres issues des collections du musée des Beaux-Arts présenté avant la grande exposition consacrée à Goya en 2028.

Accrochage présenté à l'occasion du bicentenaire de l'arrivée de Goya (1746-1828) à Bordeaux où l'artiste, alors exilé pour raisons politiques, passa les quatre dernières années de sa vie.


Cet accrochage d'une vingtaine d'oeuvres donne à voir l'intégralité du fonds d'estampes du maître espagnol conservé au musée, soit quatre lithographies à sujet tauromachique réalisées à Bordeaux, dont l'épreuve unique du "Combat des taureaux" et un ensemble de dix eaux-fortes plus anciennes d'après des chefs-d'oeuvre de Velásquez exposés aujourd'hui au Prado : portraits équestres de la famille royale, bouffons de la cour, etc.

Présenté à l’occasion du bicentenaire de l’arrivée de Goya (1746-1828) à Bordeaux où l’artiste, alors exilé pour raisons politiques, passa les quatre dernières années de sa vie, cet accrochage d’une vingtaine d’œuvres donne à voir l’intégralité du fonds d’estampes du maître espagnol conservé au musée, soit quatre lithographies à sujet tauromachique réalisées à Bordeaux, dont l’épreuve unique du Combat des taureaux, et un ensemble de dix eaux-fortes plus anciennes d’après des chefs-d’œuvre de Vélasquez exposés aujourd’hui au Prado : portraits équestres de la famille royale, bouffons de la cour, etc.

À cet ensemble, le musée a associé la série d’estampes Hommage à Goya d’Odilon Redon, grand admirateur de l’artiste, ainsi qu’un florilège de documents qui retracent les expositions consacrées à Goya au MusBA depuis 1919.

C'est tout un pan du génie visionnaire de Goya qui est ainsi révélé jusqu'au 13 avril 2025. Une premier mise en bouche en attendant de célébrer l'anniversaire de la mort de l'artiste à Bordeaux en 2028 !

https://www.musba-bordeaux.fr/fr/article/hommage-a-goya-1824-2024-bicentenaire-arrivee-artiste-bordeaux

GEORGES BIZET E PARIGI. BRU ZANE MEDIABASE

Risorse digitali sulla musica romantica francese

A motivo del fenomenale successo di Carmen, si tende ad associare Georges Bizet a Siviglia e all’Andalusia o, più in generale, alla Spagna, Paese in cui però non si recò mai. Viceversa, la vita del musicista è legata a un’unica città, Parigi, che gli dà i natali, ove egli riceve la sua formazione musicale e costruisce la sua carriera. È per i teatri della capitale francese che concepisce le sue opere liriche, è per le sue società di concerti che scrive composizioni sinfoniche ed è nei salotti parigini che presenta le sue mélodies e i suoi brani per pianoforte. Grazie agli editori parigini trova anche un mezzo di sostentamento, trascrivendo le opere dei compositori suoi contemporanei.

Questa mostra virtuale ripercorre i diversi aspetti del legame di Georges Bizet con la sua città natale, soffermandosi sui luoghi e sui quartieri emblematici della sua carriera artistica. È stata realizzata dagli studenti delle classi di storia della musica di due Conservatori parigini, il Conservatoire Maurice Ravel (13e) e il Conservatoire à rayonnement régional de Paris – Ida Rubinstein, sotto la direzione di Hélène Cao.


Un bambino parigino

Georges Bizet nasce il 25 ottobre 1838 in una famiglia di musicisti: il padre e lo zio sono insegnanti di canto, la madre è pianista. Cresce al numero 26 di rue de la Tour-d’Auvergne, nel quartiere del Faubourg Montmartre, nel cuore di una Parigi che il barone Haussmann sta trasformando radicalmente. Assiste alla Rivoluzione del 1848, che una ventina d’anni dopo, nel 1867, definirà «inutile, ridicola e stupida». Adiacente al quartiere della Nouvelle Athènes, dove vivono numerosi artisti, il Faubourg Montmartre ospita anche importanti sale di spettacolo, come la Salle Herz, l’Opéra-Comique, il Théâtre-Italien, il Théâtre du Vaudeville e la Salle Le Peletier, sede dell’Opéra di Parigi dal 1821. In seguito, molti di questi teatri metteranno in scena le opere di Bizet………….

https://www.bruzanemediabase.com/it/esplorazione/mostre/georges-bizet-parigi?utm_source=Newsletter+IT&utm_medium=email&utm_campaign=Newsletter+Aprile&utm_source=Italiano&utm_campaign=00c43f696e-EMAIL_CAMPAIGN_AVRIL_25_ITA&utm_medium=email&utm_term=0_-fbc2546120-191762492

domingo, 30 de marzo de 2025

LIBRO: CHRISTOPH WOLFF. EL UNIVERSO MUSICAL DE BACH. EL COMPOSITOR Y SU OBRA. EDITORIAL ACANTILADO (EN ESPAÑOL)

 

Autor: Christoph Wolff

Título: El universo musical de Bach. El compositor y su obra

Traducción de Francisco López Martín y Vicent Minguet

Editor: Acantilado

Año de publicación:  2025

Precio: 30, 40 euro

ISBN: 978-84-19958-53-2

Páginas: 616. Dimensiones: 13 x 21 cm

Colección: El Acantilado, 500

Christoph Wolff profundiza en este compendio sobre Bach, un compositor prolífico y en sus piezas, que se esmeró en clasificar en diversas colecciones en este ensayo. Se trata de un casi tratado sesudo, detallado, muy serio, laborioso.

Como explica en su prólogo, muy clarificador, el autor ahonda en el análisis de la rica colección musical que trasciende las fronteras habituales entre épocas, géneros e instrumentos. Partiendo de una notable selección de obras—desde la temprana colección de las Seis tocatas para clave hasta obras tardías como El arte de la fuga y la Misa en si menor—analiza en detalle el método compositivo del maestro de las Partitas y las Suites Francesas e Inglesas entre otros cientos de composiciones. Destaca la gran variedad de géneros instrumentales y vocales que abarca, ilustrativa de la profundidad de una obra proteica y plural. Al rastrear la evolución del compositor, Wolff saca a la luz las aspiraciones y el legado de este gigante de la música de un modo innovador, desvelando la esencia de su arte a neófitos y expertos por igual. Y de una manera que no se había llevado a cabo antes.

Christoph Wolff (Solingen, 1940), musicólogo y profesor en la Universidad de Harvard, es uno de los más celebrados especialistas en Bach y Mozart. Ha publicado, entre otros títulos, Bach. Essays on His Life and Music (1991), Mozarts Requiem (1991), The New Bach Reader (1998), Johann Sebastian Bach. The Learned Musician (2000), por el que fue finalista del Premio Pulitzer, y en español, Mozart en el umbral de su plenitud (2013; Acantilado, 2018, la misma editorial que ahora publica este nuevo estudio).

En sus seiscientas páginas, un trabajo de titanes, el estudio se abre con un Prefacio y un Prólogo muy esclarecedor Sobre la primacía y la omnipresencia de la polifonía. Allí se localizan también, todos los agradecimientos a las personas que lo han acompañado en la redacción de este proyecto acabado e importante. Hay una profunda honestidad en el tratamiento y presentación de la información, mostrando el autor cuáles son los planteamientos que le llevaron a construir este maravilloso informe y cómo abordarlo. A continuación, un apartado sobre Revelar el relato de un universo musical y Enfoques transformadores de la composición y la interpretación. La lectura es amena y discurre con facilidad sin perder un ápice de seriedad ortodoxa, siempre dentro de una narrativa flexible, y porqué, no decirlo, bella y elegante. Muy ajustada y bien construida la traducción de este volumen, que debió constituir también todo un desafío para los dos traductores. Lo bueno y lo bello, dupla que ha vuelto a estar de moda desde que enunciaron estos conceptos el sabio Platón.

Le siguen En busca del diseño instrumental autónomo, El más ambicioso de todos los proyectos y La proclamación de la técnica más moderna en la música para clave y órgano.

Hay también reflexiones que en el propio trabajo sobre el músico alemán hace el autor, explicando, didáctico y pedagógico, que el concepto de la polifonía omnímoda no queda recogido en los capítulos que hablan de contrapunto o armonía ni sus conscientes transgresiones a las reglas tradicionales y destaca que uno de los indiscutibles méritos de Bach es su acercamiento muy personal y heterodoxo a la composición.

Wolff termina señalando que en la geografía musical de Bach, se aunaron la filosofía, la teoría, la composición y la interpretación para crear un corpus único. El material compositivo se encontraba bastante organizado en el escritorio del maestro, lo que facilitó mucho a Carla Philipp Emanuel Bach, su hijo, el ordenamiento y la compilación ad hoc.

Por supuesto una pausa para analizar Un grandioso ciclo litúrgico sobre el Mesías y El momento del examen crítico seguido de La culminación de la polifonía instrumental y vocal. Hay además un Epílogo y el ensayo va cerrándose con datos y presentación exhaustiva, científica, universitaria (Wolff vive en la constelación Harvard y se nota) casi en el detalle de ilustraciones, bibliografía, abreviaturas e índices: Praxis cum teoría, Cronología, Abreviaturas generales, Bibliografía, Créditos de las ilustraciones, Índice por géneros de las obras de Bach, Índice por títulos de las obras de Bach y finalmente un Índice onomástico y analítico.

Las ilustraciones y tablas incluidas en este libro, así como el minimalismo colorista de la portada y el material ofrecido por la Editorial Acantilado, que explora golosamente muchos ámbitos y muy diversos de la cultura y la creación artística y literaria, hacen que el compendio se deslice entre las manos y que la impresión inicial de inabarcable y la sospecha a priori de una difícil tarea de completar, pasen a un muy segundo plano. Se trata pues de un libro bonito, construido con sabiduría y con elegancia, por parte del autor, de los traductores y la propia editorial. Una excelente propuesta de conjunto. Erudita pero no incomprensible, y abarcable para una audiencia interesada y culta, aunque no necesariamente especializada.

Se trata pues de una creación literaria sobre música, donde Wolff explica muy bien sus puntos de partida y sus objetivos: “Para escribir este libro he tomado numerosos préstamos de los textos, las notas docentes y las investigaciones que he desarrollado a lo largo de toda mi vida, pero mi principal acicate ha sido completar la imagen que había ofrecido en mi estudio biográfico Johann Sebastian Bach: The Learned Musician (Norton, 2000), ya mencionado antes en la biografía.

Ángela Hewitt, pianista de nacionalidad canadiense y británica, especializada en Bach (1958) opinó: «Nadie escribe sobre Bach con más autoridad, conocimiento y entusiasmo que Christoph Wolff. Este libro, es un auténtico regalo para todo devoto del compositor y relata el camino que este fenomenal autodidacta recorrió para alcanzar la perfección musical».  

Alicia Perris