sábado, 29 de marzo de 2025

PEDRO PASTOR Y LOS LOCOS DESCALZOS - LOS OLVIDADOS (VÍDEO OFICIAL) LOS OLVIDADOS


Los olvidados,

los que retumban en la memoria,

los perseguidos

de anochecida en mitad del cerro,

los exiliados,

los que jamás volvieron a ver

correr a sus hijos.

Las olvidadas,

las que escondían pan en el mimbre,

las perseguidas

y señaladas en todo el pueblo,

las exiliadas,

las que jamás volvieron a ver

correr a sus hijas

No olvidaré

para que haya servido de algo tanto desvelo,

para que no se pierda el poema bajo el sombrero.

No olvidaré

para poder hablarle a mis hijos de los abuelos,

para que un día al fin descansen, justos, los huesos.

No olvidaré... 

A las maestras

que tanto hicieron por esta letra

y a las artistas,

las que burlaran a la censura,

las guerrilleras

que resistieran los bombardeos

en las trincheras.

Los escondidos

por treinta años tras un armario,

los acusados

y fusilados por sus ideas,

los extinguidos,

abandonados bajo este suelo

sin una rosa.

Las silenciadas,

las que del miedo quedaron mudas,

las que parieron

y les privaron de la semilla,

las invisibles,

hoy las nombramos pa’ que su llama

nunca se extinga.

No olvidaré

para que haya servido de algo tanto desvelo,

para que no se pierda el poema bajo el sombrero.

No olvidaré,

para poder hablarle a mis hijos de los abuelos,

hasta que un día al fi n descansen, justos, los huesos.

No olvidaré...

Música y Letra: Pedro Pastor

Producción musical: Gustavo Guerrero

Arreglos: Pedro Pastor, Los Locos Descalzos y Gustavo Guerrero

Grabado en Garate Studios, Andoain, Guipuzkoa por Max Scenna

 

 

Guitarra, voz, coros y murmullos: Pedro Pastor

Guitarra y murmullos: Álvaro Navarro

Acústica y murmullos: Nico Martos

Guitarra percutida y murmullos: Alan Denis

Coros y murmullos: Gustavo Guerrero

Murmullos: Camila Cortondo, Claudia Sotos y Macarena Castro

 

 

Grabación y mezcla: Max Scenna

Master: Daniel Ovie

TRADICIONES VIVAS DE LA ANTIGUA INDIA. BRITISH MUSEUM


 ¿Dónde se origina la imagen del amado y juguetón dios hindú Ganesha, con su cabeza de elefante y su vientre redondeado? ¿Qué inspiró las representaciones del Buda sereno y de los maestros iluminados jainistas?

Esta nueva exposición, que se remonta a más de 2.000 años, explora los orígenes del arte sagrado hindú, jainista y budista en los antiguos y poderosos espíritus de la naturaleza de la India, y la difusión de este arte más allá del subcontinente.

Se trata de una de las primeras exposiciones importantes del mundo que analiza el arte devocional temprano de la India desde una perspectiva multirreligiosa, contemporánea y global, y pondrá de relieve la inspiración que hay detrás de las representaciones ahora familiares de las deidades y los maestros iluminados de estas religiones del mundo, y de cómo se compartían a través del Océano Índico hasta el sudeste asiático y a lo largo de las Rutas de la Seda hasta el este de Asia.


Colorida, multisensorial y atmosférica, esta exposición se desarrolló en colaboración con un panel asesor de la comunidad de hindúes, budistas y jainistas practicantes. Estas tradiciones religiosas vivas y su arte sagrado son ahora parte integral de la vida cotidiana de casi dos mil millones de personas en todo el mundo, incluido el Reino Unido. Los préstamos clave de nuestros socios comunitarios ayudan a contar esta historia contemporánea.

La exposición exhibirá más de 180 objetos, incluyendo esculturas, pinturas, dibujos y manuscritos, de la colección del sur de Asia en el Museo Británico, así como generosos préstamos de socios nacionales e internacionales. Se destacará la procedencia, examinando las historias, desde la creación hasta la adquisición por parte de los museos, de cada objeto de la muestra.


Desde las huellas simbólicas que precedieron a las representaciones de Buda en forma humana hasta las serpientes cósmicas incorporadas al arte hindú y los espíritus de la naturaleza que asisten a los maestros iluminados jainistas, esta convincente exposición cuenta las antiguas historias detrás de estas tradiciones vivas.


https://www.britishmuseum.org/exhibitions/ancient-india-living-traditions

TRUMP EXECUTIVE ORDER ON SMITHSONIAN TARGETS FUNDING FOR PROGRAMS WITH ‘IMPROPER IDEOLOGY’

 WASHINGTON (AP) — President Donald Trump on Thursday revealed his intention to force changes at the Smithsonian Institution with an executive order that targets funding for programs that advance “divisive narratives” and “improper ideology,” the latest step in a broadside against culture he deems too liberal.

Trump claimed there has been a “concerted and widespread” effort over the past decade to rewrite American history by replacing “objective facts” with a “distorted narrative driven by ideology rather than truth,” adding that it casts the “founding principles” of the United States in a “negative light.”

The order he signed behind closed doors puts Vice President JD Vance, who serves on the Smithsonian Institution’s Board of Regents, in charge of overseeing efforts to “remove improper ideology” from all areas of the institution, including its museums, education and research centers, and the National Zoo.

It marks the Republican president’s latest salvo against cultural pillars of society, such as universities and art, that he considers out of step with conservative sensibilities. Trump recently had himself installed as chairman of the John F. Kennedy Center for the Performing Arts with the aim of overhauling programming, including the annual Kennedy Center Honors awards show. The administration also recently forced Columbia University to make a series of policy changes by threatening the Ivy League school with the loss of several hundred million dollars in federal funding.

The executive order also hints at the return of statues and monuments of Confederate figures, many of which were taken down or replaced around the country after the police killing of George Floyd in Minneapolis in 2020 and the rise of the Black Lives Matter movement, which is detested by Trump and other conservatives.

The order also calls for improvements to Independence Hall in Philadelphia by July 4, 2026, in time for the 250th anniversary of the signing of the Declaration of Independence.

https://apnews.com/article/trump-smithsonian-executive-order-improper-ideology-558ebfab722f603e94e02a1a4b06ed4d

CULTURA INAUGURA EL MUSEO NACIONAL DE ARTES ESCÉNICAS EN ALMAGRO


El acto de apertura, que ha coincidido con el Día Mundial del Teatro, ha estado presidido por el Rey, junto al ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, entre otras autoridades y representantes del ámbito cultural.

El nuevo centro, perteneciente al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), organismo autónomo del Ministerio de Cultura, surge de la transformación integral del anterior Museo Nacional del Teatro, tras dos años de remodelación y ampliación. De este modo, reabre sus puertas con una identidad diferente tras una profunda reforma arquitectónica y con un nuevo plan museográfico.

Como preámbulo a la visita inaugural, la actriz Ana Belén y el actor Pedro Casablanc han leído el manifiesto por el Día Mundial del Teatro 2025, escrito este año por el dramaturgo y actor griego Theodoros Terzopoulos. A continuación, autoridades y representantes del sector cultural han recorrido las instalaciones del museo, que exhibe una colección de cerca de 300 objetos históricos vinculados al teatro, la danza, el circo y la lírica desde el siglo XVI hasta nuestros días, incluyendo 258 piezas del fondo museográfico y unas 40 fotografías de su fondo documental.


Piezas de nueva adquisición y obras recuperadas

El nuevo museo mantiene la colección del Museo Nacional del Teatro, a la que ha sumado 28 adquisiciones de los dos últimos años, entre ellas, compras y depósitos, y cuatro piezas pertenecientes a sus fondos que expone por primera vez. En total, entre obra expuesta y fondos, el MNAE alberga una colección de más de 17.500 piezas.

La directora del museo, Beatriz Patiño, y el comisario del museo, Ángel Martínez Roger, han guiado el recorrido por el museo, donde han mostrado algunas de sus piezas más destacadas, entre ellas, figurines, maquetas, bocetos, fotografías, carteles, maquinaria teatral y vestuario de diferentes épocas.

Una ventana al teatro y la danza contemporáneos

El MNAE abre sus puertas como un renovado espacio expositivo que sitúa la misión de conservación, estudio y exhibición de las artes escénicas en pleno siglo XXI. La reforma, realizada por los arquitectos Jesús Donaire y María Milans del Bosch, ha posibilitado una nueva experiencia para el visitante y ha generado nuevos espacios expositivos. Entre las principales novedades, se encuentra la supresión de unas escaleras para obtener unos grandes muros expositivos y liberar el cubo interior inscrito en el antiguo Palacio de los Maestres de Calatrava.

También destaca la creación de un acceso en el vestíbulo que propone al visitante un espacio abierto, con unas escaleras a modo de grada y una gran pared con una instalación de vídeo creada por el especialista en vídeo escena Álvaro Luna, que recorre grandes momentos de las artes escénicas de las últimas décadas, convirtiendo el vestíbulo en una ventana al teatro y la danza contemporáneos.

Destacados protagonistas del panorama escénico español han colaborado en el nuevo discurso museístico, que cuenta con un espacio sonoro diseñado por Luis Miguel Cobo, maquinarias de teatro realizadas por Miguel Ángel Coso, y una instalación del diseñador de luz Juan Gómez Cornejo, que ha creado una pieza escultórica y lumínica en la que reflexiona sobre sus trabajos para el desaparecido director de escena esloveno Tomaž Pandur.

La inauguración del MNAE supone un cambio de imagen e identidad y abre el espacio a todo tipo de artes escénicas. La nueva concepción museográfica invierte el orden temporal en el recorrido, que arranca en el siglo XXI, para pasar, en su planta baja a la Transición, con protagonismo para los teatros nacionales y los festivales de España, además del teatro independiente, la República, la Guerra Civil y la posguerra, en la sala 'La Edad de Plata: Lorca, Luna y sangre. Valle-Inclán, espejos y esperpento'.

El recorrido sigue con las primeras décadas del siglo XX, en las que recorre los cuplés, las variedades, las frivolinas y las suripantas, y continúa en la primera planta del edificio por el siglo XIX, que abre la sala 'Naturalismos, historicismos y realismos'. Este espacio deja paso al Romanticismo, la Ilustración y el rico siglo XVII. La segunda planta propone al visitante una mirada a fenómenos diversos que abarcan desde el siglo X, con el 'Auto de los Reyes Magos', al XIII, con 'Las siete partidas de Alfonso X', y salta a 'La Celestina', 'Tirant lo Blanc' o 'El libro del buen amor', para llegar hasta el auto sacramental del siglo XVII. Finalmente, el recorrido propone en sus últimas salas un estudio de la naturaleza puesta al servicio de las artes escénicas a través de los cuatro elementos.

Reordenación y nuevos fondos

La colección permanente del MNAE está constituida por la existente del antiguo museo, que ha sido reordenada de acuerdo al recorrido propuesto, e incluye piezas como una loa perteneciente al auto sacramental 'Andrómeda y Perseo' de Calderón de la Barca (siglo XVIII), las ediciones de la 'Encylopédie', el célebre Diccionario de Diderot y D'Alembert, diferentes obras del taller de Giorgio Busato (1885-1895), los bocetos de Salvador Dalí para 'Don Juan Tenorio' (1949), o una maqueta del Misteri d'Elx (1946). El MNAE ha reincorporado además a los fondos del museo piezas como el retrato de la actriz María Guerrero, pintado por Vázquez Díaz (1933). Algunas piezas nuevas en la colección permanente, que han sido adquiridas, depositadas o que se exponen por primera vez en el museo, son la blusa de baile y botines de copla de Miguel de Molina (entre 1930 y 1960); un traje corto de repertorio del bailarín Vicente Escudero (1955); la colección de pintura de Victorina Durán; o el cuadro 'El bufón del rey', de Germán Álvarez Algeciras (1876), que aporta a la colección el único ejemplo de teatro cortesano.

https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/cultura/paginas/2025/270325-museo-artes-escenicas-almagro.aspx

LEONOR SERRANO RIVAS - ESPAÑA | PARA UN SER SUMERGIDO

 01.03.–30.04.2025

Carlier | gebauer, Madrid, se complace en anunciar Para un ser sumergido, la primera exposición individual de Leonor Serrano Rivas con la galería. El artista presentará una exposición individual en marzo de 2025 en el Centre d'Art Le Lait de Albi (Francia), seguida de una nueva exposición individual en mayo de 2025 en carlier | gebauer, Berlín, con motivo del Gallery Weekend Berlin.

Me muevo con los ojos cerrados. Sentir el tacto de los cuerpos, escuchar las risas de los niños, fugaces, cercanas. Como si estuviera en un estanque con el peso del agua encontrándose con mis ojos abiertos. Descanso en un jardín, desafiando al sol a bailar sobre mis párpados; Los sedimentos de luz y las sombras de las hojas aparecen ante mi ojo interior. Los tonos de color se extienden en el interior rojo de la tapa; Siento que mi cuerpo se funde brevemente con su entorno. ¿Es así como se impregnan los sentimientos, cómo los pensamientos trascienden nuestro tejido? ¿Es cómo subsistimos y respiramos a través de cuerpos dispares?

Una gran piel fotográfica envuelve la pared interior de la galería. La exposición al sol ha grabado composiciones espectrales de flores y hojas en su superficie. El proceso analógico de superponer una película en blanco y negro de 16 mm con material orgánico ha permitido que los residuos químicos y un toque de color inesperado impregnen la película, como si estuviera teñida en una liberación instantánea de energía fotosintética. Me muevo detrás de este párpado persistente como un soñador lúcido. Revela su red de venas y formas y me sumerge en su espacio.

En su exposición Para un ser sumergido, Leonor Serrano Rivas presenta esta y otras dos nuevas obras que se centran en la vida de las plantas. Como vehículos narrativos, las plantas cuentan la historia de cómo nosotros, todos los seres, formamos relaciones simbióticas con nuestro entorno. Pensando en la filosofía de Emanuele Coccia, Serrano Rivas considera nuestro estar en el mundo como estar inmerso en él, debiendo eclipsar las membranas de la distinción material. Es como estar sumergido en un líquido; Un líquido que nos envuelve, nos acaricia y, en su cuna húmeda, nos deformamos y crescendo.

En el centro del espacio de la galería, las estructuras metálicas sostienen las figuras mutadas de frutas y plantas. Estas flores híbridas están cubiertas de capas de cristales, que se depositaron en una reacción química con ácidos vegetales en un baño electrolítico. Al igual que los bronquios de un pulmón, se extienden hacia el vacío, estirando sus tentáculos y respirando. En este ballet alquimista parece echar raíces un nuevo mundo atmosférico de interdependencia e inmanencia.

En el tercer cuerpo de la obra, las imágenes de diferentes raíces y plantas se entretejen en un gran trozo de lana, injertadas y entrelazadas voluntariamente en un abrazo forzado. Para Serrano Rivas, los gestos de superposición y traducción son intervenciones arquitectónicas necesarias para revivir la voz de la naturaleza. Emplea la antigua tradición rural española del tejido y en forma de tapiz teñido con pigmentos naturales, permite que se desentrañe el proceso de metamorfosis de las plantas. Suspendidos frente a la ventana, ambos lados de la trama permanecen visibles, revelando cómo la urdimbre y la trama, al igual que nosotros y nuestros parientes vegetales, se compenetran y componen el hábitat del otro.

Las roscas permanecen porosas. Bailan por el tapiz, como si los lazos entre las obras serpentearan y colindaran figurativamente a través del espacio. Parecen decir: La vida es un movimiento de posibilidad, de conexión, de cascada, de devenir. Todo era y es la misma vida.

Texto de Sofie Krogh Christensen

https://www.carliergebauer.com/exhibition/para-un-ser-sumergido/

EN FANFARE (OFFICIAL TRAILER F/D)

Regie Emmanuel Courcol

Mit Benjamin Lavernhe, Pierre Lottin, Sarah Suco, Ludmila Mikaël

Thibaut, ein Dirigent aus Paris, ist auf dem Höhepunkt seiner Karriere und füllt Konzertsäle auf der ganzen Welt. Eines Tages stellt sich bei einer medizinischen Abklärung heraus, dass er und seine Schwester gar nicht verwandt sind, denn Thibaut wurde adoptiert. Dafür erfährt er, dass er offenbar einen leiblichen Bruder hat. Jimmy ist in einer Arbeiterstadt in der Provinz Nordfrankreichs in der Schulkantine angestellt und spielt in der örtlichen Blaskapelle Posaune. Die Lebensumstände der beiden könnten nicht unterschiedlicher sein, aber die Leidenschaft für die Musik und ihr musikalisches Talent bringen sie einander bald näher. Während Thibaut als Adoptivsohn mit einer privilegierten Kindheit versucht, die soziale Ungerechtigkeit des Schicksals auszuräumen, traut sich Jimmy endlich von einem Leben jenseits seiner begrenzten Möglichkeiten zu träumen.

jueves, 27 de marzo de 2025

NEW OPERA MONSTER'S PARADISE WILL FEATURE TRUMP-INSPIRED CHARACTER. EXPOSITI0N MUSIQUE ET RÉPUBLIQUE

 The Hamburg State Opera will premiere Monster's Paradise in 2026, a new opera depicting Trump as a destructive puppet king.

By: Joshua Wright

The Hamburg State Opera has announced the world premiere of Monster's Paradise, a new opera by Nobel laureate Elfriede Jelinek and Austrian composer Olga Neuwirth. The production is set to debut on February 1, 2026, and marks the duo's first operatic collaboration in 23 years.

News.at reports that director Tobias Kratzer, who will stage the production, revealed his motivation for commissioning the opera. "Exaggeratedly speaking," Kratzer said, "I became artistic director just to commission a work by Olga Neuwirth and Elfriede Jelinek. I contacted Olga Neuwirth the day after signing my contract, though I didn’t know her personally at the time."

The opera is described as a "Grand Guignol Opera," drawing inspiration from the 19th-century French theatrical tradition known for its grotesque and dark themes. The storyline centers on two vampire-like figures named "Vampi" and "Bampi," portrayed as avatars of Jelinek and Neuwirth. These characters attempt to halt a destructive ruler, referred to as the "King/President," who is modeled after U.S. President Donald Trump.

https://www.broadwayworld.com/article/New-Opera-MONSTERS-PARADISE-Will-Feature-Trump-Inspired-Character-20250324


L´OFFICIEL DES SPECTACLES


Affiche de l'exposition Musique & République : De la Révolution au Front populaire aux Archives nationales
Musées, Expositions Histoire / Civilisations Nouveauté Choix de la rédaction

Lieu : Archives nationales, Paris 3e
Date de début : 26 mars 2025
Date de fin : 14 juillet 2025
Tarifs : Entrée libre.

Programmation : Tous les jours (sauf mardi, fériés, 25 août) 10h-17h30, samedi et dimanche 14h-19h
Fermetures : Lieu fermé le mardi, le 1 janvier, le 1 mai, le 25 décembre
Site web : www.archives-nationales.culture.gouv.fr