sábado, 10 de mayo de 2025

“DE ARTE NO ENTIENDO NADA” – PENSAMIENTOS ABSURDOS PARA MANTENER LA COHERENCIA. SE PRESENTÓ EL LIBRO DE ALEJANDRO MARMO EN LATE, MADRID





 Presentación del nuevo libro de Alejandro Marmo en Madrid


La Asociación de ItaloArgentinos en España (IAEE), con la colaboración del Espacio LATE junto a la Asociación Latium, el Com.It.Es de Madrid, La Voce d’Italia y Grupo Octubre, tiene el placer de invitar al público a la presentación en Madrid del nuevo libro del reconocido artista argentino Alejandro Marmo, titulado “De arte no entiendo nada”. -Pensamientos absurdos para mantener la coherencia- publicado por Grupo Octubre.

Fecha: 9 de mayo de 2025

Hora: De 19:00 a 21:00 h

Lugar: Espacio LATE – Calle de San Hermenegildo, 5, Centro, 28015 Madrid



Un encuentro que fue mucho más que una presentación literaria:  un espacio de reflexión, diálogo y provocación creativa en torno al concepto de arte, la mirada contemporánea sobre la realidad y la potencia de lo absurdo como forma de resistencia y coherencia ante un mundo cambiante.

Alejandro Marmo parte de una observación profunda de nuestra época: “La realidad, como la conocíamos, ha dejado de existir; lo que antes era absurdo, hoy se impone como cotidiano”. Desde esta perspectiva, el pensamiento absurdo se convierte en una estrategia vital para comprender y reconstruir una nueva forma de estar en el mundo. Una propuesta poética, filosófica y existencial.

Marmo tiene obras emplazadas en lugares icónicos del mundo, como el Aeropuerto de Fiumicino o los Museos Vaticanos, entre ellas, la Virgen de Luján y el Cristo Obrero.

 La mesa estará compuesta por:

             Alejandro Marmo, autor y artista

             Carolina Davico, presidenta de IAEE y moderadora del evento

             Antonio Gnisci, arquitecto y miembro de la Asociación Latium

             Marco Ricci, actor y locutor

 Sobre el autor

Alejandro Marmo es artista y obrero argentino, con raíces italianas y griegas. Su vida y obra se han desarrollado entre fábricas y espacios populares, donde creó el proyecto “Arte en las fábricas”, llevando el arte a entornos laborales y reivindicando el descarte como fuente de creación. Es autor de obras monumentales como se dijo arriba-  como las icónicas figuras de Evita en el edificio de Obras Públicas de Buenos Aires 

El arte de Marmo es un puente entre el trabajo y la espiritualidad, entre lo descartado y lo elevado. La cultura del encuentro es el eje de su trabajo, presente en piezas como El Abrazo, instaladas en colegios, plazas, bibliotecas y hasta aeropuertos.

 

Su obra ha sido celebrada por el Papa Francisco, con quien mantuvo  una relación fraternal, y ha sido protagonista de numerosas exposiciones y publicaciones, entre ellas “El Papa Francisco y mi idea de arte” (Mondadori, 2015) y “Argentina Iluminada”, homenaje a figuras de la cultura argentina como Maradona, Charly García o Cerati.

"De arte no entiendo nada", es un libro que invita a pensar, sentir y crear, desde el absurdo que nos salva. Marmo nos propone una estética de la esperanza, una nueva forma de mirar el mundo desde la sensibilidad de lo humano y la fuerza de lo colectivo.

Hubo música, con acompañamiento de guitarra, precioso, una versión de un íntimo amigo de Marmo, del tango "Los mareados" y "uno de los himnos nacionales argentinos", como expresó la intérprete, coreado por los presentes, "Todo cambia".

Información y organización del acto, Carolina Davico, Presidenta de la Asociación de ÍtaloArgentinos en España.

Fotos, Julio Serrano

viernes, 9 de mayo de 2025

BUT IS IT ART?: AN INTRODUCTION TO ART THEORY, CYNTHIA FREELAND. NUIT DES MUSÉES LE SAMEDI 17 MAI 2025

In today's art world many strange, even shocking, things qualify as art. In this book, Cynthia Freeland explains why innovation and controversy are valued in the arts, weaving together philosophy and art theory with many fascinating examples.

 

She discusses blood, beauty, culture, money, museums, sex, and politics, clarifying contemporary and historical accounts of the nature, function, and interpretation of the arts. Freeland also propels us into the future by surveying cutting-edge web sites, along with the latest research on the brain's role in perceiving art.


This clear, provocative book engages with the big debates surrounding our responses to art and is an invaluable introduction to anyone interested in thinking about art.



Nuit européenne des musées le samedi 17 mai 2025
La 21ᵉ édition de la Nuit européenne des musées aura lieu le samedi 17 mai 2025, organisée par le ministère de la Culture. Plus de 3 000 musées en France et en Europe ouvriront gratuitement leurs portes, offrant une programmation spéciale pour découvrir leurs collections et expositions sous un nouvel angle. L'intégralité de la programmation sera disponible sur le site officiel de l'événement. ► En savoir plus
Agenda

LES MUSICIENS DE GRÉGORY MAGNE - BANDE-ANNONCE- AU CINÉMA LE 7 MAI 2025

LES MUSICIENS de Grégory Magne au cinéma le 7 mai 2025.

Avec Valérie Donzelli, Frédéric Pierrot, Mathieu Spinosi, Emma Ravier, Daniel Garlitsky, Marie Vialle

Musique originale : Grégoire Hetzel

Astrid Thompson parvient enfin à réaliser le rêve de son père : réunir quatre Stradivarius pour un concert unique attendu par les mélomanes du monde entier. Mais Lise, George, Peter et Apolline, les quatre virtuoses recrutés pour l’occasion, sont incapables de jouer ensemble. Les crises d’égo se succèdent au rythme des répétitions. Sans solution, Astrid se résout à aller chercher le seul qui, à ses yeux, peut encore sauver l’événement : Charlie Beaumont, le compositeur de la partition.

NATIONAL GALLERY: A CHANGE OF SCENE: SEE YOUR FAVOURITE PAINTINGS IN A NEW LIGHT. PALAZZETTO BRU ZANE

The Sainsbury Wing galleries are closed until 2025 while we carry out our NG200 building work to mark our Bicentenary and transform your visitor welcome.

We've redisplayed our much-loved paintings across the Gallery so that they stay on view.  It's been a massive task but has opened up opportunities for us to take a different and dynamic approach to how some of the works are presented.


DIDI-HUBERMAN EXPLORA LA DIMENSIÓN TRANSFORMADORA DE LA EMOCIÓN

 El filósofo e historiador del arte Georges Didi-Huberman (Saint-Étienne, Francia, 1953) explora en el Museo Reina Sofía el mundo de las emociones a través de casi trescientas obras de ciento cuarenta artistas en la exposición 'En el aire conmovido…'.

El duende de Federico García Lorca (1898-1936) y su mirada a través de la infancia atraviesan una muestra que su comisario presenta como una «antropología política en clave poética de las emociones que trascienden lo individual e ingresan en el terreno de lo colectivo».

El título procede de un verso del 'Romance de la luna, luna', el primer poema del 'Romancero gitano' de Lorca, cuyo manuscrito original se encuentra expuesto en la primera sala, que encabezan los versos: «El niño la mira, mira […] la está mirando…».

«Al final hay que dedicarlo todo a los niños», considera Didi-Huberman. «No se trata ni de culto a la ingenuidad, ni de creencia en la pura inocencia. Los niños están en la encrucijada: buscan un lenguaje entre lo real y lo imaginario… Bajo las bombas, los niños aún son capaces de utopía».

De los versos de Lorca que se incluyen en cada capítulo surge una muestra que para el comisario es un juego sobre las emociones que aglutina obras de diferentes etapas y artistas, para investigar el poder de las imágenes cuando se combinan y convergen.

Organizada por el Reina Sofía y el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), en la exposición se pueden ver pinturas, esculturas, fotografías, instalaciones, audiovisuales o, incluso, documentación del siglo XVI.

Entre los artistas presentes están, entre muchos otros, Hans Bellmer, Ruth Berlau, Salvador Dalí, James Ensor, Lucio Fontana, Alberto Giacometti, Johann Wolfgang von Goethe, Francisco de Goya (del que se exponen tres dibujos originales y nueve grabados), Víctor Hugo, Käthe Kollwitz, Charles Le Brun, Corinne Mercadier, Óscar Muñoz, Joan Miró, Pablo Ruíz Picasso, Auguste Rodin, Tatiana Trouvé, Única Zürn o Waad Al-Kateab.

Tras su paso por Madrid, la exposición viajará al Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB).

GREENWOOD RISING: THE BLACK WALL STREET HISTORY CENTER

 In 2021, Tulsa observed the centennial anniversary of the 1921 Tulsa Race Massacre. The tragic events of May 31 – June 1, 1921 destroyed the historic Black business district known as Black Wall Street and the surrounding community that once stretched outward from Greenwood Avenue leaving thousands homeless, hundreds injured, and an unknown number killed.

In 2016, a group of federal, state, and local leaders formed the 1921 Tulsa Race Massacre Centennial Commission. Their mission was to “leverage the rich history surrounding the 1921 Tulsa Race Massacre by facilitating actions, activities, and events that commemorate and educate all citizens.”

In service of that mission, the Tulsa Race Massacre Centennial Commission engaged our firm to develop and execute an experience design for the history center located at the heart of Tulsa’s Greenwood District.


Beginning with a series of onsite workshops and interviews in Tulsa in July 2019, the team worked in close collaboration with the Greenwood Rising project team, the architects, and key community stakeholders to develop an experience that would remember and honor the victims and survivors of the 1921 Tulsa Race Massacre, and create an environment conducive to fostering entrepreneurship, heritage tourism, and dialogue.

Project Vision

Tulsa, like so many other American cities, continues to grapple with the legacy of its historical racial trauma.

www.greenwoodrising.org

UNA ENTREVISTA DE ALICIA PERRIS SOBRE «EL JACARANDÁ» CON SU AUTOR, GAËL FAYE (ED. SALAMANDRA), Y OTRAS HISTORIAS

Notas de Paso (8 de mayo, 2025)

Entrevistar a un artista, músico, escritor o pintor, es siempre una aventura: el encuentro se prepara, se leen las obras, se revisa la bibliografía, los vídeos, las declaraciones, los testimonios disponibles, pero siempre se va, un poco a ciegas. La curiosidad por encontrar a otro ser humano y lo que tiene que contar, es una llave que abre todas las puertas. 

En esto caso, la conversación fluyó sobre preguntas preparadas y las que fueron surgiendo sobre la marcha, en paralelo con las anteriores. Rwanda y el genocidio, la literatura, los libros, la identidad, el silencio y el trauma, el psicoanálisis, la familia, la comunicación, las iglesias, la situación internacional ("Es una pregunta muy general" - comentó Gaël Faye- , a lo que le respondí: "Por ejemplo tres focos; Oriente Medio, Trump, Putin y Ucrania a lo que habría que agregar el penúltimo conflicto entre Pakistán y la India en Cachemira, etcétera"). También desfilaron los gorilas de Diane Fossey, su muerte y las fotos que de su tumba que tiene el autor de Jacarandá, un árbol, -como le expliqué (ya lo sabía)- proveniente de Sudamérica, fragante, vistoso y lleno de poesía.

La confortable sala del hotel vecino a las Cortes, poblado de mosaicos romanos y cráteras griegas propiedad de los dueños del establecimiento, los Clos (también propietarios del Museo Egipcio de Barcelona), se llenó de miradas, de interpelaciones, de un diálogo animado, a menudo interrumpido por la prisa de conversar, de enterarse, de comunicar. Media hora intensa e inspirada...

Fue un privilegio este alto en el camino ajetreado de Madrid, de la ciudad, volver atrás en la historia reciente del genocidio de 1994, reconstituido por la Memoria y la negación del olvido, por la búsqueda incansable de los verdugos para que paguen sus fechorías y se haga por fin justicia, muchos de ellos con una vida "normalizada" en Francia y otros lugares.

La entrevista fue posible como tantas veces por el interés y el acompañamiento de David Radin, responsable de Prensa y Comunicación del Instituto francés de Madrid, y en este caso, de la representante de la editorial Salamandra que ha traducido el libro de Faye al español, la disponible Anik Lapointe. 

El joven autor multipremiado en Francia, Gaël Faye, presenta su segunda novela y renueva la literatura francófona con una obra profunda y una prosa llena de delicadeza. Con "El jacarandá" (ed.Salamandra), trata de nuevo de la dolorosa historia de Ruanda a través de los ojos de una nueva generación que intenta sanar, perdonar y reconstruir. Galardonado con el Premio Renaudot y el Choix Goncourt de España, el autor no deja de cautivar a los lectores.



Compositor e intérprete de gran carisma, Gaël Faye irrumpió en la escena literaria con Pequeño país, una ópera prima traducida a cuarenta idiomas con la que cautivó a más de dos millones de lectores. Ocho años después, Faye ha vuelto a enamorar al público y la crítica con este nuevo libro, no sin antes haber recorrido como músico el rap, el hip-hop, y otras actividades con éxito.

La historia de Jacarandá

Versalles, 1994. Aunque crece en un entorno feliz, el pequeño Milan sufre con el obstinado silencio de su madre ruandesa sobre sus orígenes y su familia. Ese desconocimiento sólo se irá diluyendo poco a poco, primero con las imágenes del genocidio y luego con la llegada del joven y malherido Claude, al que acogerán durante unos días. 

Cuatro años más tarde, cuando Milan visite Ruanda por primera vez junto a su madre, su estancia allí supondrá para él una experiencia tan honda que acabará cambiando su vida para siempre. Desde ese momento, y a lo largo de dos décadas y sucesivos regresos, Milan irá contando «su Ruanda» con una sinceridad conmovedora: el pasado colonial, las heridas aún abiertas del conflicto y la reconciliación, pero también las animadas veladas en la capital, los nuevos amigos y las escapadas al lago Kivu; y en Kigali conocerá un día a Stella, una niña que intenta desentrañar los secretos familiares a la sombra de un jacarandá, un árbol capaz de florecer tras la tormenta.


Tejida a partir de hechos reales, El jacarandá nos cuenta la emotiva historia de un país que intenta dialogar y perdonar. Con una gran sensibilidad y una elegancia infinita, Gaël Faye ha escrito un himno a la vida que resalta la fuerza de la amistad y el poder de resiliencia del ser humano. El pasado 3 de abril, El jacarandá recibió el Choix Goncourt de España, una distinción hermana del Prix Goncourt francés que se otorga cada año en más de 40 países y ahora se presenta en España, en Madrid y Barcelona.


GAËL FAYE/BIOGRAFÍA

Gaël Faye (Buyumbura, Burundi, 1982), hijo de madre ruandesa y padre francés, es escritor y cantautor. A los trece años tuvo que huir a Francia debido a la guerra civil en Burundi y el genocidio de los tutsis de Ruanda.



 Es autor de las novelas Pequeño país (premios FNAC y Goncourt des Lycéens, entre otros) y El jacarandá (Premio Renaudot 2024), ambas en Salamandra, y de varios álbume musicales, como Pili pili sur un croissant au beurre, Lundi méchant o Mauve Jacaranda. Obtuvo el premio a la mejor actuación en directo con « Paris métèque » en los Victoires de la Musique de 2018.

Foto de Anik Lapointe con un mosaico de la colección Clos, en caracteres griegos.

https://www.institutfrancais.es/madrid/evento/encuentro-literario-el-jacaranda-de-gael-faye-ed-salamandra-goncourt-de-espana-2024/


ENTREVISTA PARA EL MICRÓFONO DE ALICIA PERRIS (EN FRANCÉS)