miércoles, 29 de marzo de 2023

CHAMPÁN EN LA EMBAJADA FRANCESA. A VECES, UN REGALO. Y RECUERDOS- ANTIGUOS- DEL VIEJO RONSARD

 


UBI SUNT? UBI SUMUS?

Poème : Sonnet pour Hélène

Quand vous serez bien vieille, au soir, à la chandelle,
Assise auprès du feu, dévidant et filant,
Direz, chantant mes vers, en vous émerveillant :
« Ronsard me célébrait du temps que j'étais belle ! »

Lors, vous n'aurez servante oyant telle nouvelle,
Déjà sous le labeur à demi sommeillant,
Qui au bruit de mon nom ne s'aille réveillant,
Bénissant votre nom de louange immortelle.

Je serai sous la terre, et, fantôme sans os,
Par les ombres myrteux je prendrai mon repos ;
Vous serez au foyer une vieille accroupie,

Regrettant mon amour et votre fier dédain.
Vivez, si m'en croyez, n'attendez à demain :
Cueillez dès aujourd'hui les roses de la vie.

Pierre de Ronsard

MARIANNE CREBASSA Y JOSEPH MIDDLETON, HERMOSA VELADA DE LIED EN EL TEATRO DE LA ZARZUELA

 XXIX CICLO DE LIED

RECITAL 05 | TEATRO DE LA ZARZUELA | LUNES 27/03/23 20:00h

Marianne Crebassa, MEZZOSOPRANO

Joseph Middleton, PIANO


PRIMERA PARTE

CLAUDE DEBUSSY (1862-1918)

Trois chansons de Bilitis, CD 97 (1897-1898)

La flûte de Pan

La chevelure

Le tombeau des Naïades

JESÚS GURIDI (1886-1961)

De Seis canciones castellanas (1939)

Allá arriba, en aquella montaña

No quiero tus avellanas

Cómo quieres que adivine

Mañanita de San Juan

ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909)

Rumores de la Caleta (malagueña), op. 71, nº 6 (1886-1887)

(de Recuerdos de viaje)

PIANO SOLO

JULES MASSENET (1842-1912)

Nuit d’Espagne (1872)

MAURICE RAVEL (1875-1937)

Chanson espagnole, MA 17, nº 1 (1910)

(de Chants populaires)

MANUEL DE FALLA (1876-1946)

Séguidille, IMF 7, nº 3 (1909-1910)

(de Trois mélodies françaises)

 

SEGUNDA PARTE

FEDERICO MOMPOU (1893-1987)

Combat del somni (1942-1951)

Damunt de tu, només les flors

Aquesta nit un mateix vent

Jo et pressentia com la mar

Fes-me la vida transparent

Ara no sé si et veig, encar

C. DEBUSSY

La soirée dans Grenade, CD 108, nº 2 (1903)

(de Estampes)

PIANO SOLO

M. DE FALLA

¡Vivan los que ríen!, de La vida breve, IMF 19 (1913)

M. RAVEL

Cinq mélodies populaires grecques, MA 4, 5, 9-11 (1904-1906)

Le réveil de la mariée

Là-bas, vers l’église

Quel galant m’est comparable?

Chanson des cueilleuses de lentisques

Tout gai!


Un repertorio compatible, casi de hermanamiento este propuesto por Marianne Crebassa, de origen español, nacida en Montpellier. Se trata de una mezzosoprano cuyo debut en el Teatro de La Zarzuela debe saludarse con agradecimiento y placer, ya que se trata de una artista polifacética, con mucha soltura, con capacidad de hacer frente a desafíos como- simplemente- cantar no solo en español, sino también en  catalán y gallego, aparte de su francés natal, en general con una dicción muy cuidada, clara, más diáfana en ocasiones que la de muchos cantantes españoles o hispanoamericanos. En efecto, no siempre se entiende lo que produce un hablante, aunque se exprese en su idioma materno. Cantar es una cosa y que se comprenda la narrativa, otra. Otro acierto de los gestores de La Zarzuela, que planifican las temporadas con seriedad y eficacia.

Crebassa debutó en el Festival de Salzburgo como Irene en Tamerlano, de Haendel. La temporada pasada se presentó por primera vez como Romeo en I Capuleti e i Montecchi en el Teatro alla Scala de Milán, en el Metropolitan Opera House, en la Staatsoper de Berlín y el Festival de Salzburgo. Fue Angelina en La Cenerentola de Rossini en la Ópera de París y La Scala de Milán, la Mélisande de Debussy en la Staatsoper de Berlín,  y muchas otras salas.


Posee una voz muy educada, fresca, grande, con un registro grave generoso y floral, bien el medio y logrados los agudos. Estas partituras, como suele ocurrir en la geografía del lied, exigen no solo ejecución, sino una interpretación depurada, sentida y meditada. Excelente la realización de Crebassa, la emisión, el fiato, la conexión fluida y ligera con el pianista. Levantó una ovación, aunque el teatro no estaba al completo, aplausos y reconocimiento por parte de la audiencia, en la que no faltaron la prensa especializada habitual y una asistencia proporcionada de la comunidad francesa en Madrid.

Fue invitada además por Daniel Barenboim para celebrar el centenario de la muerte de Debussy con conciertos con la Staatskapelle en la Pierre Boulez Saal de Berlín. La mezzosoprano es artista exclusiva de Erato, donde ha publicado tres álbumes: Séguedilles, Oh, boy! y Secrets. Por el segundo, fue nombrada artista lírica del año en los Victoires de la Musique y, por el tercero, recibió el premio solista vocal en los Gramophone.

El pianista Joseph Middleton, por su parte, aclamado internacionalmente, está especializado en el arte del acompañamiento de canciones y música de cámara. Fogueado en innumerables actuaciones en los mejores coliseos, es director de Leeds Lieder, músico residente y bye-fellow del Pembroke College de Cambridge y profesor y miembro de la Royal Academy of Music. En 2017, recibió el Premio al Artista Joven del Año de la Royal Philharmonic Society. Joseph Middleton participa como Crebassa por primera vez en el Ciclo de Lied.


Tocó dos obras solo, de Albéniz (Rumores de la Caleta) y de Debussy (La soirée dans Grenade). Lo hizo con fineza, dulzura, con esa morosidad contemplativa pero enérgica que exige este tipo de piezas. Modesto, guapo, muy Oxbridge, claro, partenaire ideal de contención para un espíritu fogoso y fuerte como la mezzosoprano a la que complementa. Apolíneo.

Alguna pequeña errata en los sobretítulos de la primera parte, mientras que el ojo en la segunda, deja lugar al oído y a un rastreo sensorial menos localizado. Se deja el espíritu llevar por los vaivenes de Trois chansons de Bilitis (un clásico, todas las partituras, muy escuchadas casi todas), con una panoplia de sentimientos, felichismos, como el de La chevelure, tan Edgard Allan Poe, en sus cuentos de mujeres hermosas e ideales. Y también, un aroma intenso, denso a los lienzos de los Prerrafaelitas…

Las melancólicas Seis canciones castellanas de Guridi, la Nuit d´Espagne de Massenet, la Chanson espagnole de Ravel y la Seguidilla de Falla, que cierran el primer bloque en un crescendo vocal, teatral y de compenetración con los compositores y el público que comunica y despierta.

El segundo bloque trasluchó con naturalidad al catalán, idioma de la región de donde proviene la mezzo (“Países Catalanes”, dicen los franceses). Fue sugerente, como el fragmento de la Vida breve, ¡Vivan los que ríen!” de Manuel de Falle, anunciador de la desgracia, oscuro.

Las cinco melodías de Ravel, devolvieron a Crebassa al francés y a ese clima intimista, sensual y a veces entre críptico y poco tranquilizador, cambiante, de las emociones y los latidos de puertas adentro, muy personales. Hubo encore, la inefable Seguidilla de Carmen y Guridi de nuevo (Llámale con el pañuelo)

. Chic el vestido escotado fucsia que llevó en el recital. Todo enmarcado en las luminosas y fantásticas imágenes de Rafa Martín. ¡Qué bonitas!

Tobogán de climas, de temperaturas, atmosférica recreación de una tradición francoespañola, que viene de siglos, vinculada a la historia de dos países enfrentados, emparentados, en la historia, la literatura, la música, el viaje, la imaginación, condenados por siempre a entenderse, a acompañarse y muy bien (España desterró a los Bonaparte pero adoptó a los Borbones franceses descendientes de Luis XIV, hasta hoy).

Las lenguas latinas por fin esta vez quitaron protagonismo al corpus alemán que firma muy a menudo la trayectoria de los conciertos del Ciclo de Lied en La Zarzuela y en todos los teatros cuando se interpreta este género, tan germanizante. Los textos y sus traducciones, merecerían una elaboración aparte. Quede como ejemplo “Como a la mar y al tiempo”, de Josep Janés (traducido por María Victoria Atencia), que se desliza serpenteando y seduciendo, como si hubiera sido escrito por Pablo Neruda, en estos tiempos considerado un poeta olvidable, misógino y políticamente muy incorrecto. Aun así, el verso de Janés se disfruta como es, aterciopelado y ondulante, igual que el del chileno y llega hondo:

“Como a la mar y al tiempo te presentía, inmensa, libre, alta y por encima de azar y de destino. Y para mi vivir, como mi propio aliento…”.

Alicia Perris

Fotos de Rafa Martín

martes, 28 de marzo de 2023

ALICIA PERRIS ENTREVISTA A LA EMBAJADORA DELPHINE BORIONE

La diplomática entrevistada se ocupa del ámbito de los Derechos Humanos, la dimensión internacional de la Shoah, las expoliaciones y el deber de memoria. Ha ocupado muchos puestos en relaciones bilaterales y multilaterales en el terreno político, el desarrollo sostenible y la cooperación económica, cultural y educativa.


Presente activamente en organizaciones como la FAO, PAM y FIDA, también ha participado en la Unión por el mediterráneo, Kosovo, en la legación de Francia en Italia y el programa de Alimentación de Naciones Unidas en Roma. Preocupada también por el cambio climático y el desarrollo, es antigua alumna de la ENA (Escuela Nacional de Administración), diplomada en Ciencias Políticas (París) y cuenta con un diploma de derecho financiero y un DEA en Historia de las Relaciones Internacionales (París IV).


Es políglota y fue condecorada con la Legión de Honor y escribió un libro –guía sobre Roma, junto a Ludovico Pratesi, que aporta una mirada diferente sobre la ciudad, los monumentos, la hostelería, los lugares, los paseos y el lugar de la comunidad judía (sinagoga, ghetto, etc.) en la antigua capital del Imperio, publicado por la editorial Autrement.


Disfruten de este encuentro que transita por territorios importantes de la vida judía, su historia, su problemática y sus diferentes geografías. Hasta el próximo programa y muchas gracias siempre por acompañarnos. Shalom!

Alicia Perris



AUDIO ENTREVISTA

PAUSA EN EL RITZ, ANTES DEL RECITAL DE MARIANNE CREBASSA, EN LA ZARZUELA, MUY CERCA. La Zarzuela, Manifestación Representativa del patrimonio Cultural


 

"Cuando uno no se puede pagar los viajes hay que suplirlo con la imaginación". Comentario de una carta de Debussy a André Messager, a propósito de su obra Estampes.

 Programa de mano del recital de Marianne Crebassa y Joseph Middleton

Foto, Alicia Perris


Noticias


Reconocimiento a nuestra lírica

La zarzuela ha sido declarada Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.


MUERE LA TRADUCTORA MARÍA KODAMA, VIUDA Y ALBACEA DE JORGE LUIS BORGES (El País)

La profesora de Literatura y custodia de la obra del universal escritor argentino falleció en Buenos Aires a los 86 años

JOSÉ PABLO CRIALES

María Kodama, viuda y heredera universal de Jorge Luis Borges, ha muerto este domingo a los 86 años. 

La noticia de su fallecimiento ha sido confirmada por su abogado, Fernando Soto, en Twitter: “Ahora entrarás al ‘gran mar’ con tu querido Borges. Que en paz descanses, María”. 

Traductora y profesora de Literatura, Kodama padecía un cáncer de mama y vivía a las afueras de Buenos Aires. Se había casado con el escritor fundamental de la literatura argentina en abril de 1986, dos meses antes de su muerte, y desde entonces fue la encargada de su obra y legado, que protegió con celo.

Hija de un químico japonés y una argentina, María Kodama nació el 10 de marzo de 1937 y estudió Literatura en la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en literatura anglosajona e islandesa, de las que hizo traducciones al español. La adolescente María Kodama escuchó a Borges en una conferencia y tropezó con él en la calle cuando tenía 16 años. Él era 38 años mayor. 

Le contó que quería estudiar Letras y no se separaron desde entonces. Pero su admiración por el escritor que marcó su vida nació cuando era una niña: a los cinco años, su profesora particular de inglés le hizo memorizar Two English Poems, los únicos poemas que Borges escribió en inglés. 

Según contó muchas veces, Kodama no sabía quién era el autor, pero guardó desde entonces el final del segundo de ellos: “Puedo darte mi soledad, mi oscuridad, el hambre de mi corazón; Estoy tratando de sobornarte con incertidumbre, con peligro, con derrota”.

“Mi madre me decía que Borges podía ser mi abuelo y tenía razón”, contó en una entrevista de mayo de 2021 con la agencia Télam. “Por esa diferencia de edad era una adelantada. Pero, por otro lado, cuando éramos adolescentes, mis amigos hablaban de la familia y los hijos, y yo no quería formar ninguna familia porque mis padres estaban separados y yo, al cuidado de mi abuela. 

Cuando me hablaban de esposas yo solo conocía a las que se les ponían a los presos. Desde los cinco años, en mi cabeza ya primaba el razonamiento: yo no quería casarme para ser una prisionera y menos tener hijos que me iban a absorber toda la vida, no quería generarme una esclavitud: quería ser libre”.

Atados desde su adolescencia, firmaron juntos varios libros, entre ellos Breve antología anglosajona, una recopilación de una de sus grandes pasiones conjuntas, la literatura inglesa, y Atlas, un libro de sus viajes publicado en 1984 con las impresiones del escritor, atacado ferozmente por la ceguera que lo acompañó durante décadas, y las notas y fotografías de su compañera. 

Borges y Kodama recorrieron el mundo desde 1975, cuando hicieron su primer viaje a Estados Unidos, hasta finales de 1985, cuando el escritor fue diagnosticado de un cáncer hepático y se mudaron a Ginebra. Se casaron por poderes en el consulado argentino de Asunción, Paraguay, y Borges la designó su heredera universal.

En 1988, Kodama creó la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, que presidió hasta su muerte. Como guardiana de la obra de Borges, fue celebrada por pocos por la manera incansable en la que expuso su literatura durante décadas por todo el mundo y criticada por varios por sus incontables litigios legales. 

El más famoso de ellos, que perdió, fue una demanda contra el escritor Pablo Katchadjian, a quien demandó en 2015 por un supuesto plagio después de que usara el cuento El Aleph para publicar una versión “engordada” que sumaba frases al Borges narrador. No fue el único: también prohibió al francés Jean Pierre Bernès, editor de Borges en la Pléiade de Gallimard, la publicación de 120 cintas de diálogo con el autor antes de su muerte; obligó en 2012 a la editorial Random House a retirar un texto de la mexicana Elena Poniatowska de un recopilatorio sobre la relación del escritor con México por atribuirle erróneamente un poema y criticó con dureza la publicación de Borges, un libro póstumo del mejor amigo del escritor, Adolfo Bioy Casares. “Es una vergüenza, es muy desleal. Si una persona es un amigo, lo que te cuento es secreto de confesión”, le dijo a este diario en 2016 sobre ese retrato íntimo de las miserias y picardías que compartieron dos escritores criados por la aristocracia argentina.

En una de sus últimas peleas por la memoria del escritor, llegó a enfrentarse con el actual presidente argentino, Alberto Fernández. En 2019, el mandatario intentó crear un museo para el escritor con el archivo personal de un coleccionista, y Kodama lo desaprobó: denunció entonces que muchos de los objetos que el empresario Alejandro Roemmers iba a donar al Estado eran robados.

Apuntes sobre María Kodama, por Leila Guerriero

Kodama, que también escribió mucho, nunca se animó a publicar su propia ficción mientras Borges vivía. Publicó su primer volumen de cuentos en 2020 y una memoria en 2021. En su autobiografía, que escribió junto al periodista Mario Mactas, se defendió de la sombra que la persiguió durante toda su vida: fue Borges quien había insistido en casarse para nombrarla su heredera, y eso despertaba “la envidia de algunos amigos”.

Kodama recordaba al hombre que la obnubiló desde joven y al marido que la celaba, a pesar de que nunca dejó de tratarla de usted. Entre muchas anécdotas, recuerda la temporada en que vieron la película Lawrence de Arabia, protagonizada por Peter O’Toole en 1962, y el escritor criticaba la fascinación de su pareja: “Usted debe estar harta de ver Lawrence de Arabia”, le decía, y Kodama contestaba: “No, Borges, cómo voy a estar harta, al contrario, Peter O’Toole es magnífico y la personalidad de Lawrence es realmente fascinante”. “Pasaron como seis meses y un día me dice que había estado pensando en algo. ‘¿De qué tema?’, le pregunto. ‘Sobre Lawrence. Mire, si usted conociera a un hombre como Lawrence, que es irlandés, y los irlandeses son todos borrachos, usted no podría tener una relación con él porque no ha tomado alcohol en su vida”, contó en una entrevista durante la presentación.

Su último libro, publicado hace dos meses, es una semblanza del caudillo bonaerense Juan Manuel de Rosas, que organizó Argentina alrededor de su figura en la primera mitad del siglo XIX. La publicación de esa obra incluye los diálogos que Kodama mantenía sobre Rosas con Borges y es, tal vez, la última ventana a una relación tan comentada como privada. 

Borges lo llamaba tirano, la “sombra de una montaña lejana”, pero Kodama eligió refutar “la idea de que era un malvado sediento de sangre”.

https://elpais.com/argentina/2023-03-26/muere-maria-kodama-viuda-de-jorge-luis-borges.html

domingo, 26 de marzo de 2023

RIAPERTURA DI VILLA ARCONATI. MILANO E LETTERATURA IN LINGUA ITALIANA ( Pasajes)

 

Villa Arconati, Castellazzo (MI)

Dal 26 Marzo 2023 al 10 Dicembre 2023

LUOGO: Villa Arconati

La primavera è la stagione della rinascita e in alcune culture coincide con l’inizio del nuovo anno, forse a sottolineare il passaggio dal buio e freddo inverno allo sbocciare di un nuovo inizio: è questo che anima ogni anno la riapertura di Villa Arconati, che coincide con la prima domenica dopo l’equinozio di primavera.

Il nostro Giardino si sta risvegliando nel tiepido sole primaverile, con nuovi suoni, profumi e colori.

Le sale spalancano le finestre – 365 come i giorni dell’anno, secondo una leggenda locale - per far entrare la luce di un nuovo inizio.

Forse non è un caso se i riferimenti al tempo e alle stagioni sono così frequenti nella Villa: in passato il Castellazzo era un luogo profondamente legato alla terra, ai suoi ritmi, alle sue esigenze, alle sue particolarità. Dopo più di quattrocento anni questo luogo si è arricchito del fascino della storia e delle storie di chi ci ha vissuto, ma è rimasto intatto nel suo spirito.

Anche quest’anno Villa Arconati è pronta a “risvegliarsi” e a dispiegare il suo incanto per tutti coloro che varcheranno la sua soglia.

I TESORI DELLA “REGIA VILLA” DI CASTELLAZZO

Situata nel cuore verde del Parco delle Groane, a soli 10 km dal centro di Milano e a cinque minuti dal polo MIND, Villa Arconati ha mantenuto miracolosamente intatta la propria identità senza essere inglobata nel tessuto urbano, grazie al fatto di essere di essere nel cuore verde del Parco delle Groane. 

Tra i più illustri esempi di “villa di delizia” del patriziato milanese, vanta un fascino senza tempo, arricchito da quattro secoli di storia.

Il progetto di ampliamento e ingentilimento del sito, iniziato dal conte Galeazzo Arconati nel 1610, portò il Castellazzo a trasformarsi da semplice casamento di campagna in una delle più ricche e imponenti residenze nobiliari del patriziato, tanto da vantare l’appellativo di “regia villa” già nel Seicento, poiché poteva rivaleggiare in splendore con le residenze dei reali.

Tra i suoi tesori ricordiamo l’imponente scultura classica di Tiberio, del I secolo d.C., un tempo creduta Pompeo Magno – la statua ai piedi della quale, secondo la leggenda fu versa il sangue di Giulio Cesare. 

Villa Arconati è l’unica residenza del nord-Italia che può vantare una statua romana originale in marmo di queste dimensioni (la scultura è alta quasi tre metri) all’interno delle proprie mura.

Tra le meraviglie conservate nella residenza, i Visitatori potranno ammirare la Sala di Fetonte con il bellissimo affresco dei Fratelli Galliari, gli scenografi che inaugurarono La Scala di Milano, la Sala da Ballo frutto del più fine barocchetto lombardo, la Sala della Caccia che conserva dodici tele datate 1705 del maestro Crivellone, firmate e datate, realizzate ad hoc per la stanza.

Villa Arconati vanta, inoltre, un parco monumentale di ben dodici ettari, che ad oggi è uno dei pochissimi esempi di giardino all’italiana e alla francese conservati in tutta la Lombardia, non avendo subito un ammodernamento “all’inglese” nell’Ottocento, come invece accadde a moltissimi parchi della zona.

Il giardino di Villa Arconati è un luogo incantato con statue classiche, berceaux, fontane i cui giochi d’acqua sono stati realizzati partendo dallo studio diretto del Codice Atlantico di Leonardo, che era un tempo di proprietà di Galeazzo Arconati, il quale lo donò nel 1637 alla Biblioteca Ambrosiana, dove oggi è gelosamente conservato. 

Notevole è anche il grande parterre, il giardino alla francese sul fronte sud, che grazie al recente restauro è tornato all’’elegante aspetto settecentesco testimoniato nelle incisioni delle “Ville di Delizia” di Marc’Antonio Dal Re.

UNA GIORNATA A VILLA ARCONATI

Qual è il modo migliore di visitare Villa Arconati? Pensare di viverla come gli Ospiti dell’aristocrazia milanese in visita nel Settecento, “alla corte” di Giuseppe Antonio Arconati!

Ecco perché il biglietto d’ingresso è sempre giornaliero, ossia consente di rimanere alla Villa anche per l’intera giornata, per chi lo desidera. I visitatori possono scegliere una visita libera del complesso, supportati dalla mappa consegnata gratuitamente all’ingresso e dai pannelli esplicativi che si trovano negli ambienti più rappresentativi del Palazzo e del Giardino; oppure possono optare per una visita guidata, accompagnati dalle guide FAR, che mettono a disposizione ogni domenica le proprie conoscenze e soprattutto la propria passione per questo luogo ricco d’incanto.

Nel Giardino sono numerose le panchine in pietra dislocate in diversi punti, perché anticamente i nobili Ospiti in visita passavano gran parte della giornata nel parco, godendo della frescura dei berceaux, degli scherzi e giochi d’acqua, del delizioso succo degli agrumi unito al ghiaccio dell’antica Ghiacciaia per rinfrescanti sorbetti.

Un tempo nel giardino si trovavano anche animali selvatici, nel Serraglio dei cervi, e uccelli esotici come gli struzzi. Oggi, sul fondo del parterre, i Visitatori troveranno la nostra Casetta incantata nel bosco, che ospita la famiglia dei nostri pavoni.

Il Palazzo, privo degli antichi arredi, è ricchissimo di storia e delle “storie” narrate dalle sontuose decorazioni, frutto del più fine stile barocchetto lombardo. Oltre ad una visita per godere degli imponenti affreschi a trompe l’oeil, degli stucchie delle dorature, delle quadrature e degli sfondati prospettici che aprono su cieli sereni dipinti, sarà possibile vivere alcuni ambienti proprio come gli antichi Ospiti: gustando un delizioso Lunch nella Sala Rossa, oppure sorseggiando un tè o una bevanda rinfrescante sotto il loggiato.

UN PERCORSO DI VISITA GUIDATA TUTTO NUOVO

La Visita Guidata 2023 avrà un percorso totalmente rinnovato, che consentirà ai Visitatori conoscere l’evoluzione storica dal Castellazzo Medievale alla più sontuosa tra le “ville di delizia” del patriziato milanese, seguendo la narrazione delle vicende degli antichi Proprietari dal Seicento fino al XX° secolo: nell’arco di 90 minuti circa sarà possibile visitare gli ambienti più rappresentativi della Villa e del Giardino, accompagnati dalle nostre appassionate Guide volontarie.

CAFFE’ GOLDONI E LUNCH…per deliziare i nostri sensi

Il Caffè Goldoni, l’elegante punto ristoro della Villa, prende il nome dal celebre commediografo veneziano, ospite in villa alla corte di Giuseppe Antonio Arconati nelle estati di metà Settecento. Offre ai visitatori una ricca selezione di cibi, bevande, merende dolci e salate.

Dalle ore 12.00 alle ore 15.00 propone ogni domenica il Lunch, per un’esperienza di visita da veri Signori d’altri tempi. (Info e prenotazioni +39.393.6638140 | L’accesso al Lunch è consentito previo acquisto del biglietto d’ingresso).

NOVITA’ 2023: VISITE GUIDATE SPECIALI oltre la DOMENICA

Nel 2023, in occasione della vincita del bando PNRRdell’Unione Europea volto alla rigenerazione e riqualificazione dei parchi e giardini italiani di interesse culturale, la Fondazione Augusto Rancilio organizza il lunedì mattina e il giovedì pomeriggio delle speciali visite guidate alla scoperta delle meraviglie del Giardino monumentale di Villa Arconati.

Una passeggiata, accompagnati dalle guide FAR, per godere del fascino del Giardino che si sta risvegliando con l’arrivo della primavera, con i suoni, i colori, i profumi della natura, come i nobili Ospiti in visita dagli Arconati nel Settecento.

Il percorso di visita più ampio mai proposto, che permetterà di visitare quasi tutti i dodici ettari del Giardino, alla scoperta degli ambienti più ricchi dal punto di vista storico-artistico e architettonico del giardino all’italiana: i teatri dedicati ai miti classici, le fontane con i giochi d’acqua, i berceaux; ma anche ambienti meno conosciuti ma altrettanto suggestivi, come il laghetto, l’antica voliera e il labirinto, fino ad arrivare al parterre, uno dei pochissimi giardini “alla francese” della Lombardia.

La visita permetterà, inoltre, ai Visitatori di scoprire gli ambienti che saranno interessati, tra il 2023 e il 2024, dagli interventi di restauro finanziati dalla vincita del bando PNRR.

I possessori del biglietto di questa speciale visita guidata del Giardino avranno diritto ad un ingresso ridotto la domenica.

Alcune note riguardo alla Visita: la visita guidata, della durata di circa un’ora, si snoda su un percorso di circa 1 km di viali in ghiaia e terra battuta, solo parzialmente accessibili a persone con ridotta capacità motoria.

L’attività si svolge esclusivamente all’aperto, poiché coinvolgerà solo il Giardino di Villa Arconati, il Palazzo non sarà visitabile.

Al termine della visita i Partecipanti non potranno rimanere all’interno del Giardino.

http://www.arte.it/calendario-arte/milano/mostra-riapertura-di-villa-arconati-90567


Letteratura en lingua ITALIANA

Buonvino tra amore e morte

Buonvino tra amore e morte

Veltroni, Walter
  •  Marsilio Editore Spa, 2023
  •  224 páginas
  •  tapa blanda

P.V.P:.21,90 € ISBN. 978-88-297-0878-9 E.A.N. 9788829708789

Dopo l'attentato subito da Veronica proprio nel giorno del loro matrimonio, il commissario Buonvino, straziato dal dolore, indaga insieme agli intrepidi e scombinati agenti del commissariato di Villa Borghese per capire se, colpendola, gli ignoti criminali hanno voluto mandare un segnale a lui o se nella vita di sua moglie si nasconde qualcosa che giustifichi ...

más información 
Novedad!! 
Ninfa dormiente

Ninfa dormiente

Tuti, Ilaria
  •  Tea - Tascabili Degli Editori Associati, 2023
  •  480 páginas
  •  tapa blanda

P.V.P:.20,40 € ISBN. 978-88-502-6565-7 E.A.N. 9788850265657

Li chiamano cold case , e sono gli unici di cui posso occuparmi, ormai. Casi freddi, come il vento che spira tra queste valli, come il ghiaccio che lambisce le cime delle montagne. Violenze sepolte dal tempo e che d'improvviso riaffiorano, con la crudele perentorietà di un enigma. Ma ciò che ho di fronte è ...

más información 
 
Notturno francese

Notturno francese

Stassi, Fabio
  •  Sellerio Editore Palermo, 2023
  •  tapa blanda

P.V.P:.20,40 € ISBN. 978-88-389-4472-7 E.A.N. 9788838944727

Vince Corso, biblioterapeuta e detective di enigmi letterari, sul treno che dovrebbe portarlo a un appuntamento con la fidanzata si imbatte in un originale compagno di viaggio: un uomo colto, insinuante, che fisicamente gli ricorda il grande Léo Ferré, lo chansonnier anarchico di Avec le temps. Solo che Corso ha sbagliato direzione, doveva andare verso ...

más información 
 
Il re del gelato

Il re del gelato

Cassar Scalia, Cristina
  •  Giulio Einaudi Editore, 2023
  •  144 páginas
  •  tapa blanda

P.V.P:.22,40 € ISBN. 978-88-06-25487-2 E.A.N. 9788806254872

Un'indagine che precede "Sabbia nera". Prima di "Sabbia nera" Vanina era a Catania già da un anno e aveva risolto altri casi. Ho pensato di raccontarvene uno (Cristina Cassar Scalia). Arrivata da poco a Catania, Vanina sta facendo conoscenza con la città quando le piomba addosso un caso delicato, di quelli che richiederebbero anche un ...

más información 
 

La salita dei Saponari

La salita dei Saponari

Cassar Scalia, Cristina
  •  Giulio Einaudi Editore, 2021
  •  312 páginas
  •  tapa blanda

P.V.P:.16,50 € ISBN. 978-88-06-24930-4 E.A.N. 9788806249304

Solo un caso molto complesso può distogliere, anche se per poco, il vicequestore Vanina Guarrasi dalla caccia ai propri fantasmi e riportarla in azione. Anzi, qualcosa di più di un caso: un intrigo internazionale all'ombra dell'Etna. Esteban Torres, cubano-americano con cittadinanza italiana e residenza in Svizzera, viene trovato morto nel parcheggio dell'aer