jueves, 31 de enero de 2013

ESCENA CONTEMPORANEA 2013 ARRANCA EN LOS TEATROS DEL CANAL CON LA VERONAL


Escena Contemporánea da el pistoletazo de salida a la
programación de su XIII edición, que se celebrará del 30 de enero al 24 de febrero. Por delante, cuatro semanas de teatro, danza y performance que acercarán al público de la Comunidad de Madrid lo último de la vanguardia
escénica nacional e internacional.


El espectáculo de danza Islandia, a cargo de la compañía La Veronal, inaugura Escena Contemporánea hoy, miércoles, en la Sala Roja de los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid. La pieza, con dirección de Marcos Morau y dramaturgia de Pablo Gisbert-El Conde de Torrefiel, toma
como punto de partida el país nórdico para apuntar preguntas sobre la sociedad actual y buscar respuestas mediante el lenguaje corporal.




 También esta primera semana se subirá al escenario del Teatro
Lagrada la compañía valenciana El Pont Flotant. Con Algunas personas
buenas los cuatro miembros del colectivo proponen un juego teatral lleno de
sentido del humor e ironía sobre la capacidad de compromiso del individuo y
la dificultad de mantener siempre una actitud coherente. Podrá verse los
días 30 y 31 de enero a las 21.00.
 España, último trabajo de Cooperativa General Humana, es una
acción/performance desarrollada con la participación de varios protagonistas
de un espectáculo urbano espontáneo, que trabajan actuando en la Puerta
del Sol bajo disfraces de héroes de la ficción infantil. El proyecto, que se
representará del 1 al 3 de febrero a las 20.00 horas en los exteriores del
Edificio España, plasma sin adornos un imaginario colectivo latente y
cotidiano.

Los italianos de Teatro Sotterraneo estrenan obra en España
 De Italia llega Teatro Sotterraneo con Dies irae_5 episodi intorno alla fine
della specie. En la Sala Cuarta Pared los días 1 y 2 de febrero a las 21.00,
estos florentinos combinarán una absoluta simplicidad de medios con un
pensamiento teatral complejo para representar una historia sarcástica y
lírica sobre la evolución humana. La pieza se ha presentado en diversos
festivales y teatros europeos, alzándose con el Silver Laurel Wreath Award
del Mess Festival de Sarajevo en 2010.

La Sala Triángulo acoge el estreno absoluto del espectáculo teatral Cuerdas (2 y 3 de febrero a las 20.30), de la compañía madrileña Los
Lunes, con texto de Bárbara Colio (Premio Nacional de Dramaturgia de
México, 2009) y dirección de Fefa Noia. Esta historia sobre tres hermanos
hijos de un funambulista de fama internacional podrá verse también en el
Centro Cultural Paco Rabal de la Comunidad de Madrid el 16 de febrero a
las 20.00.
Onírica Mecánica, compañía dirigida por Jesús Nieto, cierra la
programación de la primera semana de Escena Contemporánea con
Morfología de la ceguera, una experiencia sensorial que transcurre en
completa oscuridad y cuestiona el sentido de lo real a través de las historias
de personas invidentes. En cartel el día 2 de febrero a las 21.00 horas en La
Nave de Cambaleo (Aranjuez) y los días 15 y 16 de febrero a las 21 horas
en la Sala Cuarta Pared.

www.madrid.org/agenda-cultural
www.facebook.com/CulturaComunidadeMadrid

LES CONTES D´HOFFMANN EN EL GRAN TEATRE DEL LICEU



ARTE AFRICANO, ESCULTURA Y MONEDA TRADICIONAL EN LA GALERIA ARS HISTORICA


Ars Historica abre al público su nueva exposición con un conjunto de mas de 300 piezas de arte africano. Una selección en la que las creencias, costumbres y formas ofrecen una amplia panorámica del concepto artístico que tanto ha influenciado nuestro arte moderno y contemporáneo. La muestra podrá visitarse hasta finales del próximo mes de abril

En la exposición destaca especialmente la colección de máscaras Makonde de gran realismo y expresividad, las máscaras Dan y Songye tan cercanas al cubismo, las figuras Baulé, Lobi, Fang entre otras, que dan cuenta de la personalidad y riqueza artística de las antiguas culturas africanas. 



Pero las piezas más sorprendentes de la muestra son lasmonedas tradicionales: esculturas realizadas en hierro, símbolos de riqueza y prestigio social, con evocadoras formas que dan identidad a cada una de las sociedades que han habitado el continente africano a lo largo de su historia.


La galería Ars Historica ofrece, mediante esta muestra, un acercamiento al coleccionismo del arte africano, tanto a las personas experimentadas en este campo como a quienes se inicien en el mismo. Esta exposición representa culturas de países como Nigeria, Camerún, R.D. del Congo, Costa de Marfil, Chad, Rep. Centroafricana, Gabón o Liberia. 


La exposición ofrece con calidad y rigor profesional, un gran conjunto de piezas seleccionadas con amplio abanico de precios, desde 300 a 4.500 euros.

Galería Ars Historica - c/ Espalter, 13 (Madrid)
Abierta al público hasta finales de abril de 2013
Horario:L-V 11:00 a 14:00 h - 17:00 a 20:00 h
Entrada gratuita

martes, 29 de enero de 2013

SEMYON BYCHKOV, KATIA Y MARIELLE LABÈQUE EN LAS NOCHES DEL REAL, TRES ORQUESTAS EN UNA.

Katia y Marielle Labèque, pianos. Orquesta Titular del Teatro Real (Orquesta Sinfónica de Madrid). Semyon Bychkov, director musical. Sábado 26 de enero de 2013. Teatro Real de Madrid.
El título no es un error: las hermanas Labèque a los dos pianos y la Orquesta Sinfónica de Madrid sonaban como tres.

Las pianistas de Bayona, son de una sorprendente capacidad para transformarse haciendo música. Alcanzaron fama internacional con su grabación de Rhapsody in Blue de Gershwin, pero también han colaborado con agrupaciones de gran prestigio internacional y con directores como Zubin Mehta, Simon Rattle, John Eliot Gardiner en performances más clásicas y trabajado con compositores contemporáneos como Luciano Berio, Pierre Boulez, Osvaldo Golijov y Olivier Messiaen, entre otros.
Semyon Bychkov, director de orquesta de San Petersburgo, posee un amplísimo repertorio sinfónico y ha dirigido en los grandes centros musicales del mundo, como el Covent Garden, el Teatro alla Scala de Milán, el Maggio Musicale Fiorentino, la Staasoper de Viena, obras de Mozart, Rossini, Bacri y Dutilleux, sin olvidar a Berlioz, Verdi, Wagner o Elektra, esta última en el Teatro Real, por ejemplo.
Esta nueva edición de Las Noches del Real, que prepara próximamente en el mismo ciclo recitales de Joyce DiDonato, Maurizio Pollini, Rufus Wainwright o la Missa da Requiem con varios cantantes de primera línea dirigidos por Teodor Currentzis, entre otras veladas, ofreció esta vez el Concierto para dos pianos nº 10 en Mi bemol mayor, K 365 de Wolfang Amadé Mozart (1756-1791), donde el lucimiento excepcional fue para las dos pianistas francesas.
Este único concierto para dos pianos de Mozart fue concebido por el compositor pensando en su hermana María Anna, conocida como Nannerl, una gran instrumentista. No se trata de una partitura que deje diferente, una composición más de un músico con un variado repertorio, sino una propuesta de virtuosismo extremo, con las partes solistas de una exigencia equivalente para las dos intérpretes. Tiene una perfección de relojería suiza, que las hermanas Labèque supieron poner de relieve de una manera superlativa. Son precisas, expresivas, certeras. Podríamos decir, hasta donde alcanzó la percepción auditiva de esta cronista, que no se les escapó una nota. ¡Y qué seguridad y qué técnica!

La compenetración entre las pianistas y el director fue total y el todo sonó como una prueba de maestría casi camerística y a la vez como una muestra del funcionamiento orquestal de la Sinfónica de Madrid, que sonó muy equilibrada, permitiendo escuchar cómo las diferentes constelaciones instrumentales y sonoras eran ejecutadas con absoluta maestría.
En la segunda parte del concierto, la tensión y la alerta de público se elevaron ante la audición de la emblemática Sinfonía alpina de Richard Strauss (Eine Alpensinfonie) con connotaciones personales, verdadero camino iniciático en la naturaleza con fantásticas repercusiones en la historia de creatividad musical del compositor de Salomé, Elektra, Ariadne auf Naxos y tantos preludios sinfónicos que le han granjeado un lugar destacado en el sinfonismo del siglo XX.
Las hermanas Labèque nos dedicaron una propina que volvieron a desgranar con una perfección asombrosa pero luego de Strauss, el director optó, después de muchos aplausos, con gesto serio y contenido, por dar por terminado el concierto.
Hay un público enfervorecido por la calidad musical del programa ofrecido como el del sábado pasado en el Real que siempre desea más, pero esta vez fue suficiente y resultó precioso. Y redondo. Una lección apolínea.

Alicia Perris

domingo, 27 de enero de 2013

ESTRENO MUNDIAL DEN EL TEATRO REAL DE MADRID: "THE PERFECT AMERICAN" DE PHILIP GLASS



The Perfect American. Compositor: Philip Glass, con libro de Rudy Wurlitzer, basado en una novela de Peter Stephan Jungk. Director de escena: Phelim Mc Dermott, director musical: Dennis Russell Davies. Escenografía y figurines: Dan Potra. Intérpretes: Christopher Purves, David Pittsinger, Donal Kaasch, Janis Nelly y Marie MacLaughlin, entre otros. Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real. 22 de enero, 2013.

Tienen una dosis de ansiedad y de esperanza todos los estrenos- sobre todo para el ámbito de los creadores e intérpretes- y éste las tuvo.  Si es mundial, entonces el compromiso es enorme. Sin embargo, en Madrid ya se conoce a Philip Glass, porque hace años se presentó su obra Einstein on the beach, con reggia de Robert Wilson.
El origen de este nuevo proyecto teatral y musical es una novela de Peter Jungk, que relata los últimos meses de vida de Walt Disney, uno de los artistas con más fantasía para plasmar universos mágicos pero con más responsabilidad en la realidad de las miserias laborales cotidianas de sus trabajadores que se hayan visto. 

Personaje conservador, muy típico en los Estados Unidos de su época, era misógino, racista y le otorgaba un escaso papel- el mínimo posible- a los verdaderos responsables de las historias que poblaron las vivencias y las emociones de los niños y adultos de muchas generaciones. Efectivamente, la constelación Disney atraviesa buena parte del siglo XX y todavía continúa. Muchas décadas después de que su promotor no fuera sometido a una criogénesis con la esperanza de la resurrección, sino a una rápida cremación para enterrar definitivamente el cáncer de pulmón y las circunstancias que lo llevaron a la tumba.
Gerad Mortier, cuando estaba al frente la Opera de París,entró en contacto con el material literario. Tiempo después el actual director artístico del Teatro Real convenció a Glass para comprometerse en una propuesta musical sobre el emblemático patrón de los dibujos animados y las películas infantiles. En origen tendría que haber fructificado la empresa en Nueva York pero la recogieron Madrid y Londres.
Philip Glass ofrece una música adecuada para este argumento, subrayando la peripecia vital de los personajes y poniendo también de manifiesto su lado oscuro. Los protagonistas, en los roles de Walt y Roy Disney en las voces de Christopher Purves y David Pittsinger, hacen un excelente trabajo vocal, igual que destaca la adecuada ejecución del coro y la orquesta titulares del Teatro Real. La puesta no es excesivamente llamativa pero arropa el ambiente de la ópera.

Fue relajante cuando el público premió el trabajo y la orografía distinta de esta música para el siglo XXI, amable y previsible, ya familiar, pero igualmente eficaz y la traducción escénica y vocal de una novela morosa, un tanto deshilvanada, con tintes dramáticos aquí y allá como sugieren las últimas experiencias ya muy decadentes de un genio reconocido en todo el mundo, pero envuelto para siempre en una atmósfera de sombras.
 Políticos actuales y anteriores vecinos del foro y venidos de fuera, críticos, compositores como Pilar Jurado y García Abril, colaboradores habituales del coliseo madrileño, abonados, patronos egregios e invitados variados de menor postín, se unieron para aplaudir y valorar el esfuerzo de un alumbramiento original e interesante en medio de las dudas financieras y económicas que suscitan actualmente la crisis y el desaliento en muchos teatros importantes de Europa. Valió la pena compartirlo.

Alicia Perris 

IMPRESIONISMO Y AIRE LIBRE. DE COROT A VAN GOGH EN EL MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA



Del 5 de febrero al 12 de mayo de 2013

      
El Museo Thyssen-Bornemisza presenta a partir del 5 de febrero la exposición Impresionismo y aire libre. De Corot a Van Gogh. Con 116 obras de artistas como Turner, Constable, Corot, Rousseau, Courbet, Daubigny, Monet, Sisley, Renoir, Seurat, Van Gogh oCézanne, el objetivo de la muestra es abordar el fenómeno de la pintura al óleo al aire libre en su conjunto, como una práctica artística que ofrecía nuevas e insospechadas posibilidades a la representación del paisaje, y que revolucionó la pintura del siglo XIX en su conjunto. 
La exposición se estructura temáticamente en torno a algunos de los motivos más frecuentados por la pintura del natural: árboles, rocas, riachuelos, etc. Cada sala, dedicada a uno de estos temas, reúne ejemplos del arte de diversas épocas y escuelas, con el fin de enfatizar, por una parte, la continuidad de la tradición de la pintura al aire libre y, por otra, la diversidad de soluciones plásticas adoptadas. 

miércoles, 23 de enero de 2013

EXPOSICION ROBERT ADAMS: EL LUGAR DONDE VIVIMOS.


Robert Adams. Ranch Northeast of Keota, Colorado, 1969. Yale University Art Gallery, adquirida gracias a las donaciones de Saundra B. Lane, Trellis Fund y Janet and Simeon Braguin Fund
Durante más de cuatro décadas Robert Adams (Nueva Jersey, 1937) ha fotografiado el paisaje cambiante del oeste norteamericano. Sus imágenes se caracterizan no sólo por su economía y lucidez, sino también por una mezcla peculiar de dolor y esperanza.
Por una parte, documentan el empobrecimiento debido a la pérdida de espacio y silencio, así como la inhumanidad de lo que se ha construido. Por otra, celebran la asombrosa elocuencia de los árboles, los signos de afecto y el poder redentor de la luz solar, incluso cuando ilumina las zonas residenciales de la periferia urbana.

En su conjunto, la exposición esclarece los objetivos cívicos del fotógrafo: valorar el privilegio del lugar que recibimos y las obligaciones de la ciudadanía, no sólo en el oeste de los Estados Unidos sino, por extensión, en el mundo en general.

Fechas: 16 de enero – 20 de mayo de 2013 Lugar: Edificio Sabatini. Planta 3
Comisariado: Jock Reynolds y Joshua Chuang

Organiza: Yale University Art Gallery en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

martes, 22 de enero de 2013

LOS LUNES DE MASTERCARD EN EL MUSEO THYSSEN.BORNEMISZA



Un día gratuito a la semana para visitar las Colecciones Thyssen-Bornemisza
La Directora General de MasterCard para España y Portugal, Pilar Aurrecoechea, y el Director Gerente del Museo Thyssen-Bornemisza, Evelio Acevedo, han presentado hoy Los Lunes MasterCard, una iniciativa que se pondrá en marcha el próximo día 21 de enero y que consiste en la apertura gratuita de las Colecciones Thyssen-Bornemisza, todos los lunes del año, entre las 12.00 y las 16.00 horas.

Gracias a la colaboración y el patrocinio de MasterCard en España, tanto la Colección Thyssen-Bornemisza como la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza abrirán sus puertas para todo el mundo cada lunes, además de la tienda-librería y de la cafetería, que mantendrán su actividad en el mismo horario.  

"En MasterCard -ha dicho Pilar Aurrecoechea, durante el acto-, nuestro objetivo es estar cerca de los consumidores, instituciones  y comercios en las ciudades y países donde operamos, entender a fondo sus necesidades de consumo y ofrecerles las mejores soluciones de pago además de hacer su vida diaria más fácil, sencilla, cómoda y segura cuando realizan sus compras en su vida cotidiana, con sus familias y también en sus ratos de ocio.
Por ello, este acuerdo representa una gran oportunidad para MasterCard de ofrecer la posibilidad de disfrutar de la experiencia única de pasear ante las obras maestras de las colecciones Thyssen-Bornemisza de forma gratuita, haciendo así más accesible todavía el arte a un mayor número de personas de una forma especial". Para Evelio Acevedo, "esta iniciativa representa para el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid la oportunidad de mejorar el cumplimiento de nuestra misión de divulgación de nuestras Colecciones permanentes y de la cultura en general. Un esfuerzo que es posible gracias al patrocinio de MasterCard y que no sólo nos ofrece la posibilidad de recibir visitantes todos los días sino que además, el hecho de su gratuidad, nos permite responder a una necesidad de la sociedad alineada con nuestro compromiso de responsabilidad social, especialmente idónea en estos tiempos de crisis económica".  

domingo, 20 de enero de 2013

ALISA WEILERSTEIN COMIENZA ESTE JUEVES UNA GIRA POR ESPAÑA



La joven cellista estadounidense, que ha grabado junto a Daniel Barenboim el «Concierto de Elgar» que convirtió en un mito a la intérprete inglesa, comienza este jueves una gira por España.

JOSÉ RAMÓN LADRA

En la vida de Alisa Weilerstein (Nueva York, 1982) todo ha sido precoz. A los dos años y medio ya tuvo entre sus manos un cello, aunque todo hay que decirlo este estaba construido con una caja de cereales, un cepillo de dientes y tenía como arco un palillo para comida china. El juguete, que formaba parte de un cuarteto de cuerda realizado por su abuela mientras los padres de la niña -un violinista y una pianista- estaban de gira, pronto frustró los anhelos de la precoz músico pues no conseguía obtener sonido alguno de él. Así a los cuatro años demandó uno «de verdad». Petición que en un principio no vieron muy bien sus progenitores. «Pensaban que era demasiado pequeña». Pero se salió con la suya y lo consiguió al mismo tiempo que comenzar a dar clases. Seis meses después ofrecía su primer concierto público. «Con obras muy pequeñas», matiza.
Desde entonces la trayectoria de esta neoyorquina risueña de orígenes rusos -estudió Historia de Rusia en la Universidad de Columbia- ha sido imparable. Con seis años debutó junto a sus padre, «toqué un Trío de Haydn en un festival de Estados Unidos»; a los doce interpretó uno de sus mayores sueños, el Concierto de Dvorak, una de las piedras angulares del repertorio para cello. Por esa edad, otra de los grandes retos, el Concierto de Elgar, que rescató de una mediocre existencia la cellista Jacqueline du Pré (1945 -1987) en una soberbia grabación de 1965, comenzaba a llamar a su puerta. «Asher Fisher me propuso que le tocara pero yo le dije que por nada del mundo, por respeto a Du Pré»

Hoy ya es una realidad. Lo acaba de grabar junto a la Staatskapelle de Berlín, dirigida por su titular Daniel Barenboim que estuvo casado con la desaparecida prematuramente Du Pré, víctima de una enfermedad degenerativa, esclerosis múltiple. Una enfermedad cuyo primeros síntomas aparecieron cuando tenía 28 años y estaba en la cumbre de su carrera, y que concluyó con su muerte a los 42 años.
Desde entonces el Concierto de Elgar interpretado por Jacqueline du Pré se convirtió en un icono (Rostropovich cuando la escuchó tocarlo lo retiró de su repertorio), y un obra marcada en el corazón de Barenboim, que la ha vuelto a grabar para el sello Decca, con el que debuta Weilerstein y en el que se incluye también el Concierto para cello compuesto por Elliott Carter, fallecido el pasado otoño.
Weilerstein habla un español más que aceptable: «Mi prometido es venezolano, aunque él habla perfectamente inglés su familia», explica ABC durante una entrevista antes de comenzar una gira que se inicia hoy día 17 en Santiago de Compostela y que la llevará a La Coruña, en ambas citas estará acompaña por la Sinfónica de Galicia, bajo la batuta de Víctor Pablo Pérez; y la próxima semana a Barcelona, donde tocará con la OBC, dirigida por Lawrence Foster.

 SUSANA GAVIÑA BARRIUSO / MADRID
www.abc.es/cultura

20 AÑOS SIN AUDREY HEPBURN


La mujer considerada por muchos como el rostro más bello de la historia del cine, alejada del escándalo y de la frivolidad hollywoodiense
LUCÍA TABOADA | Documentación SER   20-01-2013
"No soy hermosa. Mi madre una vez me llamó patito feo. Pero, separando las cosas, tengo algunas buenas características", llegó a decir Audrey Hepburn, considerada por muchos como el rostro más bello de la historia del cine. Alejada del escándalo y de la frivolidad hollywoodiense, Edda Kathleen Van Heemstra Hepburn-Ruston, conocida como Audrey, fue una actriz diferente, inusualmente flaca y tímida, sofisticada, discreta, espontánea, de inmensa sonrisa y fragilidad casi intangible.
·          

Fotografía de archivo tomada el 22 de noviembre de 1961 que muestra al productor de cine italiano Dino De Laurentiis junto a la actriz británica Audrey Hepburn.- (EFE)
Nació en Bruselas en 1929, años turbulentos, en el seno de una familia de estirpe aristocrática. Creció y se educó en Holanda. Posteriormente recayó en Londres, donde estudió danza en la prestigiosa escuela Marie Rambert School. Fue la II Guerra Mundial la que truncarían sus planes vocacionales de ser bailarina y la que le dejaría grandes secuelas. "La guerra es un gran igualador", aseguró en más de una ocasión. Decidió refugiar su talento en el cine. Y así llegarían sus primeros y anónimos pasos en la industria del séptimo arte.
William Wyler se topó con ella por azar y decidió darle el papel que cambiaría su vida: el de la princesa Anna en 'Vacaciones en Roma' (1953), con la queganaría el Óscar a mejor actriz ese mismo año y sería portada de la revista Time. A partir de ese momento se sucederían actuaciones memorables como la de la ingenua Sabrina, en la película de Billy Wilder que lleva ese nombre; cantando 'Moon River' en el alféizar de una ventana encarnando a la emblemática Holly Golightly en 'Desayuno de Diamantes'; repitiendo aquello de "the rain in Spain stays mainly in the plain" en 'My Fair Lady'; recreando junto a Albert Finney el viaje perpetuo del amor en 'Dos en la carretera'; o bailando con Fred Astaire en 'Una cara con Ángel'.
Después de 15 años de éxitos sobresalientes en el cine, comenzó a actuar únicamente de forma ocasional. Su último papel data del año 1988 en la película 'Always' de Steven Spielberg, donde daba vida a un ángel -muchos dicen que premonitoriamente-. Además de la industria de Hollywood se alejó de los focos y protegió con recelo su vida privada. Sus sendos matrimonios con Mel Ferrer y con Andrea Dotti fracasaron y la actriz se refugió en el cuidado de sus dos hijos. "Los niños han sido el hilo conductor de mi vida", decía.
Si por algo destacó Audrey Hepburn en sus años finales fue por su labor humanitaria con UNICEF, de dónde fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad por sus esfuerzos por combatir la desnutrición y el Sida en países del tercer mundo. Recreó su amarga infancia en la guerra paseando su inmensa sonrisa por países tan dispares como Honduras, Guatemala, Sudán o Somalia. Finalmente, esa sonrisa se apagó el 20 de enero de 1993 en su casa de Tolochenaz, Suiza, por un cáncer de colon. La misma que sigue imperecedera en la memoria, posters, tazas, camisetas, estanterías o videotecas de todo el mundo.
http://www.cadenaser.com

jueves, 17 de enero de 2013

VALERY GERGIEV DIRIGE EN EL AUDITORIO NACIONAL DE MADRID LA SINFONICA DEL TEATRO MARIINSKY DE SAN PETESBURGO

Temporada 2012-2013. Lunes 14 de enero. Sala Sinfónica.
Ver y escuchar al maestro Gergiev en una función en carne mortal, seguir absorto la evolución delicada de sus manos preciosas y toda la postura corporal que adopta con cada interpretación es un privilegio y una verdadera celebración.
El sonido de su orquesta es contundente y certero y sus ejecuciones de los autores rusos sobre todo no tienen ninguna posibilidad de comparación. El color orquestal que obtiene es único y pone de relieve unas obras de un repertorio familiar que en este caso, han sido el puro goce, gracias a la mediación y el esfuerzo de La Filarmónica, Sociedad de Conciertos.
La velada dio comienzo con el Preludio del Primer Acto de “Lohengrin” (1850) de Richard Wagner (1813-1883), del cual se celebra este año el bicentenario de su nacimiento. Delicado pero incisivo a la vez se trata de un fragmento que fue preparando al público para el apotéosico Concierto para Piano y orquesta nº 2 de Serguei Rachmaninov  (1873-1943) con la actuación de Denis Matsuev al piano.
La obra de Rachmaninov (1901) destila la superación por parte del compositor de una etapa de depresión y falta de inspiración, de la que contribuyó a liberarlo el neurólogo y psicoterapeuta moscovita Nikolai Dahl, especialista como Sigmund Freud en hipnotismo y a quien el maestro ruso le dedicó el concierto. Las terapias y el amor por la hija del especialista hicieron el resto.
Como explica la inspirada reseña del programa de mano de Juan Manuel Viana, “ocho profundos acordes en el teclado, evocación de las campanas de la catedral de Novgorod, introducen el Moderato inicial… sigue un Adagio sostenuto con una bellísima melodía, para terminar con un trepidante Allegro scherzando final, de reminiscencias  chaikovskianas”.

El artista consiguió un diálogo perfecto con la orquesta, que, en un segundo plano discreto no perdió sin embargo protagonismo. Matsuev, que actúa en las salas más prestigiosas de Europa, también es director artístico de tres festivales internacionales y presidente de la fundación “New Games”, que apoya la educación musical infantil en diversas regiones de su país de origen, Rusia. Se nota esta preocupación que falta en otras propuestas del Auditorio Nacional por el relevo generacional de los amantes de la música,  porque esta vez sí que la sala estaba bastante poblada de jóvenes.
Matsuev es un virtuoso de su instrumento, hecho que quedó patente en una ejecución impecable y apasionada del concierto de Rachmaninov, no apto para principiantes ni para simples amateurs.
La velada se cerró con la Sinfonía nº 5 en Mi Menor, op. 64 de Chaikovski (1840-1893), escrita en 1888, como no podría ser de otra manera.  Según las propias palabras del compositor, este proyecto musical representó “la resignación total ante el destino, o, lo que es lo mismo, ante las decisiones de la Providencia”.
Los distintos movimientos tienen un leitmotiv que aparece aquí y allí dándole una coherencia temática a la sinfonía, mientras el lenguaje oscila entre el despliegue melódico como en el Allegro con anima, el sentimiento elegíaco del Andante cantabile o el final que se expande como la luz y la fuerza de unos fuegos artificiales llenos de vigor.

Valery Gergiev consiguió una vez más fascinar al público. Con el pianista llegó una propina deliciosa y sutil como una cajita de música de un mecanismo perfecto y el maestro de origen osetio, después de muchos aplausos, también regaló a los presentes otros minutos de inspiración que trajeron- paradójicamente este invierno- todo el calor y la pasión de la Rusia que lo venera y lo ha hecho su embajador musical indiscutido. Otra vez se ha producido el milagro.

Alicia Perris 

Fotos: Julio Serrano