domingo, 15 de julio de 2012

DREAMLAND


La Sociedad
Psicoanalítica Amateur de
Coney Island y su Círculo
(1926-1972)


El proyecto comenzó cuando Aaron Beebe, el Director del pequeño Museo de Coney Island, me invitó a realizar una exposición para celebrar el centenario de la visita de Sigmund Freud a  Coney Island en 1909, en su único viaje a Estados Unidos.
 En aquella época, en Coney Island, en la costa de Brooklyn, se encontraban
los tres parques de atracciones más grandes del mundo, con tres parques temáticos, “Steeplechase”, “Luna Park” y “Dreamland”.
En lugar de ilustrar la visita de Freud de una manera literal, decidí  explorar su legado, el inconsciente de las personas que vivieron, trabajaron y actuaron en Coney Island durante el siglo XX, presentando el archivo de la Sociedad Psicoanalítica Amateur de Coney Island.
La sociedad fue fundada al parecer por Albert Grass, que trabajó como diseñador en “Steeplechase Park”.
 Puede que descubriera los escritos de Freud durante la Primera Guerra Mundial,
mientras luchaba en Francia. Cuando regresó a Nueva York, quiso participar también en una de las mayores aventuras intelectuales del siglo XX.
Dado que ni él ni sus amigos podían permitirse convertirse en psicoanalistas profesionales, decidieron crear una sociedad amateur.
La mayoría de ellos eran trabajadores, inmigrantes judíos e italianos, que vivían en la zona. Podría considerárselos unos utópicos. Entendieron el psicoanálisis tanto desde un punto de vista político como poético, como una forma de cambiarel mundo. Mientras que el socialismo podía liberar a los seres humanos de la opresión del exterior, el psicoanálisis liberaría sus
psiques de la tiranía de clase y de las costumbres culturales ysexuales de su época.
Las primeras actividades de la sociedad consistieron en conferencias y películas. Poco después de que Kodak lanzara su película de 16 mm para aficionados, Grass propuso a los miembros de la sociedad que tratasen de recrear sus sueños y analizarlos.
 Así surgió el Festival de Cine de Sueños anual. En la exposición, se presentan nueve de las películas ganadoras deeste festival.
Grass ambicionaba apasionadamente volver a construir el parque de atracciones “Dreamland”, que se quemó en 1911, como un auténtico ‘dreamland’, un parque temático que explicase la teoría de Freud de la formación de los sueños. En la exposición, se exhiben sus bocetos y planos así como una maqueta arquitectónica que consiste en una serie de pabellones (el Inconsciente, la Fábrica de Sueños, la Consciencia y el Censor Psíquico), unidos por una locomotora en miniatura (el Tren del Pensamiento).
El “Dreamland” de Grass, presentado junto al material de películas y la correspondencia de la sociedad, ilustra la intención del grupo de integrar sus intereses intelectuales en su entorno, de una manera seria y al mismo tiempo divertida. Lamentablemente, no pudo encontrar financiación para realizar sus ambiciones.
 Parece ser que la época de la depresión en Brooklyn no daba para una libido de quince metros de altura con la forma de una chica preadolescente.
No obstante, no renunció a su deseo de llevar el psicoanálisis a la imaginación popular.
 El cómic surgió en la década de1930.
 Y en Adventures of a dreamer (Aventuras de un soñador), podemos ver que Grass usaba el tebeo como un lenguaje para explorar sus propios sueños. En estas páginas, parece que se alejó de la consideración del sueño desde una perspectiva estrictamente freudiana para observarlo como un lugar de lucha en el que era importante revelar cómo las constelaciones históricas y sociales influyen igualmente en nuestra vida interior.
Revive una y otra vez los horrores de la guerra de trincheras. Recapacitó mucho sobre si resultaba frívolo trabajar en un parque de atracciones diseñado para proporcionar a los trabajadores una diversión para evadirse  en lugar de promover de manera más directa la lucha de clases.
Otros objetos expuestos muestran el trabajo de la sociedad más tarde durante el siglo, como “Engines of the ID” [Motores del Id], un juego de coches de choque que data de los años 50.
En este juego, los coches de choque tienen nombres como ‘Síntomas Sádicos’, ‘Fobia Histérica’ y ‘Regresión Primaria’.
 Se trataba de liberar la mente a través de la colisión de estas neurosis entre sí.
“The World in Wax” recrea el museo de cera de Coney Island, que mostraba todo tipo de personajes, desde figuras de cera de asesinos locales hasta la de Albert Einstein. La exposición explora la cuestión de si podría haber existido una figura de cera del propio Freud.
La especulación resultó alimentada por el descubrimiento de un par de gafas idéntico al que llevaba Freud al final de su vida.



Es cierto que no puede encontrarse ninguna referencia a la Sociedad Psicoanalítica Amateur de Coney Island en los libros de historia convencionales. Creo que lo mejor sería considerar la sociedad como un mito urbano, algo que podría haber existido y que podría existir aún, un potencial para que exploremos las políticas íntimas de deseo.
Zoe Beloff es una artista que combina las tareas de archivista y creadora.
Nació y creció en Escocia y se trasladó a Nueva York en 1980.
Su trabajo se ha presentado en exposiciones internacionales y proyecciones, en lugares como el Museo Whitney de Arte Estadounidense y el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa), el Museo Freud de los Sueños de San Petersburgo y el Centro Pompidou de París. Beloff, célebre por sus instalaciones multimedia que incorporan el cine y el video, aspira a conectar el presente y el pasado y cuestionar los límites asumidos entre el
hecho histórico y la interpretación creativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario