Productor: Manuel García
Fechas: 1775-1832
El 21 de enero de 1775 nace en Sevilla Manuel del Pópulo Vicente Rodríguez Aguilar, más conocido como Manuel García. De su familia, infancia y formación musical poco se conoce, únicamente aquellos datos aportados por él mismo, que aseguraba haber estudiado con Antonio Ripa, Maestro de Capilla de la catedral de Sevilla y con Juan Almarcha, teclista y violonchelista.
En 1791 se traslada a Cádiz,
donde conoce a Manuela Morales Pacheco, hija de una familia de actores y actriz
también, que se convertirá en su primera esposa. En 1978 se trasladan juntos a
Madrid donde entran a formar parte de la compañía de Francisco Ramos.
Desde el comienzo de su carrera compagina su
labor de intérprete con la de compositor de canciones, tonadillas escénicas y
otras obras dramáticas. Desde 1799 y hasta 1807, forma parte de la Compañía del
Teatro de los Caños del Peral, actividad que se vio interrumpida por una
estancia en prisión, al parecer por un altercado en el Teatro del Príncipe, que
inspiró su primera opereta: El preso. La opereta, género importado de Francia,
respondía a la prohibición de interpretar obras en otro idioma que no fuera el
castellano y pone en relieve el interés del autor por desarrollar una verdadera
ópera nacional.
En 1804 se estrena la ópera en un acto El
criado fingido, cuyo polo: "Cuerpo bueno, alma divina" se hizo muy
popular e inspiró a Bizet para la composición del preludio del cuarto acto de
Carmen, el cual se publicó en el extranjero en versión para canto y piano. En
1805 se estrena la ópera-monólogo en un acto El poeta calculista, en la que el
tenor hacía gala de su dominio técnico. Uno de los números, "Yo que soy
contrabandista", fue considerado un himno a la libertad por literatos
como Victor Hugo y George Sand e inspiró a compositores de la talla de Franz
Liszt y Robert Schumann. El éxito de la obra de debe en buena parte a que no
era una simple traducción sino una obra original y española, en su temática,
estilo y concepción.
En su debut parisino alaban su
voz, calificada de "agradable, flexible y precisa", aunque poco
potente. En 1811 se traslada a Italia, donde actúa en los teatros de Milán,
Nápoles y por último en Roma. Gracias a las lecciones de canto de Anzani y su
experiencia en Italia su voz había ido tornándose más potente y había mejorado
su presencia en el escenario, lo cual le va a permitir seguir cosechando éxitos
a su regreso a París.
En 1818 se marcha a Inglaterra
donde representa con éxito Il barbiere de Rossini en Londres, además de La
clemenza di Tito y die Zauberflöte. A finales del año siguiente vuelve a París
donde interpreta por primera vez el Don Giovanni, obteniendo uno de sus mayores
éxitos y contribuyendo a la popularización de Mozart entre los románticos.
Fundó una escuela de canto que le
convertiría, según Fétis, en uno de los profesores más distinguidos del siglo
XIX, extendiendo su magisterio hacia tierras inglesas en la academia de su casa
de Piccadilly, y con la publicación de su método de canto por la editorial
Boosey. En 1825, por mediación de Giuditta Pasta, obtuvo una invitación para ir
a Nueva York a dirigir una compañía de ópera en el Park Theatre. Aceptada la
invitación, el tenor se traslada junto a su familia (su segunda esposa Joaquina
Briones y sus hijos Manuel y María) con quienes ofrece la ópera de Rossini Il
barbieri di Siviglia.
El público queda encantado por su
voz y sobretodo por la de su hija María, en la que fuera la primera
representación de una ópera en italiano en Estados Unidos. El éxito obtenido
movió a Lorenzo Da Ponte, el libretista de Mozart, quien se encontraba allí
impartiendo clases, a animar a Manuel García en la representación de Don
Giovanni. Las óperas representadas tenían una amplia acogida, sin embargo sus
obras propias no obtuvieron el éxito esperado y ante las dificultades
financieras de la compañía decidieron marchar a México.
El país atravesaba un momento de fuerte
sentimiento antiespañol, pero a pesar de la expulsión decretada para los
españoles, a él y a su familia se les permitió permanecer y seguir
representando sus obras. Considerado como símbolo o como amenaza, se vio
involucrado en un ambiente político cada vez más convulso, que le obligaría
finalmente a regresar a París.
A su vuelta a París, fue recibido calurosamente, y su actuación en Don Giovanni fue el evento más esperado de la temporada de 1829. Sin embargo su voz estaba algo mermada y la fatiga le impidió terminar la temporada. En 1831 ofrece la última representación junto a sus hijos y algunos de sus discípulos en Teatro Tivoli en París y en 1832 falleció después de una enfermedad.
Grabaciones
en la colección de Documentos Sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía
Manuel García.
El Poeta Calculista: tonadillas
Manuel García.
Don Chischiote
Manuel García.
Yo que soy Contrabandista y otras canciones
Música
impresa
El caballo:
polo (1874)
Caprichos
líricos españoles (1830)
Exercises pour
la voix: (avec un siscours preliminaire) (1820)
El jitano:
canción española (183-?)
Polo de El
criado fingido (1874)
Estudios y
publicaciones
Claves para una
lectura de la creación operística del compoisitor sevillano Manuel del Popolo
García
https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/-/manuel-garcia
No hay comentarios:
Publicar un comentario