viernes, 4 de abril de 2025

WILLIAM TELL | OFFICIAL TRAILER HD. APRIL 4. LIVRE: ARCHÉOLOGIE ET DIPLOMATIE, DE NICOLAS GRIMAL

 Directed by Nick Hamm

Starring Claes Bang, Connor Swindells, Golshifteh Farahani, Jonah Hauer-King, Ellie Bamber, Rafe Spall, Amar Chadha-Patel, Sam Keeley, Jake Dunn, Tobias Jowett, Solly McLeod, Emily Beecham, Jonathan Pryce, and Ben Kingsley

In the 14th century the ambitious Austrian Empire, desiring more land, invades neighbouring Switzerland, a serene and pastoral nation. William Tell, a formerly peaceful hunter, finds himself forced to take action as his family and homeland come under threat from the oppressive Austrian King and his ruthless warlords.


ALICIA. SOÑAR EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS. NUEVA EXPOSICIÓN EN CAIXAFORUM MADRID: UNA REVISIÓN PROFUNDA PERO DIVERTIDA Y MUY VISUAL


 Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas propone un viaje onírico a los orígenes, las adaptaciones y las reinvenciones artísticas de Alicia en el país de las maravillas a través del tiempo y de distintas disciplinas hasta hoy. 

La muestra, que cuenta con cinco ámbitos temáticos y un universo de actividades paralelas, es la primera y más amplia exposición sobre el fenómeno generado por esta heroína moderna.


AUDIO PRESENTACIÓN A LA PRENSA 

La directora de CaixaForum Madrid, Isabel Fuentes, y la conservadora senior de Teatro y Performance del Victoria and Albert Museum de Londres, Kate Bailey, han presentado este jueves Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas, la primera y más amplia exposición sobre el fenómeno generado por esta heroína moderna. 

A través de 283 objetos y obras de arte, esta muestra ofrece una visión de gran alcance sobre la influencia de los dos libros protagonizados por esta rebelde heroína 160 años después de su creación.

En colaboración con el Victoria and Albert Museum, la muestra ofrece una amplia perspectiva sobre el impacto y la influencia de esta obra victoriana, un fenómeno cultural en cuanto a su alcance y una fuente de inspiración para las mentes más creativas. Su protagonista, Alicia, es una heroína moderna, una rebelde empujada por la curiosidad y el desafío a la lógica que se enfrenta con valentía a un mundo tan fantástico como absurdo.

Como el libro, la exposición aspira a ser una celebración de 160 años de creatividad y curiosidad a través de diferentes formas artísticas que se han inspirado en el universo de fantasía protagonizado por Alicia mediante la literatura, el cine, la fotografía, las artes plásticas, el diseño, la moda, la ciencia y el teatro.

Todo ello, a través de las colecciones de arte y diseño del Victoria and Albert Museum, cuya creación, en plena era victoriana (1852), coincide prácticamente en el tiempo con la publicación del primer libro de Alicia.


¿Por qué Alicia sigue siendo actual?

Escrita en 1865, Alicia en el país de las maravillas nunca ha dejado de imprimirse y se ha traducido a más de 170 lenguas. Dado que forma parte del imaginario colectivo, la exposición ofrece diferentes respuestas a por qué un personaje victoriano resulta tan significativo. 

La cultura que propició su escritura y el motivo por el cual los temas y las ideas que en ella se plasman continúan siendo relevantes en nuestros días son también objeto de análisis. Una de las preguntas que se plantean en la exposición es por qué este personaje nos empuja a ser más creativos, a ser más curiosos y a cuestionarnos también las normas establecidas.

A través de una puesta en escena inmersiva y sorprendente a cargo del escenógrafo y dramaturgo Ignasi Cristià, que trabaja en proyectos museográficos y teatrales, en el recorrido se propone a los visitantes el juego de convertirse en Alicia y seguir el viaje de la protagonista a través de los textos. La museografía del espacio juega con cambios de escala, color, escenarios y formas en las diferentes salas para llevar a los visitantes a un viaje entre lo real y lo imaginario. En ellas se irán sucediendo escenas icónicas, como la caída a través de la madriguera del conejo, la fiesta del té del Sombrerero Loco, el estanque de lágrimas y los naipes de la Reina de Corazones, entre otras. El objetivo es transportar al público de todas las edades a diferentes lugares de fantasía a través del tiempo, el espacio, el juego y la reflexión.

La exposición sigue la estructura narrativa de los 12 capítulos de Alicia en el País de las Maravillas y está dividida en cinco secciones temáticas:

«La invención de Alicia»

«A través de la pantalla»

«Alicia, puerta a otros mundos»

«Alicia en escena»

«Convertirse en Alicia»

La muestra incluye una dimensión lúdica y un espacio de reflexión que ayuda a establecer un diálogo propio entre el mundo de Alicia y este en el que habitamos. En dicho espacio se pregunta a los visitantes si es realmente tan extraño el mundo de Alicia y se les interpela con preguntas sobre si alguna vez se han sentido como la protagonista o si se han visto anegados en un mar de lágrimas.


Una madriguera da la bienvenida a los visitantes

Al inicio de la exposición, quienes se acerquen a visitarla descenderán por la madriguera del conejo en un juego visual lleno de libros, el cual conecta después con un nuevo escenario que emula una biblioteca victoriana. 

Este primer ámbito ahonda en los antecedentes y el contexto literario, social y político que rodearon la creación de Alicia en el país de las maravillas y su secuela a manos de Lewis Carroll, un erudito victoriano que fue fotógrafo, matemático y escritor.

Las aventuras de Alicia comenzaron como una historia imaginaria que Carroll fue narrando a Alice Liddell y a sus hermanas a lo largo de una «tarde dorada» de 1862. 

Lo que aparentemente era un cuento infantil acabó convirtiéndose en una expresión de temas universales que abordaban aspectos de la cultura, la política y el conocimiento científico de la época. Para crear la historia se inspiró en su propia vida, en sus estudios en la Universidad de Oxford y en el mundo que lo rodeaba. Los libros de Alicia reflejan una sociedad cambiante y una época transformadora marcada por la industrialización y la globalización.

En este primer ámbito, titulado «La invención de Alicia», se pueden ver imágenes de la biblioteca Christ Church de Oxford, cuyos espacios también han servido de inspiración para la saga de Harry Potter, así como fotografías, puzles, juegos lógicos y objetos relativos a la fascinación sobre el mundo y la naturaleza para transportar a los visitantes al imaginario y el universo del creador.

También se suceden bocetos en dibujo del propio autor, además de algunos dibujos de las ilustraciones que John Tenniel creó para la publicación del libro y que reflejan los procesos creativos iniciales. Estos dibujos representan a algunos de los principales personajes de las historias, como el Conejo Blanco, la Reina de Corazones, el huevo antropomórfico Humpty Dumpty y la misma protagonista, que originalmente era morena, tanto en las ilustraciones iniciales como en la realidad de Alice Liddell.

Fue Hollywood quien la transformó en rubia con películas desde 1931 y, en concreto, la película de Disney la fijó en el imaginario colectivo con su popular película, lanzada en 1951. En este ámbito también se pueden ver primeras ediciones de los libros, como la primera publicación de la novela en España con una traducción al catalán de Josep Carner y con ilustraciones de Lola Anglada, de 1927. 

En la transición del primer ámbito al segundo, una proyección recuerda el estanque de lágrimas de Alicia. El segundo ámbito, «A través de la pantalla», refleja el modo en que la historia se hizo rápidamente popular entre los cineastas. 

A principios del siglo XX, el cine comenzó a convertirse en la principal forma de entretenimiento popular y el nuevo medio permitió que Alicia llegara a un público más amplio y global.

Los estudios cinematográficos advirtieron el potencial comercial contenido en la historia de Carroll: ingeniosa, pero al mismo tiempo familiar, permitía hacer alarde de las incipientes tecnologías cinematográficas, así como mostrar vestuarios extravagantes y escenarios fascinantes. Las adaptaciones de los libros de Alicia para la gran pantalla han dado lugar a algunas de las secuencias más espectaculares de la historia del cine, en las que vemos desde primitivos trucos de montaje hasta imágenes generadas por ordenador, ya en el siglo XXI.

La incorporación de Alicia a la pantalla ha influido decisivamente en el modo en el que vemos o imaginamos a la propia niña, así como en la difusión mundial de sus andanzas. Su aspecto icónico, hoy reconocible en todo el mundo, proviene del cine, que ha alimentado su mito y lo ha instalado para siempre en el imaginario popular.

Este espacio recupera la primera adaptación cinematográfica de Alicia, dirigida por Cecil Hepworth y Percy Stow y que se remonta a 1903, solo cinco años después de la muerte de Lewis Carroll. Con sus diez minutos de metraje, fue la película más larga producida hasta entonces en Gran Bretaña. En ella se emplearon trucajes entonces innovadores para resolver escenas como la del pasaje en el que Alicia se encoge. Según uno de los directores, trataron de adaptar la historia «con toda la precisión a nuestro alcance y con una fidelidad reverencial, en la medida de lo posible, a los célebres dibujos de Tenniel».

Disney: la consolidación de un icono

Después de varias películas fue Disney quien consolidó este icono con la película que más impacto cultural ha tenido en la conciencia de múltiples generaciones desde su estreno en 1951. Walt Disney siempre había estado interesado en los libros de Alicia y comenzó a planificar un largometraje ya en la década de 1930.

 La amistad del de Hollywood con Salvador Dalí potenció el contenido surrealista de las imágenes del filme. En esta sección también aparece la película que el cineasta Tim Burton estrenó en 2010 sobre una Alicia muy empoderada.

Fuera del marco del cine comercial, varios cineastas han aportado nuevas visiones creativas de los libros de Alicia, en muchos casos apartándose casi por completo del texto y de las ilustraciones originales. Bajo la mirada de creadores más experimentales, las historias de Carroll revelan el potencial de la mitología que subyace en sus libros como fuente de estudio psicológico y experimentación artística.

 Destacan, además de la producción del checo Jan Svankmajer, de 1988, las del argentino Eduardo Pla, de 1976, y la del catalán Jordi Feliu, de 1978: en Alicia en la España de las maravillas, Feliu lleva a Alicia a la España de los años cuarenta para mostrar un momento concreto de la historia de Cataluña bajo la dictadura y la represión franquista.


Distorsión, psicodelia y percepción

El tercer espacio, «Alicia, puerta a otros mundos», se centra en el influjo de Alicia en la creación artística, musical y cultural popular: por un lado, el surgimiento del surrealismo en los años veinte; por otro, la década de los sesenta, con todas las transformaciones que trajo consigo.

Los temas más oscuros del país de las maravillas y del viaje al inconsciente que Alicia efectúa sedujeron a numerosos artistas vinculados al surrealismo; el rico material que proporcionaba el mundo fantástico de Carroll los ayudó en sus investigaciones en torno al mundo de los sueños, la distorsión de la percepción o los cruces entre realidad y ficción. 

Más adelante, en 1965, el centenario de la primera publicación de Alice’s Adventures in Wonderland coincidió con un renovado interés por la época victoriana y supuso la oportunidad de analizar los libros originales desde la perspectiva de una época nueva. Nuevos artistas experimentales aprovecharon la fascinación que suscitaba todo lo relacionado con el país de las maravillas, pues el anárquico sindiós de aquellos libros casaba bien con el espíritu de rebelión de la década de 1960; al mismo tiempo, personajes como un conejo que habla, un gato sonriente o una oruga que fuma en pipa parecían apelar directamente al movimiento psicodélico.

Para artistas plásticos, músicos, cineastas y otros creadores, el modo en que Alicia cuestiona la línea entre la percepción y la realidad, así como su creciente sentido de autodeterminación y desafío la convirtieron en un símbolo antiautoritario de la contracultura.

Obras de arte de Salvador Dalí y Max Ernst

La exposición recoge el testimonio de obras de arte sobre esta historia a cargo de artistas de la talla de Salvador Dalí, Max Ernst, Yayoi Kusama, Paula Rego, Aldous Huxley, además de Peter Blake, Edward Burra, Marion Adnams, John Craxton y Ralph Steadman, entre otros.

Este ámbito recrea la mítica escena de la fiesta del té del Sombrerero Loco con una larga mesa en la que tazas, platos y teteras sobrevuelan las cabezas de los visitantes como si estuvieran cayendo del mismo techo.

El cuarto ámbito, «Alicia en escena», muestra a una Alicia como origen para diferentes géneros escénicos en los que el país de las maravillas es un espacio para imaginar en el que todo es posible.

Este espacio evidencia que la historia de Alicia continúa siendo fuente de inspiración de numerosas «escenas», desde el teatro, la música y la danza hasta la parodia y la sátira política, pasando incluso por ese escenario paralelo que es la realidad virtual. 

Ya que la realidad supera en ocasiones los límites de lo imaginable, ninguna metáfora parece tan potente como la de un país maravilloso en el que el sinsentido toma el poder.

También muestra que el concepto de país de las maravillas puede atravesar géneros diversos y presenta la historia como un texto político atemporal que facilita la crítica y la sátira de múltiples maneras, por ejemplo, la obra de teatro Alice in Thunderland, estrenada en 1944; la ilustración Alice in Sunderland, de Martin Rowson, para el tabloide The Guardian sobre el Brexit; o bien otros ejemplos de utilización de los libros como una metáfora para entender las crisis políticas de los últimos años.

También recoge algunos disfraces futurísticos del Conejo Blanco y Alicia elaborados expresamente para una obra en el National Theatre de Londres en 2015 y la Royal Opera House de Londres en 2011.

Por último, en «Convertirse en Alicia», la exposición se centra en las lecturas contemporáneas que presentan a la protagonista como un personaje actual, una exploradora armada para el siglo XXI.

 «Actualmente, todo el mundo se puede identificar con este texto y puede seguir el mantra de la curiosidad y del seguir aprendiendo», asegura la comisaria de la exposición, Kate Bailey.

En este apartado se presenta moda contemporánea inspirada en los personajes del libro, obra de diseñadores internacionales, algunos aparecidos en Vogue y en desfiles de pasarela, que versionan estos trajes y los llevan a la moda del siglo XXI. También aborda múltiples identidades que toman Alicia como punto de partida de, sobre todo, cómics de anime y portadas de discos de bandas de rock y de pop.


Destaca una selección de fotos de moda de Tim Walker y estilismos de Edward Enninful para el calendario Pirelli 2018 que tenían como objetivo actualizar el clásico de Carroll con un elenco formado por personas negras para reivindicar la diversidad.

Para la comisaria, Alicia es también un estado mental y un agente de cambio: «Hay algo muy empoderador en la historia de una niña que marca la diferencia, que dice verdades al poder».

Así como una madriguera da la bienvenida a los visitantes, este ámbito habla de reinvención y transformación en una interpelación a los visitantes para que se conviertan en Alicias.


Notas de paso:

uno de las mejores regalos que ofrece el hecho de descubrir una nueva exposición, es sacar de la narrativa original un relato nuevo, personal, como seguramente hubiera hecho Alicia en sus juegos de espejos con múltiples realidades. Un placer, un privilegio siempre renovado.

Alicia Perris (Audio y fotos)

Julio Serrano, webmaster y compilación de la Información de Prensa Caixaforum Madrid.


RALPH FIENNES S'ATTAQUE À LA MISE EN SCÈNE LYRIQUE... À PARIS ! ( POINT DE VUE)

La nouvelle a déjà fait le tour du monde. Le comédien Ralph Fiennes prendra ses quartiers dans la capitale française cet hiver afin de mette en scène un opéra qu'il connaît particulièrement bien.

Par Olivia Micenmacher

Il y a des rôles qui ne vous quittent jamais, particulièrement lorsque l'on est attiré par diverses formes d'art et aussi créatif que Ralph Fiennes. Lorsqu'il interprète Eugene Oneguine au cinéma dans le film Oneguin, réalisé par sa sœur Martha Fiennes, il ne se doutait peut-être pas que le personnage de Pouchkine lui collerait tant à la peau. 

Comme annoncé par la direction de l'Opéra de Paris qui dévoilait le programme culturel de la saison 2025/2026 ce 2 avril, l'acteur britannique sera le metteur en scène de l'opéra tiré du roman russe.

Sur la scène du Palais Garnier, la musique de Piotr Ilitch Tchaïkovski résonnera du 26 janvier au 27 février dans une production complètement inédite d'Eugène Onéguine avec Boris Pinkhasovich dans le rôle-titre, Ruzan Mantashyan en Tatiana, Bogdan Volkov en Lenski et Susan Graham en Madame Larina. Ralph Fiennes fera ainsi des débuts remarqués en tant que metteur en scène lyrique.

Une passion dont celui qui a été nommé trois fois aux Oscars — dont en 2025 pour Conclave — ne se cache pas.

  "J'aime écouter Bach – je me réveille et je mets sa musique le matin", confiait-il à la radio Classic FM en 2019. Réalisateur d'un film sur le danseur et chorégraphe Rudolf Noureev — The White Crow — Ralph Fiennes est aussi un grand admirateur de danse classique dont il loue la précision. Nul doute que celui qui a joué Hamlet sera reçu comme un roi dans la maison de la danse et du chant.

https://www.pointdevue.fr/culture/cinema/ralph-fiennes-sattaque-a-la-mise-en-scene-lyrique-a-paris?


GULBENKIAN MUSICA

Notícias

 

Orquestra Gulbenkian lança nova gravação

 

Disponível nas plataformas de streaming


A mais recente gravação da Orquestra Gulbenkian é inteiramente dedicada ao compositor Luís de Freitas Branco, uma figura central na introdução do modernismo em Portugal nas primeiras décadas do século XX. O álbum, gravado ao vivo durante um concerto no Grande Auditório, já se encontra disponível nas principais plataformas de streaming

miércoles, 2 de abril de 2025

Y NICOLAS MATHIEU GANADOR DEL GONCOURT 2018, VUELVE AL INSTITUTO FRANCÉS CON OTRO LIBRO DE EDITORIAL ADN. ESCUCHE LA ENTREVISTA EN FRANCÉS CON ALICIA PERRIS

 

Ganador del Premio Goncourt en 2018 por su novela “Sus hijos después de ellos” (ed. AdN), Nicolas Mathieu vuelve con una novela poderosa sobre el amor, la cotidianidad y todos los altos y bajos de una vida humana.

Estos textos nacieron de la necesidad de escribir lo que va llegando día a día: las personas, los libros, el amor y su contrario. Además, los trenes, los encuentros, el horror de los domingos; el gran embeleso horizontal de nuestros veranos, el despilfarro y el deseo posible: todo lo que llevaba años exigiendo palabras y encontró su sitio en Instagram de a poquitos -en pequeñas pinceladas compactas- hasta convertirse en esta historia que siempre ha comenzado ya.

Aquí la soledad en una habitación de hotel, allá una viajera que va al encuentro de la inmensidad de su vida; el bullicio de los bares y su concurrencia de buscadores de oro y, además, el mar, las ciudades vislumbradas, los inicios y la felicidad insoportable, las épocas del año, las sábanas revueltas, las resacas, la espera, el infortunio de los cuerpos, la infancia y, siempre, ese tiempo que falta. Nuestra necesidad que dinamita el cielo y esta única consigna que corre de frase en frase: «Agárrate bien y, sobre todo, no cedas nada de tu alegría».

Cuando encaremos los grandes incendios, por lo menos habremos tenido eso: la cerveza, la sal y la penumbra de una habitación por la que andábamos descalzos; nuestras noches en vela con los ojos entornados y el amanecer a treinta y dos grados ya; las sábanas restallando al viento fuera y el azul del mar; nuestras peleas y tus riñones hechos polvo. Son recuerdos suficientes para diez novelas y nuestras dos vidas.

Esto es lo que opinó la Prensa ad hoc: «Un carrusel de momentos, palabras, confidencias y reflexiones que abarca de forma rotunda, intensa y poderosa la esencia de una vida humana». TÉLÉRAMA

Y también, «Nunca he leído nada tan hermoso sobre el amor». FRANCE INTER

EN MADRID, DONDE ESTUVO HACE 2019, CONCEDIÓ ENTREVISTAS Y UNA PRESENTACIÓN DEL LIBRO EN EL SALÓN DE ACTOS DEL INSTITUTO FRANCÉS.

NICOLAS MATHIEU, BIOGRAFÍA

Nicolas Mathieu nació en Épinal en 1978. Después de estudiar historia y cinematografía, se trasladó a París y en 2014 publicó su primera novela, «Aux animaux la guerre», premio Erckmann-Chatrian, y colaboró en la adaptación para convertir el libro en una serie televisiva que emitió France 3.

 Su segunda novela, «Sus hijos después de ellos», además de entusiasmar a la crítica, recibió el Premio Goncourt 2018 y otros muchos galardones, entre ellos el premio Blù de la asociación Jean-Marc Roberts, el Feuille d’Or de la ciudad de Nancy o el premio Alain Spiess-Le Central a la segunda novela. En 2022, publicó su tercera novela «Connemara». «El cielo abierto», que presenta ahora en el Instituto Francés, es su cuarto libro.

EN FRANÇAIS, BIOGRAPHIE RÉSUMÉE

Nicolas Mathieu, né le 2 juin 1978 à Épinal dans les Vosges, est un écrivain français. Son roman Leurs enfants après eux, publié en 2018, est récompensé par le prix Goncourt la même année. Ses romans se situent principalement dans la région Lorraine et son œuvre aborde notamment les conséquences de la désindustrialisation sur la classe ouvrière française et les rapports entre classes sociales, mais aussi les tourments de l'adolescence.

Il travaille ensuite notamment comme journaliste pour un site internet d'information en ligne comme greffier de réunions de comités d'entreprise. Après une expérience au service communication de la ville de Paris, où il fait un burn-out, il quitte la capitale pour s'installer à Nancy Il travaille notamment pour l’association de surveillance de la qualité de l’air Atmo pour laquelle il rédige des discours et dont il anime le site Internet institutionnel.

Ses influences littéraires incluent Louis-Ferdinand Céline et Annie Ernaux. Son premier roman publié, Aux animaux la guerre paraît en 2014 et remporte la même année le prix Erckmann-Chatrian[15] et le prix Transfuge du meilleur espoir Polar, puis, en 2015, le prix Mystère de la critique et le prix du roman du Festival du goéland masqué. Il est adapté à la télévision pour France 3, dans une série éponyme.

Nicolas Mathieu obtient le prix Goncourt le 7 novembre 2018 pour son deuxième roman, Leurs enfants après eux, Le roman est traduit en une vingtaine de langues. Il est également adapté au théâtre et au cinéma en 2024. En 2022 paraît son roman Connemara toujours chez Actes sud. Nicolas Mathieu y fait le portrait croisé d'une "histoire d'amour complexe". En 2024, il publie un recueil de poésie et de textes courts intitulé Le ciel ouvert, traduit à l´espagnol par ADN, ( GRUPO ANAYA)

Nicolas Mathieu est également connu pour être actif sur les réseaux sociaux, notamment Instagram, où il publie régulièrement des textes courts. Le journal Le Monde le décrit comme un des écrivains les plus présents sur la Toile. Nicolas Mathieu est engagé à gauche.

Le journal Libération le décrit comme un «opposant acharné » à Emmanuel Macron, et comme « antimacroniste bien avant la naissance du macronisme »Paradoxalement, ces livres sont néanmoins appréciés par les élus macronistes, selon plusieurs articles de presse.


INTERVIEW EN FRANÇAIS AVEC NICOLAS MATHIEU À LA MÉDIATHÈQUE DE L´ INSTITUT FRANÇAIS, 1ER AVRIL, 2025 

https://soundcloud.com/alicia-perris-villamor/nicolas-mathieu?si=76f690582a434bccb05eaca732f6fc96&utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing

Nota bene: merci toujours à David Radin de Presse et Communication de l´Institut Français et a Alberto Gómez de ADN (Grupò Anaya), pour faciliter et encourager cette rencontre.

MICHEL SARDOU - LES LACS DU CONNEMARA (video). SCUDERIE DEL QUIRINALE (ROMA), MOSTRA "BAROCCO GLOBALE..."


Les lacs du Connemara (Official lyric video)

Commandez et écoutez :

https://michelsardou.lnk.to/albumdesa...


SCUDERIE DEL  QUIRINALE. "BAROCCO GLOBALE..."


Dal 4 aprile al 13 luglio, le Scuderie del Quirinale presentano “Barocco Globale. Il mondo a Roma nel secolo di Bernini”, una mostra realizzata con la Galleria Borghese di Roma e con la partecipazione e la collaborazione di prestigiose istituzioni e musei nazionali e internazionali.

Barocco Globale accompagna il visitatore in un viaggio attraverso una Roma cosmopolita, al centro di una complessa rete di viaggi e rapporti che trascendono confini nazionali e culturali.

L’Africa, l’America, l’Asia erano presenze tangibili e visibili nella Roma di questa epoca; opere d’arte di maestri del Barocco come Gian Lorenzo Bernini, Pietro da Cortona, Nicolas Poussin, ci proiettano in un mondo sorprendentemente multietnico e multiculturale, in cui missionari e diplomatici mettevano in dialogo, alla corte dei Papi, il Giappone con la Persia, il Congo col Nuovo Mondo.