El bateo, Sainete lírico en un acto y cuatro cuadros. Música de Federico Chueca, Libreto de Antonio Paso y Antonio Domínguez. La revoltosa, Sainete lírico en un acto y tres cuadros. Música de Ruperto Chapí. Libreto de José López Silva y Carlos Fernández Shaw. Teatro de la Zarzuela, Madrid, Cast intercambiable en ambas producciones, más Sofía Esparza como Mari-Pepa y Blanca Valido en Soledad y Ricardo Muñiz como Cándido en La Revoltosa.10/4/25.
Nueva creación del Teatro de la
Zarzuela.
El bateo, estrenado en el mismo
teatro, el 7de noviembre de 1901
Ficha Artística
Dirección musical, ÓLIVER DÍAZ
Director del Coro de La Zarzuela,
ANTONIO FAURÓ
Dirección de escena, JUAN
ECHANOVE
Escenografía y vestuario, ANA
GARAY
Iluminación, JUAN GÓMEZ CORNEJO
Coreografía, MANUELA BARRERO
Videoescena, ÁLVARO LUNA y ELVIRA
RUÍZ ZURITA
Orquesta de la Comunidad de Madrid, y Coro Titular del teatro de la Zarzuela, dirección, Antonio Fauró.
Reparto El bateo
Wamba, JAVIER FRANCO
Virginio, JOSÉ MANUEL ZAPATA
Visita, MARÍA RODRÍGUEZ
Sra. Valeriana MILAGROS MARTÍN
Película JOSÉ JULIÁN FRONTAL
Nieves LARA CHAVES
Lolo ALBERTO FRÍAS
Pamplinas JULEN ALBA
Pascual/Celestino ÁNGEL BURGOS y
otros cantantes del Coro Titular de la Zarzuela, bailarines, figurantes, etc.
La obra es una de las últimas
pertenecientes al género chico, pues con la llegada del nuevo siglo, cambiaron
completamente los gustos del público en favor de espectáculos como la opereta,
la revista musical o las variedades.
El libro es un alarde de ingenio
y de tipos, bien presentados, introducidos en una buena trama, desarrollada
linealmente, sin ningún tipo de problemas, provocando situaciones interesantes
y de gran comicidad. La autoría se debe al experimentado comediógrafo granadino
Antonio Paso, y el novel periodista Antonio Domínguez.
La música denota la maestría de
Federico Chueca, al escribir melodías populares y pegadizas, creando páginas
inmortales como el popurrí de los organilleros, o el tango de Wamba, las cuales
hoy en día, se siguen interpretando con gran éxito. Sin embargo, el público
parece pedir más música, ya que la partitura cuenta con bastantes números
hablados.
En lo que concierne a la
inspiración musical, habría que citar el Preludio, las Sevillanas: "No
quiere el municipio regar", el Tango de Wamba: "Tun turuntun..."El
Dúo de Virginio y Visita: "Yo me llamo Virginio" y con el Coro:
"Bateo pelao"A destacar además el Popurrí de organilleros:
"Somos los organilleros", la Polca del fotógrafo: "Que grupo más
bonito", una preciosa Gavota: "Pianisimo ese re" y el Final
(Orquesta).
Los repartos en gran medida se intercambian entre las dos zarzuelas, salvo alguna excepción como Sofía Esparza, en la Mari Pepa de La Revoltosa. El resto de los cantantes, alternan papeles en ambas producciones.
Solo en un acto, la escenografía
se acerca al actual barrio de Lavapiés de Madrid, donde no faltan pancartas
alusivas a los tiempos actuales, de protesta y una escena dividida en dos
grandes planos (una especie de gran andamio sobresale en el escenario). Las
obras reales de remodelación en la capital española abundan por doquier y
también en las carreteras que dan acceso a Madrid, con lo cual no es de esperar
que la propuesta deslumbre a los atribulados usuarios que tienen que recorrer
calles y cercanías.
Creada por Ana Garay esta escenografía, como así el vestuario, un batiburrillo de diversos fondos de armario aptos para cualquier ocasión. La dirección de escena de Juan Echanove no fue especialmente valorada por el público, ni la coreografía de Manuela Barrera, mezclada con el totum revolutum del escenario en esta primera producción doble del teatro. Hubo también un vídeo- escena con juegos de sombras muy interesantes a cargo de Alvaro Luna y Elvira Zurita y la iluminación corrió a cargo de Juan Gómez-Cornejo.
Sería algo injusto destacar la
labor de los cantantes protagonistas porque aquí y en la segunda zarzuela se
habla de una producción coral, ya concebida así en origen por sus autores. De
todas formas, a subrayar la labor ajustada y creíble de Javier Franco
como Wamba, José Manuel Zapata, (Virginio aquí, habitual de esta casa), Milagros
Martín que borda desde hace décadas sus roles con amor, el Película de José
Julián Frontal (de nuevo y esporádico en esta sala). Y eficaces y muy
dispuestos María Rodríguez como Visita, Lara Chaves en Nieves, Alberto
Frías como Lolo, Angel Burgos como Pascual y Pamplinas que es Julen
Alaba, entre otros más integrantes del elenco del Coro de Zarzuela, como se
dijo ya.
La sala estaba al completo salvo algunos palcos reservados. La audiencia del coliseo es a menudo la misma, incondicional, amable y que disfruta de todas las posibilidades- generosas- del Teatro. Aplaudieron como suelen.
Reparto La revoltosa
Mari Pepa, SOFÍA ESPARZA
Felipe, JAVIER FRANCO
Soledad, BLANCA VALIDO
Gorgonia, MILAGROS MARTÍN
Cándido, RICARDO MUÑIZ
Encarna, MARÍA RODRÍGUEZ
Sr. Candelas, JOSÉ MANUEL ZAPATA
Tiberio, JOSÉ JULIÁN FRONTAL
Atenedoro, ALBERTO FRÍAS
Chupitos, SERGIO DORADO.
Considerada junto con La verbena de la Paloma como una de las obras cumbre del género chico, es una de sus piezas fundamentales. El libreto es un fiel reflejo de los ambientes vecinales de finales del siglo XIX, con un fiel retrato de tipos y situaciones con una escena donde se declina todo el sentir y la realidad del Madrid de esos años.
La música es uno de los elementos
más valorados de este sainete. Ruperto Chapí crea una verdadera obra sinfónica
y popular que cautiva desde las primeras notas de su preludio. Entre sus
números musicales a destacar luego del preludio, la Introducción, coro y
seguidillas: "Al pie de tu ventana", luego el Cuarteto: "Olé,
Olé, requeteolé" y con la colaboración del Coro: "Olé los niños con
esbeltez". Sigue una Guajira: "Cuando clava mi moreno" y el
conocidoDúo de Felipe y Mari Pepa: "Por qué de mis ojos". A continuación
"No hay nadie dentro" y el Final
La Orquestación es rica, ya que el
compositor requiere una orquesta formada por: dos flautas (la segunda cambia al
flautín), un oboe, dos clarinetes (en La y Si bemol), un fagot, dos trompas,
dos trompetas, tres trombones, timbal, platillos, caja, bombo, triángulo,
guitarra (interviene solamente en el número uno) y cuerdas, entre otros
instrumentos, lo que permite el despliegue ad hoc del director Oliver Díaz,
siempre atento a los cantantes y llevando un corpus adecuado y elegante. El
coro dirigido por el maestro Antonio Fauró, también realiza una labor
encomiable al que tiene acostumbrado a la audiencia de esta sala, ágil en lo
vocal y sabedor de cómo decir las músicas y también las letras, castizas, algo
en desuso para este siglo pero saladas y muy graciosas, llenas de picardía.
La revoltosa ha tenido varias adaptaciones al cine: En 1925, dirigida por Florián Rey con Josefina Tapias en el papel de Mari Pepa y Juan de Orduña en el de Felipe; una segunda en 1949, dirigida por José Díaz Morales y Carmen Sevilla y Tony Leblanc en los papeles protagonistas; en 1963, nuevamente dirigida por José Díaz Morales y con Teresa Lorca y Germán Cobos como protagonistas; finalmente, en 1969 Juan de Orduña dirigió la última versión de esta zarzuela bajo la dirección musical de Federico Moreno Torroba y con el siguiente reparto. Por lo demás, nunca se ha dejado de representar en los teatros.
Mejor la sensación teatral y
escénica en esta segunda sección y a destacar el trabajo concienzudo de Sofía
Esparza, imponente, regia y dispuesta Mari-Pepa en lo escénico y en lo
vocal, así como los mencionados Blanca Valido en Soledad y Ricardo
Muñiz (Cándido), los tres ausentes de la primera producción, como se
explicó. También cosecharon aplausos, muchos. Exhaustivo y preciosista el
programa-libro de mano (hay otro, gratuito más escueto), con profusión de
fotos, notas, artículos, cronologías de los compositores y época y biografías.
Y para concluir, una cita de la
Revoltosa, que pone en boca de Candelas, para ir cerrando la zarzuela: “¡Cómo
ha quedado el principio de autoridad en la casa!…” “¡Pues venga, vámonos a la verbena…viva
Mari-Pepa…En marcha”.
Alicia Perris
Fotos, Javier del Real
No hay comentarios:
Publicar un comentario