domingo, 6 de abril de 2025

NOVEDADES THYSSEN-BORNEMISZA:TBA21 INAUGURA NUEVA TEMPORADA EN VENECIA. EL UNICORNIO, AQUÍ CERCA


NOTA DE PRENSA

TBA21 inaugura su nueva temporada en Venecia con una exposición en Ocean Space.

  • La fundación TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, a través de TBA21-Academy, presenta otras montañas, las que andan sueltas bajo el agua, una nueva exposición comisariada por Yina Jiménez Suriel
  • La exposición coincide con el décimo aniversario de The Current, el programa de investigación e intercambio de TBA21–Academy
  • La exposición presenta dos nuevas obras comisionadas por TBA21 de las artistas caribeñas Nadia Huggins y Tessa Mars 
  • La sala de investigación de Ocean Space, Echoes of the Sanctuary [Ecos del santuario], comisariada por Louise Carver, presenta los resultados de una década de trabajo con la Alligator Head Foundation, organización colaboradora de TBA21–Academy en Jamaica.
  • Además, TBA21 organiza un extenso programa de actividades en el Ocean Space de Venecia en el marco de la Bienal de Arquitectura de la ciudad a partir del 7 de mayo

VENECIA 07.034.2025 —  Coincidiendo con el décimo aniversario de The Current, su programa plurianual de investigación e intercambios, TBA21–Academy presenta otras montañas, las que andan sueltas bajo el agua, una gran exposición que podrá verse por primera vez en Ocean Space (Venecia) del 5 de abril al 2 de noviembre de 2025. La muestra, comisariada por la dominicana Yina Jiménez Suriel, reúne nuevas comisiones de Nadia Huggins (n. en 1984 en Trinidad y Tobago) y Tessa Mars (n. en 1985 en Haití). El histórico marco de la antigua iglesia de San Lorenzo, sede de Ocean Space en Venecia, acoge desde el pasado 4 de abril las instalaciones de imagen y sonido, así como las pinturas de gran formato de cada artista.

Tessa Mars at Ocean Space Venice / TBA21

A Call to the ocean - Tessa Mars (Ocean Space, Venecia - TBA21-Academy)

Ambas obras son el resultado de un ciclo de tres años de The Current; un programa de TBA21-Academy que fomenta desde hace diez años las colaboraciones transdisciplinarias y las investigaciones artísticas sobre las ecologías oceánicas, inspirando enfoques nuevos y radicales de la producción de conocimiento. Dentro de este proyecto ocupa un lugar central Ocean Space como centro de imaginación e investigación oceánicas, único en su género en el mundo, por los vínculos que teje entre el arte y los ambientes marinos. 

otras montañas, las que andan sueltas bajo el agua invita a los espectadores a cuestionar la percepción, el poder y la transformación a través de las obras de estas dos artistas nacidas en el Caribe insular, y que siguen residiendo en él.

En su video-instalación A shipwreck is not a wreck [Un pecio no es una ruina] (2025), Huggins indaga sobre el potencial de la improvisación y el freestyle como herramientas para interactuar con la percepción humana. La instalación sitúa a los espectadores dentro de los restos de un barco naufragado, una especie de esqueleto con cuerpos sumergidos, corales y rocas que evocan profundas experiencias temporales. Esta obra inmersiva incita a reimaginar las fronteras artificiales que han ido construyéndose alrededor del tiempo, la percepción y el movimiento. Por encima del nivel del mar, el cuerpo humano—en pie, sentado o caminando— es principalmente vertical, pero por debajo de él la flotación modifica la orientación, haciendo posibles nuevos modos de ser.

A shipwreck is not a wreck - Nadia Huggins (Ocean Space, Venecia - TBA21-Academy)

En esta misma línea de investigación insiste Tessa Mars con a call to the ocean [un llamamiento al océano] (2025), mezcla inmersiva de pintura e instalación en la que una serie de personajes «despertados» se mueven por un espacio híbrido —montañas dentro de montañas— donde encarnan la fluidez de la improvisación y el freestyle. Mars usa capas, texturas y sonidos para presentar la improvisación como un proceso cíclico que, a la vez que se resiste a la cooptación, cuestiona las estructuras rígidas de poder. Con estas obras, Mars se interroga sobre cómo pueden soportar los organismos vivos cambios constantes en la realidad.

Estos relatos se entrelazan para plantear tres retos importantes: transcender las perspectivas terrestres, reimaginar los sistemas de mantenimiento de la vida y enfrentarse a las estructuras enquistadas de poder. Las obras de Huggins y Mars son una demostración de que la improvisación y el freestyle, profundamente arraigados en las prácticas culturales caribeñas, y no solo caribeñas, señalan el camino hacia una serie de transformaciones urgentes en nuestras maneras de pensar, movernos y sustentar la vida.

 «El Océano es una base común para los procesos de emancipación dentro de la especie humana, procesos que se extienden invariablemente a otras formas de vida no humanas. En lo más profundo de estos movimientos de emancipación hay una necesidad urgente de ir más allá de nuestro yo limitado por la tierra, perspectiva, esta última, que a lo largo de la historia ha condicionado y constreñido nuestros sentidos y nuestras formas de producción de conocimiento. Las estructuras simbólicas y materiales que hemos heredado se apoyan en conceptos de binariedad y estabilidad, mientras que la perspectiva oceánica brinda un marco alternativo para la formación de la vida a través del movimiento perpetuo», sintetiza la comisaria, Yina Jiménez Suriel.

Además de la exposición otras montañas, las que andan sueltas bajo el agua, Ocean Space presenta en su Sala de Investigación Echoes of the Sanctuary [Ecos del santuario], una exposición comisariada por Louise Carver. Echoes of the Sanctuary presenta la labor a largo plazo que ha realizado TBA21–Academy en los ámbitos de la conservación marina, el desarrollo regenerativo y la producción artística en Jamaica. Esta muestra, que se estrena en Venecia, presenta el proyecto de investigación con el que la geógrafa Louise Carver, entre 2022 y 2025, ha indagado sobre las posibilidades de la Conservación en Convivencia en colaboración con la Alligator Head Foundation, una organización de conservación marina que colabora con TBA21-Academy, y que cuenta con un laboratorio de restauración de coral en Portland (Jamaica). 

La conservación en convivencia (literalmente «vivir con») es una estrategia de investigación y acción social que promueve «la coexistencia, la (bio)diversidad y la justicia» a partir de una ruptura con las normas convencionales de la conservación. Como presentación general de esta labor, y de su posible aplicación en Jamaica, Echoes of the Sanctuary suscribe la visión de la Alligator Head Foundation para la próxima década: la de una experimentación transformadora y práctica que combine residencias artísticas, investigación, acción social y conservación basada en la comunidad. 

Echoes of the Sanctuary presenta trabajos de campo, investigaciones de archivo, perspectivas teóricas y propuestas de Conservación en Convivencia. También se han reconstruido entrevistas y grabaciones etnográficas para crear una plataforma de audio multicanal en la que confluyen activistas medioambientales de Kingston y la Jamaica rural. La Conservación en Convivencia, nacida de los llamamientos a aplicar urgentemente cambios transformadores en la gobernanza mundial, aboga por volver a conectar a la naturaleza con la gente, y por la curación económica, epistémica y emocional necesaria para hacer posible la coexistencia. 

Markus Reymann (Co-Director de TBA21), Francesca Thyssen-Bornemisza (Presidenta de la Fundación TBA21) y Rosa Ferré (Co-Directora de TBA21)
Markus Reymann (Co-Director de TBA21), Francesca Thyssen-Bornemisza (Presidenta de la Fundación TBA21) y Rosa Ferré (Co-Directora de TBA21)
 

Estas dos muestras subrayan el compromiso de TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary en todos sus encargos y exposiciones. Desde 2002, la fundación, dedicada al arte contemporáneo y a la acción pública, se ha volcado en respaldar actividades artísticas que reimaginan nuestro mundo, apoyando la investigación a largo plazo. La estrecha colaboración con artistas y organizaciones de cualquier punto del planeta es lo que impulsa la convincción de TBA21 Thyssen-Bornemisza Art por defender el arte y la cultura como agentes de transformación social y medioambiental. 

Sobre Ocean Space (Venecia)

En 2019, TBA21–Academy inauguró Ocean Space en Venecia, un centro planetario que acoge exposiciones, investigaciones y actividades públicas destinadas a impulsar una alfabetización oceánica crítica a través del arte. Basándose en el amplio trabajo de TBA21–Academy, esta embajada del Océano promueve la participación y la acción colectiva frente a los desafíos más urgentes que enfrenta el océano en la actualidad


EL UNICORNIO, AQUÍ CERCA


PODRÍA SER UN UNICORNIO, PERO NO TIENE CUERNO EN EL CENTRO DE LA CABEZA.



SOLO UNAS CRINES DORADAS LEONINAS MARAVILLOSAS








ES FANTASEADO PERO A VECES REAL. SE HACE VISIBLE. Y CORRESPONDE A LOS ESTÍMULOS. 

CASI HABLA DESDE UN RETIRO BASTANTE SOLITARIO. ESPOSIBLE QUE NO LE IMPORTE. ÉL, A SUS COSAS.

BELLO, DULCE, MÁGICO, TIERNO COMO LA HIERBA QUE PISA Y LO INTEGRA EN UN PAISAJE DESHABITADO DE EMOCIONES. 

EN EL FONDO, AUNQUE LO PAREZCA, NUNCA ESTÁ SOLO.

ME HA BROTADO UN TEXTO UN POCO SURREALISTA, COMO ÉL. 

SE PODRÍA LLAMAR GAMBRINUS, COMO LA CONFITERÍA MÁS FAMOSA DE NÁPOLES. MEDIEVAL Y CONTUNDENTE. O SIMPLEMENTE HIDALGO, COMO EL CABALLO DE "OCÉANOS DE FUEGO" QUE MONTABA VIGGO MORTENSEN. 

O TAL VEZ AÚN QUIJOTE, POR UNA CUESTIÓN DE LOCALISMO, O SANCHO, PORQUE ESTÁ FUERTE. O SIMBA, PORQUE PARECE UN LEÓN EN MINIATURA, AUNQUE NO VIVA EN ÁFRICA. ÚNICO, INTRANSFERIBLE- ¡AY!-  

Alicia Perris

Fotos, Julio Serrano

No hay comentarios:

Publicar un comentario