|
CANAL ACADÉMIE
MARUJA MALLO, EXPOSICIÓN EN EL CENTRO BOTÍN DE SANTANDER
12 de abril al 14 de septiembre de 2025
Maruja Mallo (Vivero 1902–Madrid 1995) es una artista fundamental del siglo XX español y una de las principales figuras de la Generación del 27, de la que formaron parte Rafael Alberti, Salvador Dalí, Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rosa Chacel y María Zambrano, entre otros. Es, además, la más importante representante del grupo de artistas que, por primera vez, presentaron colectivamente una cosmovisión femenina desde una perspectiva también inédita, la de la mujer moderna, activa, libre y profesional.
Mallo fue una artista visionaria, que logró reflejar las
preocupaciones de su época y anticiparse a muchas de las nuestras. Los ejes
fundamentales de su obra son la universalidad de las aspiraciones humanas, más
allá de diferencias económicas, raciales o de género; la consideración del
mundo como un sistema ecológico interrelacionado que debe ser preservado y el
poder del arte para revelar aspectos desconocidos de la realidad.
Esta exposición quiere acercar la obra y pensamiento de Mallo, así como exponer la relevancia actual de su trabajo desde una visión actual y renovada. Está organizada de manera cronológica respetando sus series de pinturas que, junto con sus dibujos y su archivo, trazan toda la carrera de la artista. Desde el realismo mágico y las composiciones de carácter surrealista de sus primeros años hasta las configuraciones geométricas y fantásticas de sus últimas obras.
Así, sus escenarios se desplazan de los barrios
populares de Madrid a las tierras del extrarradio, ahondando en la relación del
hombre con la naturaleza y situando esa relación en una dimensión superior, en
la que ciencia, arte y mitología se dan la mano, para acabar en el cosmos.
Incluye además citas de la propia artista que dan voz a la personal revisión
que Mallo hizo sobre su obra y el papel del arte en la sociedad.
Exposición organizada por la Fundación Botín y el Museo
Reina Sofía.
Comisaria: Patricia Molins, miembro del Departamento de
Exposiciones Temporales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Verbenas y Estampas (1927-1928) son las primeras series de
Maruja Mallo. Las Verbenas, que la artista definió como “creaciones mágicas de
medidas exactas”, son escenas de carnaval en las que el pueblo, sin distinción
de razas, clases o géneros, es el protagonista.
Las Estampas, que ella más tarde llamó “simbologramas”, por
la combinación de imágenes y acrósticos que contienen, incluyen varias series:
las estampas populares, las deportivas, las cinemáticas y las de escaparates y
maniquíes. En ellas, Mallo contrapone la figura de la mujer deportista y vital
en la naturaleza con las imágenes cosificadas de los maniquíes o estatuas,
sobre el fondo dinámico de la ciudad.
En Cloacas y campanarios (1929-1932) la figura humana solo
aparece como huella, residuo o esqueleto abandonada en la tierra baldía.
En La religión del trabajo (1936-1939), Mallo realiza un
homenaje a los trabajadores del mar y de la tierra, como esperanza de un mundo
futuro en armonía con la naturaleza. Las figuras monumentales de esta serie se
inspiran en las diosas o damas oferentes del arte clásico y se iluminan con una
luz auroral, dorada para las campesinas y plateada para las pescadoras.
Mallo pintó las Naturalezas vivas (1941-1944) que pueden
leerse como simbiosis o metamorfosis de organismos principalmente marinos
(conchas, algas, corales, flores extrañas como la orquídea). Sensuales y
coloristas, aluden al mar o al útero materno como origen de la vida.
En las figuras de sus últimas series, Moradores del vacío
(c. 1968-1980) y Viajeros del éter (1982) parecen fundirse microcosmos y
macrocosmos, ciencia y mitología: la célula o la nave espacial conviven con las
sirenas y los ángeles.
La muestra va acompañada de una publicación, en español e
inglés, coeditada entre la Fundación Botín, el MNCARS y la editorial This Side
Up, que incluye textos de Alejandra Zanetta, Johanna Hedva y de la propia
comisaria.
https://www.centrobotin.org/exposicion/maruja-mallo-mascara-y-compas-pinturas-y-dibujos-de-1924-a-1982/
No hay comentarios:
Publicar un comentario