La guerra infinita descubrirá las diferentes facetas de la obra del fotógrafo Antoni Campañà (Arbúcies, 1906-Sant Cugat del Vallès, 1989), poniendo el foco en las fotografías que realizó durante la Guerra Civil española, fotografías que la familia encontró fortuitamente en 2018. Este conjunto de imágenes, de gran calidad artística y relevancia histórica, fueron escondidas por el propio artista en una caja, y en ella permanecieron durante más de setenta años, desde el final de la Guerra Civil hasta su hallazgo.
Esta caja, con centenares de imágenes inéditas, es ahora conocida como “la caja roja” y supone una nueva aportación de gran relevancia para el patrimonio fotográfico del país, especialmente en lo que concierne a la Guerra Civil, al mismo tiempo que resitúa a Campañà como uno de los grandes nombres de la fotografía catalana y española del siglo XX.
La muestra descubrirá un número importante de estas fotografías inéditas, jamás positivadas ni por el propio fotógrafo. La mayoría de las piezas de la exposición proceden del fondo de la familia del artista, que ha decidido hacer un importante depósito al museo de 63 fotografías de la etapa pictorialista anterior a la guerra.
Una parte de estos materiales se mostrarán también por primera vez en la exposición.
Campañà se puede definir como un fotógrafo de contrastes. Se inició muy pronto en la fotografía y se convirtió en uno de los fotógrafos pictorialistas más premiados en todo el mundo. De hecho, su obra ya formaba parte de la colección del museo como representante del pictorialismo catalán.
Se integró bien pronto en las corrientes estéticas de la vanguardia europea y utilizó las técnicas pigmentarias del pictorialismo pero con una mirada que bebe de la Nueva Visión. Las diagonales, los picados y unos encuadres atrevidos pasan a ser su manera de plasmar la realidad.
El fotógrafo mantendrá esta mirada durante la Guerra Civil, a pesar de que la crudeza de la realidad que le rodea hará que su fotografía sea más directa y rápida.
Campañà realiza más de 5.000 fotografías durante los años de la guerra, capturando todo lo que ve en un intento de superar el trauma del conflicto a través del visor de la cámara. Fotografía la complejidad de su tiempo sin autocensura ni concesiones a ninguna causa determinada.
Las milicianas, los refugiados que llegan de Málaga a Barcelona en enero de 1937, las ruinas después de los bombardeos, los comedores populares, el entierro de Durruti o la exhibición de las momias de las monjas de las Salesas en el paseo de Sant Joan estuvieron bajo su objetivo. Campañà recoge escenas de la vida diaria, entre lo cotidiano y la violencia de la guerra y, finalmente, en 1939, la retirada del ejército republicano y los desfiles franquistas. Es entonces cuando el fotógrafo decide encerrar la guerra en una caja para intentar comenzar de nuevo, a pesar del contexto.
La postguerra supondrá para Antoni Campañà una adaptación traumática, y la recuperación y dedicación intensa a temas como los deportes, los paisajes o escenas de la modernidad, cuando ésta empezó a llegar al país.
Vista en su globalidad, la obra de Campañà recorre el siglo XX en
su complejidad y con sus contradicciones. La exposición descubre a un artista
incansable que intentó llegar a todos los ángulos del mundo de la fotografía.
https://www.museunacional.cat/es/la-guerra-infinita-antoni-campana
Exposición "El ingenio al servicio del poder. Los códices de Leonardo da Vinci en la corte de los Austrias"
La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid organiza, con la colaboración de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Biblioteca Nacional de España y Patrimonio Nacional, la exposición El ingenio al servicio del poder. Los códices de Leonardo da Vinci en la corte de los Austrias, del 16 de febrero al 16 de mayo de 2021, en la sala de exposiciones temporales de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
El ingenio al servicio del poder cuenta una historia fascinante y poco conocida: la presencia en España entre los siglos XVI y XVII de la mayor parte de los manuscritos que escribió Leonardo da Vinci. No sólo los dos Códices Madrid, que hoy son uno de los tesoros de la Biblioteca Nacional de España, sino casi todos los que se conservan repartidos en los mejores museos del mundo, además de los aproximadamente veinte que desaparecieron.
A partir de este hilo conductor la muestra reivindica la importancia de la ciencia y la transmisión del conocimiento en la España de los Austrias, y presenta un Madrid que fue foco fundamental del saber de la época.
El discurso científico ha sido realizado por un equipo de comisariado formado por los Daniel Crespo Delgado, Mariano Esteban Piñeiro, Nicolás García Tapia, Carlos Jiménez Muñoz, Almudena Pérez de Tudela Gabaldón y Elisa Ruiz García, y coordinado por Magoga Piñas Azpitarte, con la colaboración de Almudena Palancar Barroso
Descripción
Lugar: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calle Alcalá, 13, 28014 Madrid
Fechas: del 16 de febrero al 16 de mayo del 2021
Horario:
- De martes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 20 horas
- Sábados, domingos y festivos de 10 a 20 horas
- Cerrado: lunes y 1 de mayo
Organiza: Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid
Colabora: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Biblioteca Nacional de España y Patrimonio Nacional
Entrada: Tarifa general: 2 €
No hay comentarios:
Publicar un comentario