Autor: Christoph Wolff
Título: El universo musical de Bach. El compositor y su obra
Traducción de Francisco López Martín y Vicent Minguet
Editor: Acantilado
Año de publicación: 2025
Precio: 30, 40 euro
ISBN: 978-84-19958-53-2
Páginas: 616. Dimensiones: 13 x 21 cm
Colección: El Acantilado, 500
Christoph Wolff profundiza en este compendio sobre Bach,
un compositor prolífico y en sus piezas, que se esmeró en clasificar en
diversas colecciones en este ensayo. Se trata de un casi tratado sesudo,
detallado, muy serio, laborioso.
Como explica en su prólogo, muy clarificador, el autor ahonda
en el análisis de la rica colección musical que trasciende las fronteras
habituales entre épocas, géneros e instrumentos. Partiendo de una notable
selección de obras—desde la temprana colección de las Seis tocatas para clave
hasta obras tardías como El arte de la fuga y la Misa en si menor—analiza en
detalle el método compositivo del maestro de las Partitas y las Suites
Francesas e Inglesas entre otros cientos de composiciones. Destaca la gran
variedad de géneros instrumentales y vocales que abarca, ilustrativa de la
profundidad de una obra proteica y plural. Al rastrear la evolución del
compositor, Wolff saca a la luz las aspiraciones y el legado de este gigante de
la música de un modo innovador, desvelando la esencia de su arte a neófitos y
expertos por igual. Y de una manera que no se había llevado a cabo antes.
Christoph Wolff (Solingen, 1940), musicólogo y profesor en la Universidad de Harvard, es uno de los más celebrados especialistas en Bach y Mozart. Ha publicado, entre otros títulos, Bach. Essays on His Life and Music (1991), Mozarts Requiem (1991), The New Bach Reader (1998), Johann Sebastian Bach. The Learned Musician (2000), por el que fue finalista del Premio Pulitzer, y en español, Mozart en el umbral de su plenitud (2013; Acantilado, 2018, la misma editorial que ahora publica este nuevo estudio).
En sus seiscientas páginas, un trabajo de titanes, el
estudio se abre con un Prefacio y un Prólogo muy esclarecedor Sobre la primacía
y la omnipresencia de la polifonía. Allí se localizan también, todos los
agradecimientos a las personas que lo han acompañado en la redacción de este
proyecto acabado e importante. Hay una profunda honestidad en el tratamiento y
presentación de la información, mostrando el autor cuáles son los
planteamientos que le llevaron a construir este maravilloso informe y cómo
abordarlo. A continuación, un apartado sobre Revelar el relato de un universo
musical y Enfoques transformadores de la composición y la interpretación. La
lectura es amena y discurre con facilidad sin perder un ápice de seriedad ortodoxa,
siempre dentro de una narrativa flexible, y porqué, no decirlo, bella y
elegante. Muy ajustada y bien construida la traducción de este volumen, que
debió constituir también todo un desafío para los dos traductores. Lo bueno y
lo bello, dupla que ha vuelto a estar de moda desde que enunciaron estos
conceptos el sabio Platón.
Le siguen En busca del diseño instrumental autónomo, El más
ambicioso de todos los proyectos y La proclamación de la técnica más moderna en
la música para clave y órgano.
Hay también reflexiones que en el propio trabajo sobre el músico
alemán hace el autor, explicando, didáctico y pedagógico, que el concepto de la
polifonía omnímoda no queda recogido en los capítulos que hablan de contrapunto
o armonía ni sus conscientes transgresiones a las reglas tradicionales y
destaca que uno de los indiscutibles méritos de Bach es su acercamiento muy
personal y heterodoxo a la composición.
Wolff termina señalando que en la geografía musical de Bach,
se aunaron la filosofía, la teoría, la composición y la interpretación para
crear un corpus único. El material compositivo se encontraba bastante
organizado en el escritorio del maestro, lo que facilitó mucho a Carla Philipp
Emanuel Bach, su hijo, el ordenamiento y la compilación ad hoc.
Por supuesto una pausa para analizar Un grandioso ciclo
litúrgico sobre el Mesías y El momento del examen crítico seguido de La
culminación de la polifonía instrumental y vocal. Hay además un Epílogo y el ensayo
va cerrándose con datos y presentación exhaustiva, científica, universitaria
(Wolff vive en la constelación Harvard y se nota) casi en el detalle de
ilustraciones, bibliografía, abreviaturas e índices: Praxis cum teoría, Cronología,
Abreviaturas generales, Bibliografía, Créditos de las ilustraciones, Índice por
géneros de las obras de Bach, Índice por títulos de las obras de Bach y
finalmente un Índice onomástico y analítico.
Las ilustraciones y tablas incluidas en este libro, así como
el minimalismo colorista de la portada y el material ofrecido por la Editorial
Acantilado, que explora golosamente muchos ámbitos y muy diversos de la cultura
y la creación artística y literaria, hacen que el compendio se deslice entre
las manos y que la impresión inicial de inabarcable y la sospecha a priori de
una difícil tarea de completar, pasen a un muy segundo plano. Se trata pues de
un libro bonito, construido con sabiduría y con elegancia, por parte del autor,
de los traductores y la propia editorial. Una excelente propuesta de conjunto.
Erudita pero no incomprensible, y abarcable para una audiencia interesada y
culta, aunque no necesariamente especializada.
Se trata pues de una creación literaria sobre música, donde
Wolff explica muy bien sus puntos de partida y sus objetivos: “Para escribir
este libro he tomado numerosos préstamos de los textos, las notas docentes y
las investigaciones que he desarrollado a lo largo de toda mi vida, pero mi
principal acicate ha sido completar la imagen que había ofrecido en mi estudio
biográfico Johann Sebastian Bach: The Learned Musician (Norton, 2000), ya
mencionado antes en la biografía.
Ángela Hewitt, pianista de nacionalidad canadiense y
británica, especializada en Bach (1958) opinó: «Nadie escribe sobre Bach con
más autoridad, conocimiento y entusiasmo que Christoph Wolff. Este libro, es un
auténtico regalo para todo devoto del compositor y relata el camino que este
fenomenal autodidacta recorrió para alcanzar la perfección musical».
Alicia Perris
No hay comentarios:
Publicar un comentario