miércoles, 26 de marzo de 2025

CONCERTO 1700 INTERPRETÓ MAGISTRALMENTE CON LA SOPRANO ANA VIEIRA LEITE, OBRAS DE DOMENICO SCARLATI EN EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES

Concerto 1700. Daniel Pinteño [dirección y violín]. Ana Vieira Leite [soprano]

Círculo de Cámara 24/25. Teatro Fernando de Rojas. 23.03.2025

 PROGRAMA

 Domenico Scarlatti (1685-1757)

 Amorosi accenti / Scarlatti por Farinelli

 Introducción a la cantata «O qual meco Nice cangiata»

 I. Allegrissimo

II. Cantabile andante

III. Allegro

 Dir vorrei ah, m’arrossisco, cantata a voce sola con violini

 I. Aria: Dir vorrei, ah, m’arrossisco

II. Recitativo: Qualor da te lontano

III. Aria (Allegro risoluto): Quante furie ha il cieco averno

 Pur nel sonno almen talora, cantata a voce sola con violini

 I.  Introduzione alla cantata - Allegro

II. Minuet

III. Aria (Andante lento): Pur nel sonno almen talora

 IV. Recitativo: Pria dell’aurora, o Fille Allegro

V. Aria (Allegro moderato): Partì con l’ombra, è ver, l’inganno ed il piacer

 Sonata en re menor K 89 para violín y bajo continuo

 I. Allegro

II. Grave

III. Allegro

 Se fedele tu m’adori, cantata a voce sola con violini

 I. Aria: Se fedele tu m’adori

II. Recitativo: Tirsi, poi che tu sai

III. Aria: Non è contenta l’ape ingegnosa

El grupo Concerto 1700 fue fundado en 2015 por el violinista Daniel Pinteño, y ha aspirado desde sus inicios a la recuperación y difusión del patrimonio musical hispano de los siglos XVII y XVIII. Para ello utiliza instrumentos de época originales, así como un riguroso estudio musicológico de la práctica interpretativa de la época. Ha conseguido posicionarse como una de las formaciones más relevantes del panorama historicista español, actuando en algunos de los festivales y salas de mayor prestigio de España, como el Universo Barroco del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), en el Auditorio Nacional de España, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el Festival Internacional de Santander y la Quincena Musical de San Sebastián.

Extendiendo su compromiso con la divulgación del repertorio barroco hispano, en 2018 funda su propio sello discográfico: 1700 Classics. Todas sus publicaciones han cosechado un gran éxito de crítica, recibiendo la calificación de Disco Excepcional de Scherzo y de Disque classique de le jour de France Musique, así como nominaciones a los ICMA Awards. Daniel Pinteño violín y dirección es el director artístico y fundador de la agrupación historicista Concerto 1700. Nacido en Málaga comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Música de Murcia.

Durante sus años de formación, asistió activamente a clases magistrales con solistas internacionales como Nicolás Chumachenco, Alexei Bruni, Mikhail Kopelman, Alberto Lysy e Ida Bieler, entre otros. Más tarde, se trasladó a Alemania, donde prosiguió sus estudios de perfeccionamiento con Nachum Erlich, profesor de la Hochschule für Musik Karlsruhe. El virtuoso toca un violín italiano anónimo de principios del siglo XVIII.

Los restantes artistas del grupo son Andrés Murillo, violín, Ester Domingo en chelo, Ignacio Prego, en clave, Pablo Zapico en tiorba y guitarra. Todos excelentes, plácidos, absolutamente entregados a conseguir la homogeneidad sonora que es una de las características evidentes de la formación. Distintos los sonidos de cada instrumento, valiosas las intervenciones personales que se funden en el conjunto pero se perciben claramente en su identidad musical e interpretativa.

Por su parte, la soprano portuguesa Ana Vieira Leite, ya muy conocida por otras intervenciones en este repertorio, también registrado y otros roles diferentes en salas importantes, brilló con elegancia en toda la velada, hasta el final con el bis “Pur nel sonno”.

 Laureada de la décima edición (2021) de Le Jardin des Voix, la academia para jóvenes cantantes barrocos Les Arts Florissants, Ana Vieira Leite debutó recientemente en la Ópera de París, como Créuse, en la producción de David McVicar de la Médée de Charpentier, bajo la dirección de William Christie, seguida de actuaciones en el Teatro Real de Madrid. Otros proyectos notables con Les Arts Florissants incluyen Belinda, en Dido y Eneas, de Purcell, en la Opéra Royal de Versailles, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. Dalinda en Ariodante, de Händel, en París y Versalles, y Eurídice en Orfeo y Eurídice, de Gluck y Messiah, ambas en la Philharmonie de París, entre muchos otros coliseos.

Asimismo, ha grabado varios discos. Su primer álbum en solitario, es precisamente el objeto del concierto reseñado, Amorosi Accenti, con Concerto 1700 y dedicado a las cantatas de cámara de Domenico Scarlatti, ha sido muy aclamado en la prensa internacional. Sus estudios de poerfeccionamiento y los premios recibidos son incontables.

El compositor homenajeado en esta ocasión de forma monográfica, es Giuseppe Domenico Scarlatti (Nápoles, Reino de Nápoles, 26 de octubre de 1685 - Madrid, Reino de España, 23 de julio de 1757), un compositor italiano del periodo barroco afincado en España, donde compuso casi todas sus sonatas para clavicémbalo, por las que es universalmente reconocido. Su estilo evolucionó hacia el preclásico.

Como explica José María Domínguez en sus notas al programa, “La cantata de cámara, a pesar de compartir la denominación con las más conocidas obras religiosas de Bach, poco tiene que ver con estas. Era, de hecho, el laboratorio donde se entrenaba el compositor de óperas. De esta manera, tanto las óperas como las cantatas y los oratorios –todos ellos géneros de poesia per musica–, acabaron compartiendo un mismo conjunto de convenciones. La más importante es la división del texto poético y del estilo musical en recitativos y arias. Los recitativos son tiradas más o menos largas de versos heptasílabos y endecasílabos sin rima fija [versi sciolti: versos sueltos] que expresan una narración o una acción; las arias suelen ser dos estrofas de versos por lo general parisílabos, con una rima cerrada [versi lirici: versos líricos] que condensan una emoción o pasión”.

CD «Domenico Scarlatti (1685-1757): Amorosi Accenti» | Concerto 1700

En las referenciadas de esta velada, planea la voz única, regia y fantástica del castrato Broschi, llamado Farinelli, relacionado y mucho con la corte de los Borbones españoles. Para él fue creado un abundante corpus que ahora revive la soprano Ana Vieira Leite, con una técnica brillante, que le permite evolucionar en unas partituras necesitadas de lectura pero también de interpretación: ligeras, etéreas, exaltan el instrumento de esta cantante con una prodigiosa coloratura, excelente gusto para los matices y fiato abundante. Gracilidad, expresividad y experiencia en la comunicación con una audiencia, otra vez absolutamente disponible, que la aplaudió con fervor.

Vieira Leite, vestida en tonos grises, muy chic, figura estupenda en el escenario, con una apariencia de fragilidad de la que emana la fortaleza de una artista consolidada, destaca además por su dicción cuidada y primorosa y un fraseo que convierte en deleite todo lo que enuncia y sublima.

Igual que a Pinteño, eximio violinista y comunicativo director de un grupo personal y musicalmente muy compenetrado, que destacó además en las dos partes únicamente instrumentales, al comienzo, en”O qual meco Nice cangiata!” Y en la Sonata en re menor K89 para violín y bajo continuo.

Una vez más, la constelación prodigiosa del Círculo de Bellas Artes, con la conocida y reconocida inspiración de Valerio Rocco entre otros en un equipo siempre disponible e incansable al frente de la institución, ha vuelto a ofrecer, para todos los públicos, una propuesta preciosa por lo rara y por lo exquisita. En Madrid, mientras se espera ansiosamente la llegada de una primavera esquiva, que se niega a cuajar.

Alicia Perris

No hay comentarios:

Publicar un comentario