lunes, 30 de noviembre de 2015

GILLIAN WEARING EN EL IVAM DE VALENCIA

 Gillian Wearing (Birmingham, Reino Unido, 1963)
Esta es la primera exposición individual de Gillian Wearing en España desde 2001. La mayoría de las obras que se exponen han sido creadas en los últimos quince años por la ganadora del Premio Turner 1997.
En esta galería 1 del Institut Valencià d’Art Modern se muestran ocho instalaciones de gran formato, una escultura (una pieza poco habitual en la producción de Wearing) y once fotografías. Obras como Bully / Matón (2010), en la que asistimos a una clase de actores del método que recrean la experiencia de un hombre sufriendo acoso, o la más reciente Fear and Loathing / Miedo y asco (2014), están presentes en la exposición junto con piezas anteriores como la instalación de vídeoSecrets and Lies / Secretos y mentiras (2009), en la que un grupo de hombres y mujeres describen intensas experiencias personales de forma anónima, cubiertos con máscaras.


La obra de Gillian Wearing deja una profunda huella personal y social; es transmisora de un poderoso discurso que aborda temas tan actuales como la violencia, el aislamiento y el trauma desde el punto de vista de la vida cotidiana.
A Gillian Wearing le interesa el arte como una vía para visibilizar las relaciones sociales y escarbar en los papeles, los roles, que desempeñamos, las máscaras que utilizamos. El interés por la construcción de la identidad personal es una característica distintiva en su obra. Esta constante puede identificarse en la serieAlbum (2003-2006) o, más recientemente, en la instalación de vídeo We Are Here / Estamos aquí (2014).
Desde sus inicios, a la artista también le ha atraído el papel de la herencia familiar en la imagen de cada uno y los vínculos que trascienden la genética. Sirviéndose de una reproducción casi mimética de fotografías antiguas, la artista se somete a distintas recreaciones, se convierte en su hermano, su padre, su madre e incluso en una versión de sí misma a los diecisiete años.
Estos ejercicios de auto-dramatización permiten a la fotógrafa jugar con la idea de que el tiempo y las generaciones se funden, de que la cercanía y la distancia se desdibujan.
Para realizar estos retratos, Wearing pone especial cuidado tanto en el marco como el vestuario, y elabora máscaras de silicona de las caras para reproducir los rasgos exactos de los miembros de su familia. Así, cuando uno contempla las fotografías, solo los ojos son reales. Estos son como dos ventanas rodeadas de artificio que devuelven la mirada a los espectadores.
La exposición está comisariada por la crítica de arte y profesora británica Sacha Craddock y cuenta con el patrocinio del British Council en España.
Agradecemos a Maureen Paley (Londres), Regen Projects (Los Ángeles), y Tanya Bonakdar (Nueva York) su apoyo en este proyecto.

https://www.ivam.es/exposiciones/gillian-wearing

EL CAC MÁLAGA PRESENTA POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑA LA OBRA CIRCLE OF ANIMALS. ZODIAC HEADS DEL ARTISTA AI WEIWEI

El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta la exposición inédita en España del artista chino Ai Weiwei Circle of Animals / Zodiac Heads. La exposición, comisariada por Fernando Francés, reúne 12 esculturas de bronce de más de tres metros de altura que representan las cabezas de los animales del zodiaco chino. Las piezas están inspiradas en la fuente-reloj del palacio de verano de Yuaming Yuan arrasado durante la Segunda Guerra del Opio. Conocido sobre todo por su carácter reivindicativo y oposición al régimen de su país, Ai Weiwei recurre, como temas fundamentales, a el inconformismo, la disidencia, la condición mediática y la búsqueda de la contemplación de la tradición china en un nuevo contexto. Ai Weiwei vive y trabaja en su estudio de Beijing, ciudad de la que su gobierno no le  ha permitido salir hasta el pasado 22 de julio al encontrarse hasta entonces bajo arresto domiciliario.
Del 18 de septiembre al 06 de diciembre de 2015
“Una sociedad sin libertad para hablar es un oscuro pozo sin fondo. Y cuando está tan oscuro, todo lo demás empieza a brillar”, dice una de las citas más repetidas por Ai Weiwei (1957, Beijing), artista que presenta en el CAC Málaga, por primera vez en España, la exposición Circle of Animals / Zodiac Heads.  Esta frase define el carácter crítico del artista que usa su obra para denunciar la represión y la censura, motivo por el cual llegó a ser apresado en abril de 2011 durante 81 días por el régimen chino y que, hasta el pasado 22 de julio, mantuvo una orden sobre él que le prohibía viajar fuera del país. Circle of Animals / Zodiac Heads es un conjunto de 12 esculturas de bronce realizadas en 2010 de más de tres metros de altura cada una que representan las cabezas del zodiaco chino.

Para Fernando Francés, director de CAC Málaga: “Weiwei sabe qué es lo que quiere expresar con su arte y esto lo hace con extrema precisión. La búsqueda constante de la provocación en su trabajo tiene como claro objetivo remover conciencias, sus obras no son solo el resultado de un proceso creativo: su trabajo es el resultado de las experiencias vividas por él y por sus compatriotas. Un artista visual cuyo arte provoca, desafía, choca… Un hombre que usa el arte como un arma de protesta, un arma cargada con veraces balas”.
Conocido sobre todo por su continua denuncia de falta de libertades en China y oposición al régimen del país, Ai Weiwei opera a escala global en todos los formatos y canales recurriendo, como temas fundamentales, a el inconformismo, la disidencia y la condición mediática. Con sus obras busca la contemplación de la tradición china en un nuevo contexto. Así, por ejemplo, las piezas que componenCircle of Animals / Zodiac Heads están inspiradas en la fuente-reloj del palacio de verano de Yuaming Yuan, un complejo de estilo versallesco construido en el siglo XVIII por la corte china y cuyos jardines y edificios fueron arrasados durante la Segunda Guerra del Opio en 1860.
El espíritu reivindicativo de Ai Weiwei se forja en el artista desde su juventud. Su padre, Ai Qing, un prestigioso poeta chino, además de recibir  la prohibición de publicar sus obras, fue desterrado a una granja de Manchuria en 1958, impidiendo a su familia el acceso a libros y a lectura. A su vuelta a Beijing en 1975, Ai Weiwei se sumergió en la vida cultural y activista de la ciudad. Poco después, viajó a Estados Unidos para estudiar el Pop Art, el Arte Conceptual y el Minimalismo que, junto a artistas como Marcel Duchamp o Andy Warhol, se convirtieron en las corrientes y personajes más influyentes en su obra.
Uno de los factores clave en el aumento de la dimensión internacional de Ai Weiwei y su obra fue la incorporación de Internet, medio que descubrió en 2005 y que convirtió en su altavoz, entre sus canales de difusión. “Internet es lo que más me ha afectado y me ha encendido”, ha reconocido en alguna ocasión el artista.
Durante los 600 días que ha tenido prohibido salir de su país, sus obras han visitado museos de todo el mundo. Entre sus exposiciones más destacadas se encuentran So Sorry, en el museo Haus der Kunst de Munich en 2009; Sunflower seeds, celebrada en la Tate Modern Gallery de Londres en 2010; o algunas más recientes como According To What, en el Museo Hirshorn de Washington en 2012; y Evidence, en el Martin-Gropius-Bau de Berlín, y @Large, en la Prisión de Alcatraz de San Francisco, en 2014. El pasado 6 de junio de 2015 inauguraba en el Distrito Artístico 798 de Beijing la que ha sido su primera exposición en China.

http://cacmalaga.eu/2015/09/18/ai-weiwei-6/

GEORGES MÉLIÈS LA MAGIA DEL CINE. EN TARRAGONA

 Siguiendo con su tradición de programar exposiciones de temática cinematográfica, la Obra Social "la Caixa" presenta una exposición que recorre la obra del que ha sido llamado el primer mago del cine, Georges Méliès. La muestra presenta la diversidad de la obra del cineasta y su valor en la evolución de la historia del cine, que recientemente ha vuelto a salir a la luz gracias al film en 3D de Martin Scorsese La invención de Hugo (2011).
¿De dónde viene Méliès? ¿Cómo forjó su extraordinario universo? ¿Cuáles fueron sus fuentes de inspiración? La exposición explica por primera vez las raíces culturales, estéticas y técnicas de Méliès. Demostrándose que los orígenes del mundo meliesiano se hallan en los propios orígenes del cine: sombras animadas, linterna mágica, fantasmagoría, cronofotografía, ilusionismo,  magia y fantasía.


El visitante viajará al mundo extraño, agitado y animado de uno de los mayores creadores de la historia del cine, asistiendo a su nacimiento. Marcarán el ritmo de la muestra proyecciones, aparatos que reproducen la imagen y otros objetos, como los usados por el propio Méliès en sus espectáculos de ilusionismo. Las piezas presentes en la exposición pertenecen a la Cinémathèque française. Fundada en 1936, posee la mayor colección mundial de dibujos, películas, aparatos, vestuarios y fotografías del cineasta, así como un extenso y valioso fondo de objetos e imágenes relacionados con los inicios del cine. 
Exposición organizada por la Obra Social "la Caixa" en colaboración con La Cinémathèque française"


http://agenda.obrasocial.lacaixa.es/-/exposicion-georges-melies

domingo, 29 de noviembre de 2015

UNA CÁMARA SECRETA JUNTO A TUTANKAMÓN ESCONDERÍA A NEFERTITI UTILIZANDO UN RADAR, EXPERTOS HALLARON INDICIOS DE QUE EXISTE UN ESPACIO OCULTO EN EL ANTRO FUNERARIO DEL LEGENDARIO FARAÓN.

Análisis efectuados con un radar en la tumba del faraón egipcio Tutankamón sugieren que existe una cámara secreta, donde, según algunos expertos, podría estar la momia de la legendaria reina Nefertiti, de otra esposa del precedente faraón, Akenatón, o de su hija.
Los expertos están seguros en un 90% de que existe una cámara oculta, anunció ayer el ministro egipcio de Antigüedades, Mamduh al Damati, quien advirtió no obstante que se trata de resultados “preliminares” y que hay que esperar un mes para confirmarlos.
Para el egiptólogo británico Nicholas Reeves, presente en la misma rueda de prensa que el ministro, los nuevos análisis muestran que “la tumba continúa, como yo había pronosticado”.
Para Damati, Egipto aguarda “el descubrimiento del siglo XXI” en la tumba de Tutankamón, cuyo hallazgo constituyó, según ha expresado el ministro, “el mayor descubrimiento cultural en Egipto en la historia de la Humanidad”. 

Para Damati, de confirmarse su existencia, la cámara secreta podría contener la momia de Kiya, una esposa menos conocida del faraón que precedió a Tutankamón, Akenatón, o de Meritatón, hija de este “faraón hereje” considerado como un precursor del monoteísmo.
Por su parte, Reeves defendió nuevamente su hipótesis de que en la cámara secreta estaría la tumba oculta de Nefertiti. Los dos, en cualquier caso, esperan confirmar la existencia de otra cámara funeraria en la tumba de Tutankamón, descubierta el 4 de noviembre de 1922.
Al día de hoy, los egiptólogos no han encontrado la momia de Nefertiti, una reina de belleza legendaria que ejerció un papel político y religioso fundamental en el siglo XIV a.C. junto con su esposo Akenatón. Este faraón convirtió temporalmente el Antiguo Egipto al monoteísmo, imponiendo el culto exclusivo al Dios del Sol, Atón.


Según Reeves, las pinturas murales de la cámara funeraria de Tutankamón podrían disimular dos puertas, cuya existencia jamás había sido sospechada.
Una de esas dos puertas podría llevar hacia una “cámara funeraria inviolada del propietario original de la tumba: Nefertiti”. La otra conduciría a una “cámara de almacenamiento inexplorada” que “dataría al parecer” de la era de Tutankamón.
A falta de una tumba disponible para Tutankamón, los clérigos decidieron abrir la de Nefertiti, fallecida diez años atrás, para inhumarlo allí, según Reeves.
No obstante, Zahi Hawass, ex ministro de Antigüedades egipcio y experto en el Antiguo Egipto, aseguró que “Nefertiti nunca podría haber sido enterrada en el Valle de los Reyes”.
“Participó en el culto de Atón, con Akenatón, durante años. Los sacerdotes nunca hubieran autorizado que se la enterrara en el Valle de los Reyes”, explicó.
Haya lo que haya en esta posible cámara secreta, Damati explicó que habrá que optar por un modo de “llegar a lo que hay detrás de las paredes”. “Tenemos que lograrlo sin dañar la tumba ni las pinturas funerarias”, recalcó. Los arqueólogos podrían llegar a esta cámara en “tres meses” o más. 

http://www.losandes.com.ar/article/una-camara-secreta-junto-a-tutankamon-esconderia-a-nefertiti

PROTEICO CONCIERTO DE LA FUNDACIÓN BBVA EN LOS TEATROS DEL CANAL



Sala Verde de los Teatros del Canal. Miércoles 25 de noviembre, 2015.

IDEA ESCÉNICA Y DIRECCIÓN MUSICAL: JOSÉ RAMÓN ENCINAR

Solista: Alfredo García, actor/barítono
KOAN 2:   Alejandro Vela, oboe
                 Justo Sanz, clarinte
                 Vicente Palomares, fagot
                 Diego Tas, trompeta
                 Victor Arriola, violin
                 Suzan Stefanovic, violonchelo
                 Paco Ballester, contrabajo
                 José Segovia, piano
                 Concepción Sangregorio, percusión
Coordinador:
Eduardo Triguero
Auxiliares: Jaime Lopez
Adrian Milogno
Archivo: Alaitz Monasterio



PROGRAMA

..Olivier Messiaen
“L´abîme des oiseaux”, para clariente solo
(tercer movimiento del “Quator pour la fin du temps”)

..Igor Stravinsky
“L´histoire du soldat” (“La historia del soldado”), para actor y conjunto instrumental
.Primera parte
.Segunda parte

..Francis Poulenc
“Le bal masqué” (“El baile de máscaras”), para barítono y conjunto instrumental
.Préambule et  Air de bravoure
.Intermédie
.Malvina
.Bagatelle
.La dame aveugle
.Finale


En una temporada en que los cronistas tenemos problemas para conseguir acreditaciones tanto para los Teatros del Canal o el Teatro Real y otros marcos musicales, sobre todo cuando se trata de veladas únicas, dedicadas en gran medida a la necesaria rentabilización de los espacios artísticos y otros compromisos, el Programa de Cultura de la Fundación BBVA, gratuito y compartido con esmero con los periodistas del ámbito también, se abre a todos los melómanos  en general.

La Fundación BBVA presenta ahora una creación de José Ramón Encinar que se inserta en el ciclo de conciertos teatralizado El mundo de ayer, iluminando el panorama musical madrileño.

Este ciclo transita por la confluencia de la música con otras disciplinas artísticas, otorgando un valor importante al videoarte y la animación 3D, pero incorporando también recursos como la luz, la dramatización, la poesía o textos compuestos ex profeso.

El maestro José Ramón Encinar lo explica muy bien diciendo: “Cuando hablamos de conciertos teatralizados no me refiero a poner en escena una obra musical, cosa que ya se ha hecho en varias ocasiones. Aquí se trata de crear una historia, un hilo dramático que dé sentido a las distintas obras que se interpretan y dar una serie de informaciones al público que proceden de la historia de la música, no solo en el sentido más estricto de la palabra, sino también a un nivel anecdótico”.

Dos pancartas muy evidentes enmarcan la obra desde el fondo del escenario, la que recuerda la conocidísima frase del Inferno del Dante, “Lasciate ogni speranza voi ch´ entrate” y la que el propio director descubre al final de La historia de un soldado: “Arbeit macht frei”.las lapidarias palabras que amueblaron el desesperante paisaje de los campos de exterminio nazis.

En “Du bord d’abîmes”, el montaje de Encinar se acerca a la música en tiempos de guerra, tan cercanos, siempre presentes. La voz en off descubre algunos pensamientos de unos de los supervivientes del Holocausto: Primo Levi. La proyección de imágenes auténticas mezcladas con otras de nueva creación subrayan los desastres de la guerra, mientras el clarinetista interpreta “L’abîme des oiseaux”, el tiempo central del “Cuarteto para el fin de los tiempos”, que Olivier Messiaen compuso e interpretó con sus compañeros en el campo de concentración de Görlitz, en Silesia.

A continuación, la imagen y los pensamientos del escritor italiano represaliado trasladan al espectador a la Gran Guerra, donde unos músicos pobremente vestidos interpretan un espectáculo de bolsillo, funcional para la precariedad de un mundo en armas: es “La historia del soldado”, de Igor Stravinski, que hace de la economía de medios virtud estética para retratar la huida constante en la Europa de 1917.

Y de lo real a lo irreal o, más bien, a lo surrealista: el music-hall, a través de “Le bal masqué”, la música que Francis Poulenc compuso sobre los delirantes versos de Max Jacob, quien moriría en 1944 en el campo de concentración de Drancy. Pero París ya no es una fiesta, como escribía Ernest Hemingway, en tiempos mejores de vino y rosas.

El Maestro Encinar, a quien tuve el honor de entrevistar para un programa en Radio Clásica este verano, Constelación Boulez, ya extinto, es un hombre del Renacimiento muy anclado en este presente. “No respeto la sacralización del concierto tal y como se ha impuesto en el último siglo - explica - donde el acontecimiento musical se centra en una obra completa y quien aplaude entre movimientos sufre la censura de los presentes. Se encuentran aquí en un mismo escenario obras íntegras, algunos movimientos de otras e incluso o, en ocasiones, compases que reinstrumento para ponerlos al servicio de la narración”.

No podría tratarse de un proyecto más dramáticamente actual, cuando todavía resuenan las bombas, los fusilamientos, las cuchilladas no solo en el París de Charlie Hebdo o Le Bataclan sino en casi todas partes de una geografía maltratada por el propio ser humano que hacía preguntarse a Primo Levi, junto a muchos otros, judíos y no judíos: “¿Pero esto es un hombre?”. Todos los muertos, los refugiados, los trashumantes obligados de la guerra nos duelen y nos convocan para volver a los sagrados principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad y Laicismo, pero para todos. Porque todos son nuestros hermanos, a pesar de las diferencias de raza, de nacionalidad, de clase, de religión.

En definitiva, se trata –indica Encinar- de “romper barreras y …contribuir a llevar composiciones de música culta de nuestro tiempo no solo a ese grupo de oyentes interesado que ya existe, sino a un público más amplio y más joven”.
El maestro José Ramón Encinar, que consigue convertir esta propuesta en un verdadero trabajo en equipo, es el responsable de la idea escénica y la dirección artística del proyecto. Fue director titular y artístico de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid entre 2000 y 2013, formaciones a las que continúa vinculado como director honorario. Ha sido titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Portuguesa y del Grupo Proyecto Gerhard y Proyecto Guerrero, así como de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Ha realizado más de una veintena de grabaciones para sellos internacionales y es académico de número de la Academia de Bellas Artes de San Fernando.
El grupo instrumental Koan 2, una formación heredera del Grupo Koan, nacido oficialmente en 1969. Focalizado, en esta segunda etapa, hacia la música actual con implicaciones escénicas, sus trabajos abarcan algo más de lo que puede encuadrarse dentro de los márgenes de un concierto convencional, buscando la idea de espectáculo completo más que de simple sesión musical. Su prestación en esta velada es intensa y comprometida, sería injusto destacar a unos más que a otros de todos los artistas que integran este conjunto musical. Su entrega es evidente.


Du bord d’abîmes cuenta con la participación especial del barítono Alfredo García, que es también actor en esta representación. Formado musicalmente en la Escuela Superior de Canto de Madrid y en la Hochschule de Viena, ha cantado con orquestas de prestigio internacional como la New York Philharmonic, Los Angeles Philharmonic, Dresdner Philhamonie, Israel Philharmonic, Athens State Orchestra, BBC Philharmonic, Orquesta Nacional de Hungría, Boston Symphony Orchestra en salas como el Lincoln Center de Nueva York, entre otras agrupaciones de prestigio.
García aquí juega con sus evidentes capacidades actorales, creando unos personajes, incluso en los momentos más dramáticos de una gran frescura, con una voz llena, bonita, bien impostada, elegante, como ha demostrado a lo largo de una trayectoria que ya lleva tiempo. Fue muy aplaudido, como los instrumentistas y el responsable del proyecto, el maestro Encinar.
Destaca asimismo la interpretación al clarinete de Justo Sanz, catedrático numerario de este instrumento del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y clarinete solista de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), con un curriculum impresionante.
Al frente de los aspectos de película, cinematografía y animación 3D está, una vez más, Elisa Encinar. Licenciada con un Bachelor of Arts with Honours por la Universidad de Liverpool, pero ha realizado otros estudios en instituciones de enorme prestigio. Dirigió varios cortometrajes y ha realizado trabajos audiovisuales para eventos musicales siendo además coautora de un espectáculo audiovisual sobre el pintor Mark Rothko.
El primero de los conciertos de este ciclo, Berlín y París con Florencia al fondo, se estrenó el pasado 29 de septiembre. El tercero está programado para el 24 de enero del próximo año.
Y para terminar unas palabras del narrador de “La historia del soldado” de Igor Stravinsky, compuesta en Monowitz, cerca de Auschwitz, en la Alta Silesia, una región habitada a la vez por alemanes y polacos. Este campo es un campo de trabajo, “Arbeitslager”, en alemán y de exterminio:
“Es mejor no querer añadir a lo que se posee
Lo que se ha poseído.
No puede ser a la vez quien se es y quien se ha sido.
Nadie tiene el derecho de poseerlo todo.
Un motivo de la felicidad, es la FELICIDAD”.

Foto Alfredo García, Aisha Zehni


Alicia Perris

MUSEO THYSSEN. OBRA INVITADA STRANGERS IN THE NIGHT DE JOANA VASCONCELOS

 25 de noviembre de 2015 al
24 de enero de 2016

En el marco de la XIII Mostra Portuguesa -la gran cita de la cultura lusa en nuestro país, organizada por la Embajada de Portugal y el Camões-Instituto da Cooperação e da Língua-, el Museo Thyssen presenta en la sala 48 de la colección permanente la instalación Strangers in the Night (2000), de la artista Joana Vasconcelos (París, 1971), obra perteneciente a la Colección de Arte de la Fundação EDP que patrocina esta instalación.

Las esculturas e instalaciones de Vasconcelos revelan un sorprendente sentido de la escala y dominio del color. En ellas utiliza elementos corrientes de la vida diaria hasta convertirlos en gigantescos objetos de culto, y recurre tanto a la performance como al vídeo y la fotografía. Partiendo de estas ingeniosas transformaciones, reminiscencias de los ready-made u objetos encontrados y del lenguaje del nouveau realisme y el pop, la artista ofrece una visión cómplice, pero simultáneamente crítica, de la sociedad contemporánea. Se interesa especialmente por la situación de la mujer, las distinciones de clase o las identidades nacionales, teniendo en cuenta en la materialización de estas ideas las dicotomías entre lo artesanal y lo industrial, lo privado y lo público, la tradición y la modernidad o la cultura popular y la cultura erudita. 


Joana Vasconcelos vive y trabaja en Lisboa y expone regularmente desde mediados de la década de 1990. El reconocimiento internacional de su trabajo se incrementó con la participación en la Biennale di Venezia de 2005. Momentos relevantes en su carrera reciente incluyen el proyecto
 Trafaria Praia, Pabellón de Portugal en la Biennale di Venezia de 2013; la individual en el Chateau de Versailles, Francia (2012); la participación en la colectiva The World Belongs to You, en el Palazzo Grassi / François Pinaud Foundation, Venecia (2011), y su primera retrospectiva presentada en el Museo Coleção Berardo, en Lisboa (2010). 

sábado, 28 de noviembre de 2015

CONCERT SYMPHONIQUE ORCHESTRE DE PARIS DANIEL BARENBOIM - ZUBIN MEHTA


 Orchestre de Paris
Zubin Mehta, direction
 Daniel Barenboim, piano

 Ludwig van Beethoven
Concerto pour piano n° 3
Johannes Brahms
Concerto pour piano n° 1
 Ludwig van Beethoven
Leonore III (Ouverture)

Ce concert célèbre le soixantième anniversaire de la première représentation de Daniel Barenboim avec l’Orchestre de Paris, alors appelé Société des Concerts du Conservatoire, le 11 décembre 1955.

En 1955, Paris découvre Daniel Barenboim. Ce prodige venu d’Argentine, âgé seulement de 13 ans, jouait un concerto pour piano de Mozart avec l’Orchestre de la Société des Concerts du Conservatoire, ancêtre de l’Orchestre de Paris. 20 ans après ce premier concert dans la capitale, Daniel Barenboim devenait le directeur musical de l’Orchestre de Paris de 1975 à 1989. 

Ce concert fête le soixantième anniversaire de la première apparition de Daniel Barenboim à Paris. Le temps d’une soirée unique, consacrée à Brahms, le pianiste a convié un autre grand musicien, le chef Zubin Mehta.





http://philharmoniedeparis.fr/fr/activite/concert-symphonique/15143-orchestre-de-paris

LA CREAZIONE – TEATRO REGIO DI TORINO

‘Die Scӧpfung’di  Franz Joseph Haydn
25 novembre 2015
Oratorio in tre parti
Antonello Manacorda                   direttore
Robin Johannsen               soprano
Francisco Gatell                             tenore
Stephan Loges                                 basso
Orchestra e Coro del Teatro Regio



‘La Creazione’: già il titolo mette i brividi per l’ampiezza evocativa che il termine stesso include ed al tempo stesso espande!  Basta avvertire l’implicita ampiezza emotiva dell’attimo della Genesi ‘In principio Dio creò il cielo e la terra’, per sentirsi meno del granello di sabbia, il quale  esclusivamente  insieme a tutti gli altri diventa spiaggia, ma che da solo resta ‘un granello di sabbia’.
Haydn, con la sua composizione, ha forse tratto la lettura più laica, escludendo ‘il peccato originale, ma mantenendo certamente in cima a tutto la figura paterna ed amorevole del Creatore, che non semina  terrore e minaccia  punizioni, ma spande amore !
Grazie all’ariosa e quasi mistica direzione di Antonello Manacorda, i momenti di luce ed armoniosità pastorale sono stati molti e solo con l’intento di ricordarne alcuni citerei ’Quante son le tue opere Dio’ e il ‘Gloria rimarrà in eterno’ che toccano le più intime corde anche al miscredente più temperato. Di Manacorda  si sono apprezzate l’espressiva e ben definita gestualità e la scupolosa attenzione ai dettagli della  partitura difficoltosa, se non addirittura insidiosa;
Le tre voci sono di tutto rispetto. Robin Johannsen ha espresso  luminosità ed agilità pregevoli: un soprano davvero meritevole di essere ascoltato in quanto sa trasmettere sentimenti ed emozioni, come peraltro anche gli altri due interpreti maschili: Stephan Loges basso con bel colore brunito e profondità non tenebrose che con la voce accoglie ed avvolge. Il tenore Juan Francisco Gatell ha debuttato il ruolo ed era palpabile l’attrazione subita dalla scrittura che ha compenetrato e trasmesso con la voce collegata al cuore sensibile; vocalità interessate e sicura che recentemente ha ottenuto il prestigioso  premio ‘Aureliano Pertile 2105’.
Il Coro diretto da Claudio Fenoglio è risultato ancora una volta protagonista ed essenziale componente.
La Musica cince sempre.

Renzo Bellardone   

EL MUSEO LÁZARO GALDIANO EXHIBE UNA MUESTRA DE PIEZAS ADQUIRIDAS POR JOSÉ LÁZARO DURANTE SUS AÑOS DE ESTANCIA EN EEUU

El Museo Lázaro Galdiano exhibirá desde el próximo jueves 3 de diciembre, y hasta el 20 de marzo de 2016, 'Colección Lázaro de Nueva York', una muestra de piezas formada únicamente con las compras realizadas durante los cinco años de estancia en Norteamérica (1939 a 1944) del historiador y coleccionista de arte José Lázaro, según ha informado la institución.
   

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)
El Museo Lázaro Galdiano exhibirá desde el próximo jueves 3 de diciembre, y hasta el 20 de marzo de 2016, 'Colección Lázaro de Nueva York', una muestra de piezas formada únicamente con las compras realizadas durante los cinco años de estancia en Norteamérica (1939 a 1944) del historiador y coleccionista de arte José Lázaro, según ha informado la institución.
Esta muestra refleja el gusto de Lázaro hacia la Edad Media y el Renacimiento y ayudará a conocer mejor la figura de José Lázaro como coleccionista.
Entre las obras adquiridas destacan la 'Taza Aldobrandini', magnífica pieza de plata dedicada al emperador Julio César, incluida en un proyecto de investigación iniciado en 2014 que lleva a cabo el Metropolitan Museum; la bella escultura italiana de la 'Madonna Cernazai', procedente de la colección del magnate W. Randolph Hearst; la pintura de Eugenio Lucas Velázquez conocida como 'Capricho alegórico'; manuscritos, libros miniados y numerosas piezas de plata, bronce, marfil o joyas adquiridas en las galerías de Parke-Bernet, Hammer o en la Galería Anderson, en la que se hizo con un importante lote de dibujos y acuarelas.
La exposición se articulará en dos ámbitos. El primero destacará las obras más importantes de la Colección incluidas en la exposición permanente del Museo, como la 'Taza Aldobrandini', el 'Braserillo con las armas del duque de Borgoña' o la 'Madonna Cernazai'.
El segundo, en la sala seis del museo, recogerá una variada selección de piezas que no forman parte de la exposición permanente, y que por tanto no están a la vista del público, como los esmaltes Botkin, algunas joyas, marfiles, piezas de platería, monedas, medallas, bronces, dibujos o manuscritos, abarcando una cronología que va desde la Antigüedad hasta finales del siglo XIX.
MÁS DE MIL OBRAS ADQUIRIDAS
José Lázaro (1862-1947) aprovechó su estancia en Estados Unidos para codearse con destacados coleccionistas, marchantes de arte, historiadores y conservadores, a la vez que buscaba piezas con las que agrandar su ya nutrida colección de Arte y Bibliofilia.
Instalado en Nueva York, compaginó su vocación de coleccionista con la de historiador, impartiendo conferencias sobre arte español en el Institute of Fine Arts. De regreso a España a mediados de 1944, decidió dejar depositadas las más de mil obras adquiridas en las galerías neoyorquinas y a coleccionistas norteamericanos, en el Museo de Arte Antiga de Lisboa.
En 1945, una selección de estas piezas, que conforman lo que se ha denominado 'Colección de Nueva York', se expuso en las salas del museo portugués. Finalmente, Lázaro pudo traerlas a España en 1947, unos meses antes de su muerte.
CATÁLOGO DIGITAL
José Lázaro redactó un breve catálogo de las piezas expuestas en el Museo de Arte Antiga, que incluía algunas imágenes y una presentación del que fuera en esos momentos director del museo, Joao Couto. La idea de Lázaro era traducir y publicar el catálogo en español, tarea que quedó paralizada por su muerte en diciembre de 1947.
Sin embargo, sesenta años después, se publicará este trabajo en formato digital poniendo al día las catalogaciones, incluyendo las obras que no fueron expuestas en Lisboa pero que forman parte de la 'Colección de Nueva York' y reproduciendo cada una de las piezas.


http://www.lavanguardia.com/vida/20151128/30450790217/el-museo-lazaro-galdiano-exhibe-una-muestra-de-piezas-adquiridas-por-jose-lazaro-durante-sus-anos-de-estancia-en-eeuu.html