27 abril - 26 septiembre, 2016
En abril de 1939, con la entrada en
Madrid del ejército sublevado al mando del general Franco, comienza en España
una larga dictadura. En septiembre de 1939 se inicia en Europa la Segunda
Guerra Mundial, que concluye en 1945 con la derrota de los países del Eje,
políticamente afines a Franco. Sobre un país asolado y aislado
internacionalmente desde 1945, el régimen franquista impone una campaña de
(re)construcción nacional, literal y metafórica, que afecta decisivamente a la
cultura. Es un tiempo de contrastes en el que conviven, no sin violencia, el
deseo solemnizador y la pobreza, la retórica de un pasado glorioso y la dureza
del presente, las continuidades y las rupturas, el afán de supervivencia en el
interior y el exilio en el exterior. Esta situación altera, endurece y enturbia
las relaciones entre el poder y el arte, y describe todos los matices posibles
entre la eficacia (tanto coactiva como represiva) del poder oficial y la
capacidad de resiliencia de la cultura y de sus autores.
Quintanilla, Luis. Ruinas,
1943. Grafito, acuarela, tinta negra a plumilla, ceras sobre papel. Colección
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Depósito temporal-comodato de Paul
Quintanilla, Nueva York, 2008)
Invocando el espíritu crítico de Campo cerrado (Ciudad de México, 1943), la novela de
Max Aub centrada en los años previos a la Guerra Civil, así como las
connotaciones de su título, esta exposición revisa la posguerra española a
partir de un trabajo de investigación que combina panorámicas generales con
casos de estudio, obras conocidas con otras rescatadas del olvido, e incluye
piezas de naturalezas muy diversas, en ocasiones inéditas para la historia del
arte. El resultado cuestiona tópicos como la escasez e irrelevancia de la
actividad cultural o artística durante la década de los cuarenta y esboza una
imagen de la época que se resiste a las esquematizaciones.
La muestra propone un mapa con
varios caminos posibles, que tienen en cuenta las cronologías pero no se
someten a la linealidad temporal. Al contrario, el relato se articula en
bloques temáticos relacionados con aspectos clave de la época, que funcionan
como capítulos autónomos, aunque entre ellos existan conexiones y
encadenamientos. Estos epígrafes son: Una nueva era; Retornos y academias; Campo
y ciudad; La irrupción de lo irracional. El postismo; Intervalo teatral;
Exilios; Arquitecturas; Primitivo, mágico, oscuro y Apropiación oficial de lo
moderno.
http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/campo-cerrado
No hay comentarios:
Publicar un comentario