sábado, 30 de abril de 2016

EL PRÓXIMO 23 DE MAYO IVORYPRESS PRESENTARÁ, DENTRO DEL FESTIVAL OFF DE PHOTOESPAÑA, LA EXPOSICIÓN SHOT AT DAWN


(Disparados al alba) de la fotógrafa británica Chloe Dewe Mathews (Londres, 1982).

Shot at Dawn se centra en los lugares donde fueron ejecutados por cobardía y deserción los soldados de los ejércitos británicos, franceses y belgas durante la Primera Guerra Mundial. El proyecto, realizado a lo largo de dos años, conllevó una profunda investigación de fuentes primarias para crear imágenes de veintitrés lugares donde los soldados fueron disparados o donde permanecieron retenidos hasta su fusilamiento (de las cuales se muestra aquí una selección editada). Todas las fotografías fueron tomadas lo más cerca posible de la estación del año y la hora en las que se produjeron las ejecuciones.

Acompaña la exposición un libro publicado por Ivorypress que proporciona un registro visual del proyecto junto a un análisis crítico de la obra por el escritor Geoff Dyer y ensayos contextuales sobre los crímenes de cobardía y deserción, así como el trauma psicológico que conlleva el servicio militar, por los historiadores Hew Strachan y Helen McCartney.

“Estas fotografías muestran lo que se perdió —y lo que queda de aquella pérdida—”, escribe Dyer. “[...] desde el momento en que la vida de un individuo se detiene, las consecuencias de la catástrofe envuelven el paisaje y lo llevan hacia un presente que, en ocasiones está impregnado de olvido. En ese momento resulta imposible separar la cuestión del tiempo de la de la memoria”.

Shot at Dawn ha sido impulsado por la Ruskin School of Drawing & Fine Art de la Universidad de Oxford como parte del programa cultural 14–18 NOW, WW1 Centenary Art Commissions. La exposición en Ivorypress permanecerá abierta hasta el 16 de julio tras haber viajado al Museo Irlandés de Arte Moderno en Dublín, Tate Modern en Londres y Stills en Edimburgo, entre otros espacios. El proyecto ha sido patrocinado por el laboratorio fotográfico británico Genesis Imaging y cuenta con el apoyo de la National Lottery a través del Consejo de las Artes de Inglaterra y el Heritage Lottery Fund, así como del British Council, el Gobierno de Flandes, el John Fell OUP Research Fund y el Van Houten Fund.

MONUMENTA 2016 : HUANG YONG PING PREND POSSESSION DE LA NEF


Monumenta 2016 donne carte blanche à huang yong ping du 8 mai au 18 juin 2016. pour son projet "empires", l'artiste chinois a d'ores et déjà pris possession de la nef. face à cet espace singulier, huang yong ping a commencé la construction de l'œuvre que vous pourrez découvrir dans quelques jours…




- See more at: http://www.grandpalais.fr/fr/article/monumenta-2016-huang-yong-ping-prend-possession-de-la-nef#sthash.HnwDXBnl.dpuf

BALLET ESSENTIALS: ROYAL BALLET ROYAL OPERA HOUSE FRANKENSTEIN

Our quick introduction to Liam Scarlett’s new full-length ballet, inspired by Mary Shelley’s Gothic masterpiece.

An enduring tale
Written during a famous sojourn by Lake Geneva in the company of 
Lord Byron andPercy Bysshe ShelleyFrankenstein has fascinated people ever since it was first published in 1818. The student Victor Frankenstein discovers the secret to creating life – but he is unable to face up to his own abominable creation. His fiancée Elizabeth, his friends and his family are all caught up in the tragedy that unfolds as Victor battles with his Creature and his conscience.


A new take on an old story
Royal Ballet Artist in Residence 
Liam Scarlett has created numerous works for the Company, from abstract pieces such as Asphodel Meadows to the narrative Sweet Violets and Hansel and Gretel. But his adaptation of Frankenstein is his first full-length work for the main stage. Mary Shelley’s classic Gothic novel forms the basis of a three-act ballet for the full Company that will interpret this famous story afresh.
Love and responsibility
Frankenstein has been adapted countless times, and the Creature has become a familiar presence in horror movies. But for Scarlett, Frankenstein is about more than this stock character. There is a tender love story at the story’s heart featuring Victor and Elizabeth, and the Creature is no straightforward villain but rather someone deprived of a family who is never taught how to behave. Can we feel sympathy for a monster? ‘I think when the curtain goes down you’re not going to know who to feel more sorry for’, say Scarlett.
Period settings
Designer and artist 
John Macfarlane has collaborated with Scarlett many times before, and his other designs at the Royal Opera House include Giselle for The Royal Ballet andDie Zauberflöte and Gianni Schicchi for The Royal Opera. With lighting designer David Finn and projection designer Finn Ross, Macfarlane’s designs create a period setting forFrankenstein, complete with a lavish manor for the Frankenstein family and a detailed re-creation of a 19th-century anatomy theatre.
A close choreographic collaboration
Scarlett has choreographed a number of works by American composer 
Lowell Liebermann, including his abstract ballet Viscera. Frankenstein is Liebermann’s first commissioned score for Scarlett. There has been a close collaboration between composer and choreographer, with especially beautiful music reserved for the Creature. ‘I described to him that I wanted something hauntingly beautiful’, Scarlett said, ‘and I think he really has done that.’

http://www.roh.org.uk/news/ballet-essentials-frankenstein

BARYSHNIKOV EN LOS TEATROS DEL CANAL

MIKHAIL BARYSHNIKOV: WHY I FINALLY AGREED TO PLAY NIJINSKY
After being asked more than 15 times over the years to play the role of Diaghilev’s provocative virtuoso, the Russian dancer Mikhail Baryshnikov has finally taken a leap of faith. So what persuaded him to do it?

Letter to a Man at the Spoleto festival. Photograph: Lucie Jansch

Sarah Crompton

 ‘There is not one minute of his dancing ever recorded. He lives through his roles. What a lucky guy. It adds to the mystery.” Mikhail Baryshnikov, the greatest male dancer of his generation, is talking about the greatest male dancer of all time,Vaslav Nijinsky.
The legend of Nijinsky has permeated ballet ever since Sergei Diaghilev’s Ballets Russes arrived in Paris in 1909. When asked if it was difficult to seemingly hang in the air when jumping, he replied: ‘No! No! Not difficult. You have just to go up and then pause a little up there.” Already a prodigy in St Petersburg, the dancer was a sensation in the west, praised not only for his leap, but also for his finesse – the curve of his arm, the angle of his head, his musicality – and the way he was able to melt his own personality into whatever part he was playing.
His performances revivified ballet and when he turned his attention to choreography, he revolutionised the possibilities of what dance could do. HisL’Après-midi d’un Faune caused a scandal when it opened in 1912; the following year Le Sacré du Printemps precipitated a riot. His thinking was so ahead of its time, audiences were simply not ready for what they saw. He was the most celebrated male dancer in the world, a name on the lips of all cultured people.
But then events took an unpredictable turn. Suffering from a morbid fear of the sea, Diaghilev decided against taking a long voyage to South America with Nijinsky, who was his lover and protege, and the company. During the journey, Nijinsky became engaged to Romola de Pulszky, a rich Hungarian aristocrat who had pursued him with the aim of finding fame. They did not share a common language, but, lonely and bored, he felt she understood him. Their subsequent marriage led to his traumatic split from Diaghilev.
By 1917, Nijinsky was living in St Moritz, with Romola and their three-year-old daughter, Kyra, trapped by the first world war and out of work. But by the time of the armistice, he had begun to suffer from mental illness and between 19 January 1919 – the day he danced in public for the last time – and 4 March that year, he recorded his thoughts in a diary. It has since been described by dance critic Joan Acocella as “the only sustained, on-the-spot (not retrospective) written account, by a major artist, of the experience of entering psychosis”.
Recently published in unexpurgated form, the diary now forms the basis of Letter to a Man, a play starring Baryshnikov and directed by Robert Wilson that opened at the Spoleto festival on 8 July. “This is not about Nijinsky, per se,” Baryshnikov explains. “It is about this extraordinary book, miraculously written in six months. It is about a troubled man and his relationship with his art, with God, with family, with moral issues. We have avoided recreating anything. There is not one gesture. It is not about this … ” He strikes a pose, flexing his arms suddenly into a gracefully balletic shape. “It is a strange parallel story about the voice of this person, not his physicality.”
We are talking in a 16th-century palazzo in the Italian hilltop town. Outside, the sun blazes down; inside, it is cool, a timeless serenity seems to surround us. Quiet and intense, but with a gurgling laugh that punctuates his sentences, Baryshnikov looks tired. He has been devoting up to 12 hours each day to rehearsing this one-man show, and is enjoying himself. “I feel confident in Bob’s work because it is so beautifully over the top. He pushes you into a corner and really digs into you and makes you do things on stage that you never thought you would dare to do.”
It is a sign of Baryshnikov’s confidence in his director that he has agreed to play Nijinsky, a role that has been suggested to him “at least 15 times” in his life and which he had always turned it down. The most intriguing previous proposition came from the Swedish director Ingmar Bergman, who also wanted to dramatise the diary. “Makes sense don’t you think? You can see those great closeups,” he says. “It was a fascinating few days of possibility.” But Herbert Ross’s Nijinsky, starring Alan Bates as Diaghilev, was in pre-production at the same time, and the Bergman prospect vanished. “I probably would not have been a good enough actor for it really to work,” he adds. “It would have been someone with serious experience in cinema.”
Baryshnikov first encountered the story of Nijinsky when he was studying at St Petersburg’s Vaganova School, in what was then Leningrad. It was where Nijinsky (and Nureyev) trained, and his costume for Le Spectre de la Rose, covered in faded petals, was on display in a glass case. “Yet at the same time in the 1960s and 70s, the legend of Nijinsky and of the Ballets Russes was kept quiet because it was politically tainted. Diaghilev took all the best dancers and they never came back – and he opened up ideas.”
For his first school performance Baryshnikov danced a scene from Petrushka, about a puppet destroyed by love, a part created by Fokine for Nijinsky. Les Sylphides and Giselle, ballets loved by Nijinsky, have been among Baryshnikov’s favourites, too, and he has performed as the soaring spirit of the rose in Spectre. “When you perform something created by Nijinsky, you say, ‘This guy could dance that’s for sure.’ The physical amplitude is very demanding and the heartbeat really goes up. He obviously had an extraordinarily gifted body that was physically and beautifully trained. Then there is the astonishing range of his roles and the discovery of him as a choreographer. L’Après-midi d’un Faune alone is evidence of genius, evidence of a man of prodigious talent and vision.”

Nijinsky in L’Après-midi d’un Faune in Paris, 1912. Photograph: Apic/Getty Images

This praise comes from a man whom the critic Clive Barnes once described as “the most perfect dancer I have ever seen”. But the stories of Baryshnikov and Nijinsky are very different. “We both came from the provinces, trained in the school, joined the Mariinsky, left and never came back,” Baryshnikov laughs as he finishes his concise summary. “But that is the only thing that unites the great Nijinsky and me. For the rest we went in different directions with different intentions.”
Baryshnikov’s own career, since his defection in 1974, has taken him everywhere he could possibly have imagined – and some places he had never dreamed of. He danced all over the world, ran American Ballet Theatre, danced for George Balanchineat New York City Ballet, and found worldwide fame as one of Carrie Bradshaw’s lovers in Sex and the City. When his classical career was ending, he set up the White Oak Dance Project with the choreographer Mark Morris and developed some of the freshest works in the contemporary repertoire. In 2005, he founded the Baryshnikov Arts Center in New York which continues to promote new work.
At the age of 67 he shows no signs of slowing down. In the past year, he has unveiled an exhibition of his dance photographs and become an internet star following the launch of his video to advertise a fashion brand with the street dancer Lil Buck. “It was a slow day on the internet when that became a sensation,” he says, looking slightly sheepish. In addition to Letter to a Man, he will star in another solo show, Brodsky/Baryshnikov, based on the poems of his friend Joseph Brodsky and opening in his home city Riga, Latvia, in October. Why does he feel the need to keep going? He draws breath and thinks for a moment. “I guess it is a bit of a panic about age. It is like a snowball. I am taking more to my plate than I should have sometimes, but I couldn’t resist.”
The idea for Letter to a Man – the title comes from a letter Nijinsky wrote to Diaghilev in which he would not even mention the impresario’s name – arose when he was working with Wilson on The Old Woman, an adaptation of a Daniil Kharms short story, two years ago. “I said to him, ‘Well it is now or never because time is creeping on.’ I knew that it would be very physical, to be alone on stage for more than an hour, and I cannot do this at 70 plus.”
What’s so fascinating about the diary is that Nijinsky’s plunge into schizophrenia, and his repetitive incantations of thoughts about God and man, war and peace, life and death, are punctuated by sections that make total sense. “It is illuminated by sanity,” says Baryshnikov. “There are some passages and some pages that are totally coherent and then”, he mimes a body falling, “suddenly there is a crack in the floor. He stumbles mentally. Henry Miller said it was one of the most fascinating documents of the human condition he had ever read.”
The poignancy of the text is heightened by the knowledge that after its completion Nijinsky fell silent, never again communicating in any meaningful way. He died in England, in 1950, with Romola at his side. “Chapeau to her,” says Baryshnikov. “She may have had her own life, but she stayed with him for the rest of his. She could have put him in an asylum and visited him once in two years. But he was always in clean clothes, in good hotels. In this sense you have to forgive her a lot. I think she was a good wife.”
Baryshnikov met Romola on many occasions. She had published the diaries in 1936 in an edited form that revealed her in the best light and with a plea for contributions towards the cost of his care. “She was a grande dame,” he remembers with a smile. “She wanted to keep the legacy of Vaslav floating and people interested.” One of Baryshnikov’s few regrets is that, shortly after he arrived in the west, Romola approached him, bringing along the choreographer Léonide Massine, who had succeeded Nijinsky both in Diaghilev’s affections and as his choreographer.
They wanted Baryshnikov to help them revive Till Eulenspiegel, Nijinsky’s final unfinished piece of choreography. “I was flattered and fascinated by the opportunity but I had just come from Russia and had already made commitments and I couldn’t.” He bites his elbow to show his disappointment. “I wish I could have made time to do it, but you know how it is. You think it is forever.”
Baryshnikov has also met many of the other significant figures in Nijinsky’s life, including Kyra (“a troubled woman”), his sister Bronislava Nijinska (“not a lesser choreographer than him”) and Marie Rambert (“she worshipped him”). All these encounters have enriched his view of Nijinsky. But in the end, he comes back to the inspiration of the diary. “It has such a purity of intent, to be a man and an artist at the same time. Even with the most unhappy and tragic of situations he thought that God would tell him what to do, and how to be right. As for his legacy, it is very simple: he shifted the perspective for everyone.”

http://www.theguardian.com/stage/2015/jul/10/mikhail-baryshnikov-why-i-finally-agreed-play-nijinsky

viernes, 29 de abril de 2016

EL BARÍTONO SIMON KEENLYSIDE LLEVA EL SWING DE HOLLYWOOD AL TEATRO REAL

Madrid, EFE El barítono inglés Simon Keenlyside ofrecerá este viernes en el Real un recital dedicado al swing de famosos compositores judíos exiliados en Nueva York, como Irving Berlin, Emmerich Kalman o Kurt Weill, cuya música dio origen a los primeros musicales de Hollywood."Blue skies: Songlines to American Music" es el título del concierto que el quinteto de Keenlyside ofrecerá este viernes, en el que interpretarán partituras que mezclan música clásica y jazz como "Isn't this a lovely day?", compuesta por Berlin para la película musical "Top Hat", protagonizada por Fred Astaire.

Esta es una de las composiciones de los años 20 de exiliados judíos en Nueva York, como Kalman, que compuso "La condesa de Chicago" y "Arizona lady", Weill, autor de "Johnny Johnson" y "Happy End", o Billy Strayhorn y su "Lush life".Todas ellas fueron canciones punto de partida de numerosos musicales de Broadway y películas de Hollywood.El ritmo swing de estas piezas resonará en el Real con la voz del barítono inglés (Londres, 1959), que ha interpretado en los escenarios más prestigiosos del mundo a personajes como Fígaro, de "El barbero de Sevilla", Rodrigo ("La Traviata") y Prospero ("La tempestad"), obteniendo por ello varios premios, incluido un Grammy.Junto a él estarán Matthew Regan, también arreglista del conjunto, al piano; Gordon Campbell al trombón; Howard McGill en los instrumentos de viento madera; Mike Smith a la batería, y Richard Pryce al contrabajo.Berlin, Kalman y Weill, al igual que el resto de autores de las piezas que se interpretarán en el recital, se caracterizaron por ser los primeros compositores en introducir ritmos de jazz en sus óperas, a principios del siglo XX.

"Blue skies: Songlines to American Music" consta de más de una veintena de canciones obra de una docena de compositores, que serán interpretadas en dos partes el viernes en el Teatro Real de Madrid.

EL CONCIERTO (Alicia Perris)

Muchos conocidos en una velada deliciosa. Gran complicidad entre los músicos, virtuosos el trombonista y el especialista en flauta, clarinete y otros instrumentos. Experiencia sumada a todas las que se están desarrollando en el Teatro Real en la constelación de la cultura judía (recitales, ópera, conferencias por todo lo alto). Clásicos de siempre reencontrados y administrados con sabiduría y humor.
Excelente técnica (¡qué agudos y qué florilegios) y todo un ramillete de recursos en este barítono a mitad de camino entre lo absolutamente British, lo judío, como los compositores que ilustró y el jazz, que lo envolvió todo en  el concierto de Simon Keenlyside. 
Siempre bebiendo agua (los cantantes de fuera sufren de la excesiva sequedad de Madrid), la capital nos bendijo a todos finalmente con una lluvia primaveral y benéfica, para seguir disfrutando del concierto (que tuvo dos propinas fantáticas) a la distancia.
Enhorabuena a los responsables de programación por el quiebro diferente y el guiño...



'GOODBYE ESPAÑA': LA PASIONARIA Y LAS BRIGADAS INTERNACIONALES SE SUBEN A LAS TABLAS


·     El Infanta Isabel de Madrid trae la adaptación del musical del Off West End londinense
·     Está inspirada en la historia real de varios brigadistas internacionales británicos
·     Dirigida por Daniel Acebes y con músicos en directo, podrá verse hasta el 7 de junio

LAURA G. TORRES (@LGTorres_rtve)

Once actores en escena cantando a varias voces "¡No pasarán!" con la música en vivo de cuatro instrumentistas. Esta es la declaración de intenciones con la que arranca el musical Goodbye España, que narra las vicisitudes de la lucha en España de las Brigadas Internacionales junto al ejército de la República contra el sublevado bando nacional de Franco y que el Teatro Infanta Isabel de Madrid pone en escena coincidiendo con el 80 aniversario del inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939).
Tras su éxito en el Off West End de Londres, donde se estrenó en 2011 con el título Goodbye Barcelona, y tras adaptarse al catalán para representarse en el Teatre del Raval en 2013, el musical se ha estrenado por primera vez en castellano con el título Goodbye España, bajo la dirección de Daniel Acebes, que también actúa y traduce y adapta el texto junto a Gabriel García, y la dirección musical de Txema Cariñena.
La obra podrá verse todos los martes hasta el 7 de junio en el Teatro Infantal Isabel.
De Londres a Madrid
La obra original, con música y letras de K.S. Lewkowicz y libreto de Judith Jhonson, partió de un artículo de The Guardian con entrevistas a varios supervivientes británicos de las Brigadas Internacionales, que narraban su papel en la lucha de la Guerra Civil Española, un episodio histórico poco conocido en el Reino Unido que rápidamente suscitó el interés de los creadores. Para escribir su obra, Lewkowicz y Jhonson entrevistaron a varios brigadistas: Alan Menai Williams, Penny Feiwel, Lou Kenton, Jack Jones y Sam Lesser, en quien está inspirado el protagonista del musical.
En Goodbye España, cuyo cambio de título "no obedece a ningún componente político", aclaran desde la compañía Diagora Producciones, seguimos a Sam (Daniel Busquier), un joven judío inglés que viaja a España para unirse a las Brigadas Internacionales y luchar por la República. Junto a otros compatriotas como Jack (Miguel Ángel Jiménez) y George (Emilio Verdejo), Sam lucha en las batallas más cruciales de la Guerra Civil (Jarama, Brunete, Belchite...), aunque también tiene tiempo para conocer y enamorarse de la joven española Pilar (Jazmín Abuin), que también batalla por su parte para alimentar a su hermana enferma. La madre de Sam, Rebecca (Chus Herránz), al no recibir noticias suyas, decide viajar a España para buscarlo uniéndose a la causa republicana como enfermera voluntaria. Ella también encuentra el amor en Ernesto (Daniel Acebes), un anarquista español herido en el frente al que tiene que curar.
El elenco se completa con Lourdes Zamalloa (que encarna a la Pasionaria), Adrián de Vicente, Cruz Galiana, Juliette de Laura y Perceval Vellosillo y los músicos Txema Cariñena (piano, además de director musical), Elena Ortega (guitarra), Belén Zanetti y Carlos Márquez e Íñigo García alternándose en la percusión.
Las dificultades de la guerra
Con una puesta en escena totalmente minimalista -unos cuantas cajas a modo de fardos hacen las veces tanto de mesas y sillas como de trincheras cuando es necesario-, la emoción la ponen los discursos de la Pasionaria, unas brillantes interpretaciones, unas canciones cantadas a varias voces en distintos momentos y un argumento que pone negro sobre blanco las dificultades que atravesaron los brigadistas internacionales -compartidas por todo el ejército republicano- con falta de armamento, formación y comida y con la falta de entendimiento de las distintas facciones de la izquierda -¿algún parecido con la realidad 80 años después?-. A la exaltación del público contribuyen también las excelentes interpretaciones también de los músicos en directo, con el añadido de dificultad que este recurso conlleva para cualquier representación teatral.
En el debe, quizás la excesiva preponderancia de la trama amorosa sobre una historia de héroes anónimos que de por sí sola se valdría para resolver, aunque es algo esperable con leer en el cartel el subtítulo de la obra (Goodbye España. El amor en tiempos de guerra) y algunas traducciones de letras del inglés quizás no totalmente logradas, como tampoco lo está alguna pieza que pretende sonar flamenca pero que se ha quedado en el tono british que traía de Londres.
La hora y 50 minutos de representación -sin descanso y que en su estreno este martes arrancó con 20 minutos de retraso- acaba con la Batalla del Ebro, la última batalla en la que participaron los brigadistas internacionales, y con la emocionante despedida a aquellos que dejaron todo para luchar por un país que no era el suyo, pero que se convirtió en su hogar. "España en vuestro hogar. Goodbye".

http://www.rtve.es/noticias/20160428/goodbye-espana-pasionaria-brigadas-internacionales-se-suben-tablas/1346683.shtml

DALTON TRUMBO: TALENTO AMORDAZADO

El guionista Dalton Trumbo.

 La película, que lleva por título su nombre y que se estrena mañana, recupera la vida del más descatado de los 10 de Hollywood
El autor de 'Johnny cogió su fusil' fue incluido junto a sus compañeros en la lista negra por negarse a delatar nadie

LUIS MARTÍNEZ
"A veces, pienso en qué horrible situación estamos cuando un hombre puede ser considerado honorable simplemente porque no es un mierda". Con esta frase de Dalton Trumbo (1905-1976), Bruce Cook cierra la biografía publicada por Navona de, sin duda, el más eficaz (y tal vez el mejor) de cuantos guionistas han pisado Hollywood. El libro, que ya lleva unos meses en las librerías y que traduce por fin un texto imprescindible editado en 1977, es básicamente el punto de partida de la película de Jay Roach y protagonizada por Bryan Craston, Trumbo: la lista negra de Hollywood, que mañana llega a los cines. La sentencia, a su manera, resume a la perfección no tanto la posición moral de un hombre como la penuria y degradación también moral de un tiempo: el suyo y, con toda seguridad, el nuestro.
La historia es conocida. En 1947, 19 cineastas fueron citados para declarar frente al comité de Actividades Antiamericanas del Congreso. Se consumaba así el último y más vergonzoso de los capítulos de una oscura y siempre presente amenaza. La existencia de listas negras era una evidencia desde finales de la década anterior. La Segunda Guerra Mundial y la coyuntural alianza entre Estados Unidos y la Unión Soviética detuvieron las persecuciones de forma temporal.
"Cualquiera podía ver", escribe Cook, "que el día del juicio final solo había sido pospuesto. Cuando se presentase la ocasión, la derecha golpearía, y Hollywood, debido a su prominencia y dada la vulnerable dependencia de la publicidad por parte de la industria, era ciertamente un excelente blanco".

Pues bien, diez de los llamados no tanto a declarar como a confesar y delatar a sus compañeros se convertirían en los tristemente célebres Diez de Hollywood.Se limitaron a acogerse a la Primera Enmienda a la Constitución que garantiza la libertad de expresión. Es decir, se negaron a abrir la boca. Es decir, y en palabras del propio Trumbo, "evitaron ser unos mierdas".
Por entonces, el guionista de El demonio de las armas no solo gozaba de una reputación impecable, sino que, en calidad del escritor mejor pagado (Trumbo, que empezó como panadero a razón de 75 dólares a la semana, acabó como guionista con un sueldo de 4.000 dólares a la semana), disfrutaba de una mansión a la que tuvo que renunciar necesariamente. Pasado el tiempo, es a Orson Welles al que se le atribuye la frase de que la izquierda americana cuando se vio en la disyuntiva de elegir entre su honor y su piscina, se quedó con la segunda. Trumbo, y nueve compañeros con él, renunció a bañarse.
Lo que le quedó fue primero la prisión y luego el exilio. Primero hacia fuera y luego hacia dentro. En México, donde se fue con su familia a vivir una existencia de lujo tan disparatada como propia de sus maneras excesivas, estaba convencido de poder trabajar en la industria de cine local. No fue así, aunque conoció a Buñuel. Y no le quedó más remedio que regresar para convertirse en el negro más brillante de la historia.
El no poder firmar sus guiones no le impidió ganar dos Oscar ocultos porVacaciones en Roma El bravo. Robert Rich, autor del segundo de los libretos, pasaría a la historia como el más célebre de los no-guionistas. De alguna forma, ésta era su manera no solo de vengarse sino de ser coherente consigo mismo y sus ideas. Como relata Cook, Trumbo siempre se mostró convencido de que "el problema" lo debían solucionar los propios marginados "pero desde dentro de la industria".
Y eso, sin duda y más que cualquier otra consideración sobre su notoriedad, su honestidad o su don de gentes, es lo que hace del caso de Trumbo tan especial. No solo escribió docenas de guiones a un ritmo casi desesperado bajo los pseudónimos más frenéticos, sino que se movió y utilizó todas sus influencias para facilitar trabajo a sus compañeros. Y no lo hacía únicamente por compañerismo. Su modo de actuar, sin descanso, obedecía a un plan. Cuando gente como Kirk Douglas u Otto Preminger le respaldaran públicamente, la famosa lista negra se desvanecería.
Por la insistencia del director, su nombre fue incluido en los créditos de Éxodo y, ya rehabilitado, firmó Espartaco, de Kubrick. Pero él fue, de algún modo, un privilegiado. Él, de alguna manera, consiguió, pese a todo, salir airoso. Por el camino, muchos, la mayoría, se quedaron con la vida demediada.

Digamos que la biografía se diferencia de la película en la profundidad de la herida que presenta. En la primera, Cook, sin ocultar su admiración por el autor de Johnny cogió su fusil, no duda en dibujar con precisión y detalle todos los claroscuros. Incluidos los más turbios. Cosa que, detenida en la anécdota, evita la segunda. Trumbo era un personaje inabarcable. Y lo era con todas las consecuencias. Y aquí merece una mención especial su polémica intervención cuando en 1970 fue galardonado por el sindicato de guionistas con el Laurel de Oro. Allí se destapó con la siguiente afirmación: "...no deben buscar villanos o héroes o santos o demonios, porque no los hay: solo hay víctimas. Unos sufrieron menos que otros, algunos crecieron y otros se apagaron, pero en el cómputo final todos fuimos víctimas, porque, casi sin excepción, cada uno de nosotros se vio obligado a decir cosas que no quería decir, a hacer cosas que no quería hacer, a asestar y recibir heridas que no se querían asestar ni recibir".
Sus palabras cayeron como una bomba. ¿Traición? La más dura de las réplicas la recibió de Albert Maltz, el dramaturgo y guionista de La ciudad desnuda que declaró al New York Times su rabia: "Si un chivato de la resistencia francesa que envió a un amigo a las cámaras de tortura de la Gestapo fue igualmente una víctima, entonces no comprendo la diferencia entre el bien y el mal". Y, sin duda, en las dos declaraciones enfrentadas descansa en toda su complejidad el drama de un siglo.
"Lo más destacable de su personalidad era su teatralidad. Hablaba como si labrara las palabras en mármol y siempre, incluso en las peores circunstancias, haciendo gala de un espíritu de superación y un humor fuera de lugar", declaró en la presentación de la película en Toronto Bryan Cranston. Y, en efecto, la cinta, lejos de la quiebra moral que escenifica a la perfección la vida y carne de Trumbo, recorre la historia de un hombre excéntrico, combativo y siempre pendiente de su origen.
"Nací en un pueblo de Colorado y aún recuerdo el primer coche que pasó por mi calle. Hoy acabo de volar en un 747. Para una sola vida, no está mal", se escucha. Sea como sea, lo que queda claro es el tamaño de un hombre entregado a la labor de reivindicarse como tal, como hombre.
"Demostró", tal y como escribe su biógrafo, "que lo que hace un hombre importa. Incluso en eso cumplió son su deber, no pronunciando discursos u organizando protestas, sino manteniendo silencio cuando debía y trabajando en su oficio lo mejor que sabía". O, como él mismo dijo, cumplió con su deber "no siendo un mierda".

http://www.elmundo.es/cultura/2016/04/28/5721024de2704e6e278b4638.html

PICASSO, “ UN GENIO SIN PEDESTAL” PICASSO Y LAS ARTES Y TRADICIONES POPULARES

 En el Mucem de Marsella
Del 27 de abril al 29 de agosto de 2016

 “El arte obliga al artista a no aislarse; le somete a la verdad más humilde y universal. Éste es el motivo por el cual los auténticos artistas no desprecian nada”
Albert Camus. Discurso de Suecia. Discurso de recepción del Premio Nobel de literatura, pronunciado en Oslo, el 10 de diciembre de 1957.


El MuCEM presenta del 27 de abril al 29 de agosto de 2016 una gran exposición de 270 obras que tiene como objetivo mostrar cómo Picasso, a la vez inscrito en su época y apegado a sus raíces, alimentó su trabajo con influencias originarias de las artes y tradiciones populares. El recorrido, dividido en cuatro secciones, pone en espejo obras maestras del artista con objetos de referencia procedentes de las ricas colecciones del Mucem. Gracias a préstamos excepcionales y al apoyo de numerosas colecciones públicas y privadas, francesas e internacionales, entre las cuales es conveniente citar la excelente colaboración con el Museo nacional Picasso-Paris, la exposición permite reunir obras esenciales e icónicas, puestas en perspectiva con descubrimientos inéditos.

Después de haber mencionado el aspecto sagrado de estas fuentes, esencialmente españolas, la presentación destaca esta presencia de los recuerdos en la inspiración del artista. De este modo se ilustran temas y motivos de memoria recurrentes en Picasso, fascinado en particular por el universo del adorno (Jacqueline con mantilla), la música, el circo (El Acróbata azul), la tauromaquia (Cabeza de toro) y el juguete, por ejemplo.

A continuación, la exposición está construida en torno a encuentros de Picasso con personalidades que afirmaron un saber hacer artesanal que podía alimentar su propia experiencia y sus propias investigaciones. Entonces, se desarrollan sucesivamente las incursiones del artista en el conocimiento del trabajo de la madera (Paco Durrio), la cerámica (Suzanne y Georges Ramié y el taller Madoura), la orfebrería (François Hugo), el linograbado (Hidalgo Arnéra), el cine (Robert Picault), el textil (Marie Cuttoli) y la chapa recortada (Lionel Prejger).

La cuestión de la utilización de lo cotidiano en su dimensión más prosaica (los objetos encontrados), pero también la más personal, se expresa en un hermoso conjunto de esculturas de ensamblaje (Mona y su cría) en los que se leen fácilmente los objetos recogidos y los materiales reciclados.
El arte en el siglo XX a menudo jugó con sus orígenes para construir una nueva relación en el mundo. Las raíces de Picasso son múltiples. Entre estos cimientos, el entorno de su infancia fue un terreno muy fértil. Los objetos de la vida diaria a los que Georges Henri Rivière rinde homenaje en el museo de artes y tradiciones populares, que creó en 1937, forman parte infinitamente del equipaje afectivo y estético del artista. Las colecciones del Mucem que jalonan el recorrido se han escogido entre los objetos adquiridos por Georges Henri Rivière, como tantos ecos al trabajo de Picasso. Basándose en este conocimiento a la vez íntimo y universal, el propio Picasso se afirma como la auténtica señal de una nueva cultura popular.

http://www.mucem.org/es/exposition/picasso-un-genio-sin-pedestal