lunes, 19 de noviembre de 2018

ACNUR Y AECID INAUGURAN LA EXPOSICIÓN “APÁTRIDAS. EL LABERINTO DE LOS INVISIBLES” EN CAIXAFORUM MADRID


Esta exposición busca dar visibilidad a más de 10 millones de mujeres, hombres y niños que no son reconocidos como ciudadanos por ningún país conforme a su legislación.


Una muestra fotográfica en la que el visitante experimenta la sensación de invisibilidad y desasosiego a la que se enfrentan más de 10 millones de mujeres, hombres y niños de todo el mundo que carecen de nacionalidad.   © ACNUR/UNHCR/Olmo Calvo

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) han inaugurado hoy, con la colaboración de la Obra Social "la Caixa", la exposición “APÁTRIDAS. El laberinto de los invisibles”, una muestra que recoge las identidades robadas de algunas minorías apátridas en el mundo y que se podrá visitar hasta el domingo 2 de diciembre en CaixaForum Madrid.

Esta exposición busca dar visibilidad a más de 10 millones de mujeres, hombres y niños que no son reconocidos como ciudadanos por ningún país conforme a su legislación.

“La apatridia es especialmente preocupante en el caso de los niños. Sólo en el pasado año nacieron 70.000 niños y niñas apátridas en el mundo. Niños y niñas cuya infancia y futuro estarán marcados por esta lacra si no hacemos algo por evitarlo”, destacó Francesca Friz-Prguda, representante de ACNUR en España durante la inauguración.

 Sólo el pasado año nacieron 70.000 niños y niñas apátridas en el mundo.

Sin documentos, las personas apátridas son legalmente invisibles, condenadas a una existencia en la sombra y despojadas de los derechos humanos básicos de los que disfruta cualquier ciudadano: la educación, la sanidad, la vivienda, el trabajo legal, el derecho de voto, la libertad de movimiento o incluso el derecho a contraer matrimonio o tener un entierro digno y un certificado de defunción cuando fallecen. Muchos transmiten la apatridia a sus hijos como si de una maldición se tratara y éstos a su vez, a la generación venidera.

“Nuestro apoyo a esta exposición, parte del compromiso de España con la labor de ACNUR. Trabajamos conjuntamente para la mejora de la situación de las personas apátridas en el mundo”, declaró Cristina Gutierrez, Jefa de la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID.
APÁTRIDAS está concebida por la comisaria Zara Fernández de Moya como un “laberinto de los invisibles” en el que el visitante, a través una arquitectura de imágenes suspendidas en telas colgantes y fundidas en espejos a modo de presencias icónicas, se verá inmerso en un recorrido de instantes vividos por estos ciudadanos sin identidad legal que, a pesar de estar enfrentados a una espiral de exclusión y vulnerabilidad, continúan albergando esperanzas y luchando incansablemente por recuperar su lugar en el mundo.

La exposición cuenta con imágenes de los fotógrafos Roger Arnold, Arnaud Froger, Jordi Matas y Bruno Galán, que han trabajado con ACNUR en contextos tan diversos como Bangladesh, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Madagascar, Kenia, el Líbano, Costa de Marfil o Malasia.

La apatridia tiene muchas causas, pero el principal factor se encuentra en los obstáculos contenidos en las leyes de nacionalidad, incluida la discriminación. En la actualidad, 25 países en todo el mundo mantienen la discriminación de género en sus leyes de nacionalidad, impidiendo que las madres transmitan su nacionalidad a sus hijos en igualdad de condiciones que los hombres, siendo Madagascar y Sierra Leona los últimos países en cambiar sus leyes.

ACNUR estima que el número de apátridas en todo el mundo puede estar en torno a los diez millones.

Desde su lanzamiento en noviembre de 2014 de la campaña #IBelong - #YoPertenezco de ACNUR, se han dado importantes pasos para acabar con la apatridia, reflejada también en el objetivo 16 de los ODS: más de 166.000 apátridas han obtenido o han confirmado su nacionalidad y 20 Estados se han adherido a las Convenciones sobre Apatridia, elevando a 91 el número de Estados parte de la Convención de 1954 sobre el Estatuto de los Apátridas y a 73 a la Convención de 1961 para la Reducción de la apatridia.

Asimismo, nueve países han establecido o mejorado sus procedimientos de determinación de apatridia, seis han reformado sus leyes de nacionalidad y otros dos han puesto fin a la discriminación de género que impide que las mujeres transmitan su nacionalidad a sus hijos. Además, nueve países han adoptado formalmente planes nacionales para acabar con esta lacra.

Sin embargo, a pesar de estos logros, millones de personas siguen siendo apátridas, la mayoría en países de Asia y África. Aunque resulta difícil determinar con precisión cuántas lo son o se encuentran en riesgo de apatridia en todo el mundo precisamente por su condición de invisibilidad, en 2017, aproximadamente 70 países informaron de la presencia de 3,9 millones de personas en esta circunstancia. No obstante, ACNUR estima que esta cifra apenas representa una fracción del total, pudiendo ser el número real hasta tres veces mayor.

La Asamblea General de la ONU encomendó en 1974 al ACNUR el mandato de velar por las personas apátridas y desde entonces trabaja para prevenir y reducir el fenómeno, entre otras formas, promoviendo la adhesión a las convenciones sobre la apatridia, asesorando a los Gobiernos para la reforma de las leyes de nacionalidad, mejorando la recogida de datos sobre población apátrida, apoyando campañas de nacionalización y asesorando a personas apátridas para la obtención de la nacionalidad y adquisición de documentos.

España se adhirió a la Convención de 1961 para la Reducción de la Apatridia el pasado 25 de septiembre 2018, y es firmante, a su vez, de la Convención de 1954 sobre el Estatuto de los Apátridas. España es de los pocos países del mundo que cuentan con un proceso para la de determinación del estatuto de apátrida (establecido en 2001) y tiene una legislación adaptada para evitar la aparición de nuevos casos de apatridia. En los últimos cinco años, las autoridades españolas han recibido una media de 1.300 solicitudes de apatridia anuales, mayoritariamente de personas de origen saharaui.

La exposición APÁTRIDAS. El laberinto de los invisibles se podrá visitar de forma gratuita en CaixaForum Madrid, hasta el 2 de diciembre.


Deborah, Costa de Marfil. Su padre se fue cuando ella era pequeña, y como su nacimiento nunca fue registrado, no pudo obtener la ciudadanía.  © ACNUR/UNHCR/Arnaud Froger

Ficha técnica:
APÁTRIDAS. El laberinto de los invisibles, una exposición de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Comisariado: Zara Fernández de Moya. Med-occ
Diseño expositivo: Diego Moya. Med-occ
Fotógrafos: Roger Arnold, Jordi Matas, Arnaud Froger y Bruno Galán
Producción: David López Espada. Espacio Raw
Audiovisual: Marcos de Castro
Montaje: Karl Reiner
Poema: Rosana Acquaroni. Discordia de los dóciles. Olifante, 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario