jueves, 31 de marzo de 2016

PHILHARMONIE DE PARIS. GRAND SOIR. ORCHESTRE DE PARIS - ENSEMBLE INTERCONTEMPORAIN


Samedi 9 avril 2016

L’Orchestre de Paris et l’Ensemble intercontemporainse réunissent le temps d’unGrand Soir, dans le cadre du Week-end Passions, sous la direction musicale de Matthias Pintscher. Témoins de toutes les passions : passion du son spatialisé de Manoury, religieuse avec Bach, amoureuse pour Schönberg

·         Vito Žuraj
Insideout, épisode pour soprano, baryton et ensemble
·         Philippe Manoury
Passacaille pour Tokyo pour piano et 17 instruments (1994)
·         Entracte
·         Arnold Schönberg
Erwartung, monodrame en un acte pour soprano et orchestre *
·         Entracte
·         Johann Sebastian Bach
Cantate du mariage "O holder Tag, erwünschte Zeit" BWV 210 (extraits)
·         Edgar Varèse
Offrandes, pour soprano et ensemble
·         Johann Sebastian Bach
Passion selon saint Matthieu BWV 244 (récitatif et air "Am Abend; da es kühle war")
·         Bernd Alois Zimmermann
Stille und Umkehr, esquisses symphoniques

·         Orchestre de Paris
·         Ensemble intercontemporain
·         Matthias Pintscher, direction
·         Solveig Kringelborn*,soprano
·         Yeree Suh, soprano
·         Jarrett Ott, baryton
·         Hidéki Nagano, piano

La passion est le thème qui traverse la diversité du programme de ce nouveau Grand Soir réunissant l'Ensemble intercontemporain à l’Orchestre de Paris.
Offrandes est la seconde partition d’Edgard Varèse que l’on a pu conserver après Amériques, c’est également l’une de ses rares musiques vocales. Le compositeur a choisi de mettre en musique deux poèmes d’amours d’écrivains surréalistes du continent américain – le Chilien Vicente Huidobro et le Mexicain José Juan Tablada. Seule la voix assure une partie mélodique conventionnelle. L’orchestration, qui fait la part belle aux vents et aux percussions laisse deviner le Varèse d’Hyperprismou d’Intégrales. Avec Erwartung (1909) d’Arnold Schönberg, la passion est projetée dans un cadre scénique. Seule en forêt, une femme attend son amant dont elle ne tarde pas à découvrir le cadavre. Ce canevas dramatique est l’occasion pour le compositeur d’entrer véritablement dans l’intériorité psychologique du personnage et de se rendre attentif aux moindres soubresauts de l’inconscient. Ici plus que jamais, la musique se fait, comme l’écrivait Adorno, « enregistrement sismographique des chocs ». On reste dans un registre quasi-théâtral avec Insideout (2013) de Vito Zuraj, œuvre représentant une passion amoureuse sans cesse reconduite entre un homme et une femme, argument qui permet au jeune compositeur d’élaborer une partition tout en contrastes.
Coproduction Orchestre de Paris, Ensemble intercontemporain, Philharmonie de Paris

http://philharmoniedeparis.fr/fr/activite/concert/15295-grand-soir

CICLO DE CONFERENCIAS 2016. FUNDACIÓN BBVA. CONFERENCIA FORMAS: CERRADAS, ABIERTAS Y EN DESARROLLO.

miércoles 13 de abril de 2016, 19:30 horas en la sede de la fundación BBVA en Madrid. Palacio del Marqués de Salamanca

Tomás Marco.Compositor 




PROGRAMA
·         El influjo lingüístico sobre las primeras formas
·         Forma medieval fluyente
·         Las formas cerradas del Barroco y el Clasicismo hasta el final del Romanticismo
·         Formas temáticas y atemáticas
·         La paradoja formal del dodecafonismo
·         Formas en el serialismo integral
·         La forma abierta
·         Formas móviles, formas de azar, la aleatoriedad y su control
En cada sesión los asistentes escucharán algunos fragmentos de obras seleccionadas y recibirán también una propuesta de otras obras para su escucha fuera de sala, pues la limitación de tiempo impedirá que puedan oírse en el transcurso de la misma. De esta manera podrán ir aplicándose a obras concretas las explicaciones en torno a algunos de los elementos que las conforman.

Más información: www.fbbva.es

‘BRUNDIBÁR’, DE HANS KRÁSA. TEATRO REAL DE MADRID. CON LA PRESENCIA DE UNA SUPERVIVIENTE DE AUSCHWITZ, QUE INTERPRETÓ LA ÓPERA CON 13 AÑOS EN EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DETEREZÍN

La ópera infantil Brundibár, de Hans Krása  (1899-1944), entrañable exaltación de la fantasía y la solidaridad, que fue interpretada 55 veces en 1943 y 1944 por los niños del campo de concentración de Terezín, se estrenará la próxima semana con la presencia especial de Dagmar Lieblová, superviviente del holocausto que cantó la obra en el coro de niños de Terezín.

Esta pequeña ópera, una divertida fábula de apenas 45 minutos —que será interpretada por niños y jóvenes, tanto en los papeles protagonistas como en el coro y la orquesta—, es la atractiva propuesta familiar del Teatro Real para el fin de semana del 9 y 10 de abril (4 funciones) y para el domingo 24 de abril (2 funciones) en su sala principal. 
Dagmar Lieblová (1929), superviviente del holocausto que interpretó Brundibáren el coro de niños del campo de concentración de Terezín, en 1943, antes de que su familia fuera deportada a Auschwitz-Birkenau, asistirá a los ensayos finales y al estreno de esta nueva producción del Teatro Real, con dirección de escena de Susana Gómez e interpretación de los solistas y coro de losPequeños Cantores y la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM), bajo la batuta de Jordi Francés. Asimismo, Lieblová estará presente en la inauguración de una pequeña muestra con dibujos pintados por prisioneros de Terezín, y participará en la conferencia de Arnoldo Libermantitulada De Parsifal a Moisés y Aarón, un itinerario conmovedor, que tendrá lugaren la Sala Gayarre del Teatro Real el 31 de marzo, viernes, a las 19.30 h.
 

El campo de concentración de Terezín, situado en una antigua fortaleza a 60 km de Praga, fue utilizado por la propaganda nazi como una “ciudad balneario” ejemplar, donde los reclusos judíos podían trabajar, estudiar e incluso desarrollar diversas actividades artísticas. En realidad, era un lugar tránsito hacía los campos de exterminio, donde acabó la mayoría de su población, incluyendo sus cerca de 50.000 niños.

Ahí se interpretó Brundibár —antes de que su compositor fuera asesinado—, llenando de alegría la vida de los niños, como recuerda Dagmar Lieblová: “En Terezín participé en los ensayos de la ópera de Hans Krása y Adolf Hoffmeister, compositor y libretista de Brundibár,  hoy famosa en todo el mundo. Cantaba entonces en el coro. Los ensayos empezaron en algún momento a principios del año 1943. Para todos los participantes era un gran acontecimiento. Desde el principio estuvimos totalmente entusiasmados. 

Tanto en los ensayos como en las representaciones no podíamos pensar en si teníamos hambre, o si nos amenazaban todo tipo de enfermedades, o si cualquier día nos podían enviar a otro campo de concentración. Cantábamos con alegría y con entusiasmo. 

Brundibár era para nosotros como un cuento sobre la vida normal. Sobre el mundo en el que se vendían bollos y helados, donde los niños iban a la escuela y no tenían que llevar una estrella amarilla. Canté en el estreno del día 23 de septiembre y después ya solo en unas pocas representaciones más, ya que en diciembre de 1943 nuestra familia fue enviada a Auschwitz-Birkenau. A pesar de eso, para mí Brundibár en Terezín supuso una experiencia inolvidable para toda la vida”.  

CICLO "PARIS JE T'AIME" | "PARÍS", DE CÉDRIC KLAPISCH






Viernes 1 de abril de 2016 a las 20:00h en el Cine del Institut français de Madrid. (130 minutos. 2008). En francés con subtítulos en castellano 
Es la historia de un parisino que está enfermo y se pregunta si morirá. Su estado le aporta una mirada nueva y diferente sobre todo el mundo con quien se cruza. El acercamiento a la muerte confiere de inmediato valor a la vida, a la vida de los demás y a la de toda la ciudad. Verduleros, una panadera, una asistente, una modelo, un inmigrante camerunés sin papeles...

Con Juliette Binoche, Romain Duris, Fabrice Luchini y François Cluzet.


HITCHCOCK TRUFFAUT LLEGA A LOS CINES‏. ESTRENO EN CINES 1 DE ABRIL

HITCHCOCK/TRUFFAUT nos presenta la historia de amistad de dos de los mayores genios del cine contemporáneo: Alfred Hitchcock y François Truffaut. Nos adentramos en las conversaciones que nos trajeron la Biblia del cine: “El cine según Hitchcock”, a la vez que éstas son contrastadas por grandes directores del momento como Martin Scorsese, Wes Anderson, David Fincher, Richard Linklater o Olivier Assayas.
Con material de archivo de toda la carrera de Alfred Hitchcock y de la mano del guionista, director, crítico cinematográfico y director del Festival de Cine de Nueva York, Kent Jones,HITCHCOCK/TRUFFAUT se convierte en un maravilloso y mágico film de imprescindible visionado. Su gran atractivo para los amantes del cine se demuestra al ser el único título que tras su paso por Cannes se ha presentado en los 5 grandes festivales de nuestro país (San Sebastián, Sitges, Valladolid, Sevilla y Gijón).
En 1962, François Truffaut persuadió a Alfred Hitchcock a sentarse con él para dar una entrevista de una semana entera, donde el gran autor británico compartiría con su joven admirador los secretos de su cine. Basada en las grabaciones originales de su encuentro -usadas para producir el influyente libro “El cine según Hitchcock”- esta película ilustra la mayor lección de cine de todos los tiempos, lanzándonos en el mundo del creador de Psicosis, Los Pájaros y Vértigo, entre otras.



DADA AFRIKA. DIALOG MIT DEM FREMDEN. ZURICH



18. März - 17. Juli 2016

Dada wird 100 Jahre alt: Zeit für «Dada Afrika»! Weltweit zum ersten Mal widmet sich diese Ausstellung der Auseinandersetzung der Dadaisten mit aussereuropäischer Kunst und Kultur. Die sinngewaltigen, spartenübergreifenden Inszenierungen der «Soirées nègres» im Cabaret Voltaire attackierten den gängigen Kunstbegriff und die bis dahin geltenden Wertvorstellungen.

Die Darbietung von pseudo-afrikanischen Lautgedichten, Trommelrhythmen und Maskentänzen – spontan, vital und wild – folgte dem dadaistischen Selbstverständnis, grenzenlos zu agieren. Beim Publikum Befremden auszulösen, war intendiert. Die Masken von Marcel Janco, aber auch die Kostüme von Sophie Taeuber-Arp oder die Collagen von Hannah Höch waren von der Suche nach einer neuen Formensprache und elementaren Lebenswelt geprägt. Im exotisch Fremden entdeckten die Dada-Künstler und -Künstlerinnen eine befreiende Gegenwelt. Damit wollten sie die eigene Gesellschaft und Kunst erneuern. In dieser Ausstellung treten dadaistische Arbeiten in Dialog mit Kunst, Musik und Literatur aus Afrika, Amerika, Asien und Ozeanien.


Das Museum Rietberg besitzt einen umfangreichen und sehr bedeutenden Bestand des Sammlers Han Coray. Coray war nicht nur einer der bedeutendsten Sammler afrikanischer Kunst, sondern auch ein wichtiger Mäzen, Kunsthändler und Förderer der Dadaisten. In seiner Galerie fanden 1917 die wichtigsten Dada-Ausstellungen statt. Erstmals wurden hier afrikanische Kunstwerke in einem gleichwertigen Dialog mit dadaistischen Arbeiten präsentiert.
Die Ausstellung ist eine Kooperation zwischen dem Museum Rietberg Zürich und der Berlinischen Galerie und Teil des 100-Jahr-Jubiläums von Dada.

http://www.rietberg.ch/de-ch/ausstellungen/dada-afrika.aspx

miércoles, 30 de marzo de 2016

SECUENCIA, RITMO, SIGNO... GIORGIO GRIFFA

Una importante retrospectiva itinerante por varias instituciones europeas recupera el trabajo de uno de los artistas más interesantes de las últimas décadas, el italiano Giorgio Griffa, que a finales de mes cumple 80 años. Es una buena oportunidad para destacar la vigencia de una propuesta de insobornable personalidad.
 JAVIER HONTORIA 


Obliquo Rosa, 1973
Nacido en Turín en 1936, Giorgio Griffa perteneció a la "familia" de artistas italianos que a finales de los años sesenta hicieron de la capital piamontesa uno de los centros artísticos más importantes de Europa. No fue tan conocido como sus colegas Marisa y Mario Merz, Penone, Zorio o Anselmo, pues su paso por el Arte Povera fue sólo tangencial e inscrito en una etapa todavía primigenia del movimiento. Pero Griffa ha de ser considerado como uno de los grandes artistas italianos del último medio siglo.

Desde sus inicios exploró el
 lenguaje de la pintura, lo que le alejó de los focos en un momento en que, gracias a los nuevos desarrollos en el ámbito de la escultura, Italia viviría la mayor efervescencia en su sistema artístico desde el Futurismo, pero sí compartió con sus colegas escultores una idea fundamental, la "inteligencia de la materia", que supo adaptar con naturalidad a su quehacer. Rechazó la representación ("Yo no represento, yo pinto", decía), y centró su interés en tres conceptos esenciales cuya importancia ha permanecido invariablemente vigente a lo largo de estas décadas: la secuencia, el ritmo y el signo.

Acrílicos, témperas o acuarelas se disponían sobre superficies de lino, algodón, yute o cáñamo.
 Griffa trabajaba sin bastidor, con las telas en el suelo, para así controlar con facilidad el posible goteo. Los patrones que pintó al principio eran sencillas franjas paralelas de mayor o menor grosor, pequeños puntos de color, líneas ondulantes de resonancias matissianas... Arrancaban casi siempre en las esquinas y se esparcían lenta y rítmicamente por los bordes formando lo que parecerían renglones y después párrafos, como emulando cierta escritura.

Hay una tentación, fundada en cierta lógica, de situar estas secuencias en el ámbito mecánico del minimalismo, cuyos orígenes coinciden con los del Griffa pintor, pero en toda su carrera ha prevalecido siempre la voluntad de encontrar la diferencia en cada repetición.
 Cada uno de esos leves gestos parecerían acotar un momento y constatar así su propia existencia. Serían, dijo reiteradamente, como distintos momentos de una misma vida.

Tras iniciar la secuencia de gestos, irrumpiría decisivamente la inteligencia de la materia, que en su caso fue la inteligencia de la pintura. Griffa se haría a un lado, y su papel se acercaría más al de un observador que al de un autor.
 Cosa mentale en su arranque, la pintura tomaba un impulso orgánico y propio, como si se escribiera ella sola. Era finales de los sesenta, ya se sabe. Llegado el momento, Griffa frenaría el proceso, dejando grandes porciones vacías en las que sólo eran visibles los pliegues mismos de la tela. El trabajo parecía a medio hacer, pero para Griffa lo inconcluso es la viva imagen de lo desconocido, y lo que no conocemos es el ámbito esencial hacia el que debe dirigirse toda empresa artística. Los números y los guiños a la proporción aurea y a su expansión eterna llegarían en la década de los noventa. Son un homenaje a Mario Merz, al matemático Fibonacci, al geómetra Euclides... Parecen introducir un aspecto novedoso en su obra, pero éste no trascendía lo puramente formal, pues Griffa llevaba ya muchos años en el desasosegante ejercicio de tratar de comprender el infinito.


Detalle de Segni, 1969
Tras muchos años de trabajo silencioso e incorruptible -se han dado sólo escasas variaciones en forma de patrones algo más barrocos o las citadas secuencias numéricas-, las instituciones y el mercado vuelven a apuntar a Giorgio Griffa, y en los últimos años han proliferado las exposiciones en torno a su obra. En España, la galería Rafael Pérez Hernando ha mostrado su trabajo de forma individual (2010) y también en aquel emocionante diálogo que el turinés trenzó con Joan Hernández Pijuan (Barcelona, 1931) en el stand deARCO de 2015.

En Europa es ahora objeto de una importante itinerancia que le ha llevado al Centro de Arte Contemporáneo de Ginebra y a la Konsthall de Bergen. Se encuentra ahora en la Fondazione Giuliani de Roma, con una soberbia muestra de obra sobre papel (ésta incluye obras formidables recientes que evocan las caligrafías orientales), y podrá verse, ya en verano, en la Fundación Serralves de Oporto. En la Fondazione Carriero de Milán, el comisario Francesco Stocchi acaba de situar a Griffa en la órbita de Gianni Colombo (Milán, 1937), otro gran artista de quien poco se sabe fuera de Italia.
 Los une el interés común en el dinamismo secuencial y en los resultados potencialmente infinitos que uno y otro podrían conseguir, respectivamente, desde la pintura y los prototipos de corte cinético. Y en la Fundación Van Gogh de Arles, Bice Curiger lo ubica próximo a Claude Viallat (Nimes, 1936), uno de los integrantes de Support/Surfaces; son próximos en la forma, sí, pero Grifa rehúye del sesgo analítico que los franceses le dieron a sus propuestas.

Suscita un interés y un entusiasmo unánime esta retrospectiva itinerante. La inteligencia de la materia produce una suerte de performatividad, pues la autonomía que Griffa otorga a la pintura permite al cuadro hacerse, pintarse. Además, la sucesión rítmica de signos confiere a la superficie un amplio elenco temporal, porque Griffa se acoge a un mismo tiempo a la tradición primigenia de la pintura paleolítica y al vacío al que nos aboca la insondabilidad del futuro. En esa ambivalencia también reside el interés que hoy despierta.

@Javier_Hontoria
 

http://www.elcultural.com/revista/arte/Secuencia-ritmo-signo-Giorgio-Griffa/37800

MAN JAYEN. VER PARA NO CREER. CRISTINA DE MIDDEL.MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA


En 1911 el Polo Norte ya había sido descubierto y estos primeros valientes exploradores habían abierto un camino para héroes secundarios que quisieran demostrar su coraje y llevarse a casa algunos recuerdos inolvidables y únicos.
Eran los inicios del turismo extremo.
En este contexto, un grupo de supuestos científicos adinerados alemanes y británicos decidieron "redescubrir" Jan Mayen, una isla situada entre Groenlandia e Islandia que los balleneros habían usado durante años, pero que la ciencia nunca había estudiado.
Navegaron, discutieron, se pelearon, se olvidaron la brújula, se quedaron sin carbón, consiguieron llegar a la isla, pero el barco era demasiado grande y no pudieron desembarcar.  
Fin de la historia. Sin medallas que traer consigo esta vez ni descubrimientos serios en ningún campo de la ciencia que el equipo representaba con orgullo.
La historia la escriben los vencedores y el camarógrafo del equipo lo sabía bien. Convenció al fracasado grupo de detenerse en su camino de vuelta en una playa islandesa y escenificar el desembarco con todo el dramatismo que semejante heroica hazaña conlleva.
Esta es la verdadera crónica de cómo se escenificó la Historia. 
Cristina De Middel

El Museo  inauguraró ayer la exposición Man Jayen y el libro del mismo título que constituyen el último proyecto artístico de Cristina de Middel, una reconocida bestseller de publicaciones de fotografía.
De producción propia y comisariada por Valentín Vallhonrat y Rafael Levenfeld, miembros del Comité de Dirección Artística del Museo, la muestra se instalará en la sala de la Torre del Museo, en la planta +1, hasta el 13 de marzo. La colaboración de la artista con el Museo Universidad de Navarra continuará a través del programa de creación de arte actual que promueve el centro, denominado Tender Puentes, y en el que Cristina de Middel comenzará a trabajar tras esta inauguración.
Antes de la I Guerra Mundial, una tripulación de ingleses y alemanes sin experiencia en navegación pero sí en otras ciencias, se embarca en un viaje con el objetivo de llegar a la isla Jan Mayen. El barco consigue llegar a la isla pero era tan ostentoso e inapropiado que no consiguieron llegar a tierra. Uno de los miembros de la expedición era cinematógrafo y, para poder mostrar esta aventura al mundo, convenció a la tripulación de representar la llegada a la isla.  Convencidos, atracaron el barco en una playa de Islandia y representaron la que hubiera sido su hazaña. El capitán describió a modo de guion en su diario todas las escenas rodadas, desde la emoción de pisar la tierra hasta la izada de la bandera.

Cristina de Middel recrea esta historia grabando el vídeo que faltaba en el archivo de AMC, rodado en Super 8 y siguiendo la puesta en escena descrita en el diario del capitán. Tras la realización del vídeo, la artista desarrolló el proyecto con una serie de fotografías tomadas en la isla Skye en Escocia que se mezclan con las del fondo original. Los dos conjuntos de imágenes forman un mural de 50 fotografías y dos vitrinas con material de 1911.

El título de la exposición, Man Jayen, es un juego de palabras con el nombre de la isla donde la artista satiriza con el despropósito de la exposición. Su fotografía carece de reglas y presenta escenas de ficción a través de una lente basada en la realidad de sus fotografías. De Middel pretende que el visitante reflexione y se plantee la validez de la imagen como prueba de la realidad

http://museo.unav.edu/programacion/detalle-evento?eventId=7813964

EXPECTATIVA Y MEMORIA ESPAÑA-MARRUECOS / XX-XXI



Academia / 12 de marzo de 2016 - 17 de abril de 2016

Expectativa y memoria no es sólo una selección característica de trabajos visuales de diferentes épocas, sino más bien un ámbito para establecer, a través de una mirada global que resalte las prolongadas influencias sostenidas, una aproximación de mayor alcance a una sociedad contigua y amiga.
Paradójicamente, la frontera que significa el Estrecho de Gibraltar representa el límite entre dos continentes opuestos cuya unión comparte muchos elementos comunes, un eslabón poco reconocido entre dos culturas afines que deben acercarse entre sí para potenciar sinergias. Es precisamente en el terreno de la expresión contemporánea, poco inclinado a reforzar estos lazos y ajeno a muchas de esas conexiones naturales, donde se hace especialmente necesario revisar desde un punto de vista positivo las relaciones hispano-marroquíes, una circunstancia condicionada en exceso por la particularidad de un entorno internacional marcado por el desentendimiento entre occidente y el mundo árabe-islámico.

En este esfuerzo de aproximación, la Fundación Ankaria ha pretendido crear una red de comunicación y aprendizaje para estimular la reciprocidad entre ambas sociedades. Para ello, ha concebido una exposición que toma como punto de partida las fotografías de época de Nicolás Muller y Bartolomé Ros, dos autores fundamentales para aproximarnos al norte de África durante la primera mitad del siglo pasado. En la selección se ha procurado que la mirada a ese tiempo fuese equilibrada, estableciendo equivalencias que acentúen los rasgos humanos y den protagonismo a las personas, evitando siempre el sesgo colonialista inherente en muchas escenas de ese momento, más pendiente en algunos casos del costumbrismo que de las situaciones de vida cotidiana. Al mismo tiempo, y esa es la novedad de este proyecto, se procura una concordancia y avenencia de las imágenes históricas con otras de creadores contemporáneos del siglo XXI, un encuentro a través del tiempo que permite no sólo recapacitar sobre el pasado y el futuro, sino sobre cómo se construye la identidad de un territorio a través de su imagen.

La elección de estos dos momentos para contextualizar la exposición, por un lado principios del siglo XX y por otro la actualidad, es de suma importancia. En 1912 se firmó el acuerdo para la creación del Protectorado español de Marruecos, una conjunción que unió ambos destinos por varias décadas y llevó a muchos españoles al norte de África, especialmente por cuestiones de trabajo. Desde los años 90 del siglo pasado, el aumento de los flujos migratorios ha generado un proceso inverso: una vez que España adquiere desarrollo económico se convierte en receptor de ciudadanos marroquíes, que buscan en el sur de Europa una oportunidad de vida que no encuentran en su lugar de origen. Dos situaciones distintas que han prodigado, por avatares distintos, un encuentro inesperado entre lugares adyacentes.

Tal como explica el islamista Juan José Sánchez Sandoval, “en estos momentos se hace necesario señalar que el debate crítico en torno a las relaciones España-Marruecos no es nuevo, y que siempre ha preocupado a los intelectuales españoles, como en el caso de José Ortega y Gasset y Miguel de Unamuno en el primer tercio del siglo XX. En este sentido, cabe indicar que, en la actualidad, otros intelectuales han empezado a señalar el importante papel de lo cultural en el análisis de las relaciones entre los pueblos marroquí y español, un papel crucial en la historia actual y futura”.


http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/es/actividades/exposiciones/expectativa-y-memoriaespana-marruecos-xx-xxi