miércoles, 23 de abril de 2014

LITERATURA SIGLO DE ORO LOPE DE VEGA, EL COMENTARISTA DE LIBROS

Un investigador francés establece la influencia de dos obras de Muzio en los textos dramáticos del Fénix de los Ingenios
ESTHER ALVARADO Madrid
Un caballero español rescata a una dama genovesa a la que promete honrar y respetar de manera intachable, aunque eso le cueste el poder consumar el amor que siente por ella. Sin duda, el caballero es noble, pero en el sentido en el que Lope entendía la verdadera nobleza: virtud.
Cuando escribió 'La cortesía de España' en 1619 (obra que se representa hasta el 4 de mayo en la nave 1 del Matadero), Félix Lope de Vega y Carpio ya había leído las dos obras de Girolamo Muzio, 'Il gentilhuomo' (1571) y 'Avvertimenti Morali' (1572), que Mateo Vázquez de Leca, secretario de Felipe II, le legó. Lectura que influyó de manera decisiva en las comedias que escribió a partir de su lectura, a finales del siglo XVI.
La deducción no es nuestra, sino del profesor Alexandre Roquain, doctor en Filología Hispánica, que ha redescubierto (ya estaba catalogado, aunque nadie había reparado en él) un volumen firmado por Girolamo Muzio que contiene las dos obras citadas (con la asignatura Rés 380 367 y Rés 380 368, Biblioteca municipal de Lyon) sobre la nobleza . Ambas sirvieron a Lope como documentación para sus comedias y para el discurso al nacimiento del príncipe, en 1605.
El resultado de esta investigación es una obra titulada 'Más allá del exlibris. Lope de Vega y Mateo Vázquez de Leca. Historia de un libro inédito', que acaba de publicar la editorial Michel Houdiard en español, lo que de por sí ya es un hecho reseñable.
Bajo la dirección de la profesora María Aranda, especialista en Lope de Vega, Roquain se encontraba investigando para su tesis "La poética del tiempo en la comedia de Lope" en la biblioteca de Le Mans, su ciudad natal, donde encontró un inventario de exlibris comenzado por un profesor, "así es que decidí seguir su tarea en las bibliotecas de Dijon y Lyon", explica en conversación telefónica con EL MUNDO.
"Lyon tiene una biblioteca municipal maravillosa", prosigue. Y fue en sus fondos donde encontró una base de datos de antiguos posesores. En la entrada de registro de un libro de Girolamo Muzio, el bibliotecario consignó que había sido ofrecido a Lope de Vega por Mateo Vázquez de Leca, "y coetáneos de Lope encontramos dos: el secretario de Felipe II y su sobrino".
Una vez sobrepasada la sorpresa inicial, era preceptivo establecer cuándo, dónde, por qué y para qué. "La firma es claramente la de Lope de Vega", asegura el experto, sólo que en esta ocasión encontramos una Y delante de su nombre. "Es una letra que puede aclarar toda una época", afirma. Y es que, al parecer, "Lope firmaba a veces sus escritos anteponiendo la inicial de la mujer a la que amaba".



Alexandre Roquain.
"Isabel de Urbina fue su esposa durante siete años", añade Roquain, así es que, si puso su inicial en el libro, es que éste le fue entregado entre 1588 y 1595, periodo en el que estuvo casado con ella, cuando el escritor era aún un veinteañero.
Notas en los márgenes
"Reconocí de inmediato las letras de Lope", comenta con entusiasmo Alexandre, a quien sorprendió el hecho de que no existiera referencia alguna a las anotaciones de lectura que había hecho el Fénix de los Ingenios. "También eran suyas. En la página 45 de 'Il gentilhuomo' se puede comparar la primera L con la del frontispicio".
Hay dibujos de manos en las que señala la importancia de alguna referencia, pasajes recuadrados e incluso reescrituras. "Lope era un autor muy escrupuloso que corregía continuamente sus textos. En sus comedias también hay recuadros", dice el estudioso. Leía y hablaba el italiano a la perfección, por ello se permite corregir el volumen de Muzio sin que le tiemble el pulso en el trazo de su pluma.
La hipótesis de Alexandre Roquain es que el libro perteneció al secretario del Rey Felipe II porque estaba en el inventario de su biblioteca, y que de alguna manera se lo hizo llegar en el periodo de años que citamos.
Pero, ¿por qué? La respuesta está dentro de los propios libros: la huella de la nobleza en dos personajes que se conocieron en algún momento y mucho debió impactar el joven autor en el políticoporque, aun estando exiliado (por haber publicado unos billetes difamatorios contra la familia de Elena Osorio), le llegó este regalo procedente de la corte.
Con el libro de Muzio, Lope aprendió que la verdadera nobleza es la virtud. Después de esa lectura, ideó un jeroglífico en el que reinan las armas y las letras; no es la heredada, si no la ganada. La madre del dramaturgo sí procedía de familia noble (Lope se consideraba heredero de las "desdichas" de Bernardo del Carpio, e inspirándose en ello creó su propio blasón: las "desdichas peregrinas"), pero su padre consiguió la Carta de Hidalguía previo pago. Era lo que se consideraba un hidalgo de ejecutoria, a lo que Lope siempre fue reacio.
De hecho, el blasón que elige Lope son "las desdichas peregrinas" y las 19 torres de los Carpio, pero no como prueba de nobleza; "sino de humildad", asegura el investigador.
"El libro llevaba catalogado muchos años, pero a nadie le había sorprendido antes", señala Alexandre Roquain. "Al principio era una intuición, pero rápidamente me di cuenta de lo que tenía delante", dice, e insiste en la importancia de las anotaciones de Lope en el libro de Muzio que, considera "patrimonio español".
"Queda mucho por descubrir de Lope", afirma este estudioso francés que le reconoce al Fénix de los Ingenios una importancia que a algunos les cuesta valorar en su propia patria.
Un histórico 'bookcrossing'
¿Cómo llegó el libro de la biblioteca de Lope de Vega a la de Lyon? Por ahora eso es imposible de averiguar, pero sí se sabe que las últimas manos privadas que lo tuvieron en su poder fueron las delconde Sébastien Des Guidi (1769-1863), un médico francés de origen italiano que fue precursor de la homeopatía en el país galo. A su muerte, legó su importante biblioteca a Lyon. Sin embargo, los libros permanecieron empaquetados hasta 1910 y aunque el libro de Muzio y el exlibris de Lope fueron localizados en esa época, el hallazgo pasó desapercibido.


http://www.elmundo.es/cultura/2014/04/14/533ef961ca4741be708b4584.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario