8 de febrero de 201719:00
horas.
Casa Árabe, Patronato de la
Alhambra y Generalife y la Editorial Universidad de Granada presentan esta
obra, dirigida por José Antonio González Alcantud, con Sandra Rojo Flores y
José Muñoz. El acto contará con la participación de José Antonio González Alcantud,
catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada; María Isabel
Cabrera, directora de publicaciones de la Universidad de Granada; Carmelo Lisón
Tolosana, académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; y
Jesús Bermúdez López, director de publicaciones del Patronato de la Alhambra y
Generalife. Presenta Pedro Villena, director general de Casa Árabe.
El Patronato de la Alhambra
y Generalife junto con la Editorial Universidad de Granada publicaron, en el
último trimestre de 2016, La Alhambra, mito y vida 1930-1990. Tientos de
memoria oral y antropología de un Patrimonio de la Humanidad, un proyecto de
investigación innovador que recoge la historia oral de un monumento universal
como es la Alhambra de Granada. Esta publicación es el fruto de ocho años de
trabajo de José Antonio González Alcantud, catedrático de Antropología Social
de la Universidad de Granada y académico correspondiente de la Real Academia de
Ciencias Morales y Políticas, acompañado por Sandra Rojo Flores y José Muñoz,
que refleja un profundo estudio antropológico de la Alhambra como “patrimonio
vivo”.
Diversos episodios, en boca
de sus protagonistas, quienes vivieron, comerciaron, trabajaron en la Alhambra,
o que participaron en su gestión política y cultural, se suceden a lo largo del
texto; todos ellos acontecidos en un periodo comprendido entre 1930 a 1990,
época que coincide con la II República, la Dictadura, y la Transición
Democrática. Además de ahondar en el concepto cada vez de mayor arraigo de
“patrimonio vivo”, manifestado por los antropólogos frente a cualquier acepción
puramente material de la idea de monumento, la investigación de José Antonio
González Alcantud pone de relieve la paradoja existente entre la visión
paradisíaca de la Alhambra, con un lugar propio en el mundo orientalista, más
en particular dentro de lo que llamamos “orientalismo doméstico”, y su realidad
conflictiva. El estudio constituye una verdadera reflexión en torno a la
Alhambra como mito vivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario